Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El "silencio estratégico" de los alcaldes del oficialismo

POLÍTICA. De once autoridades comunales, sólo dos sinceraron su posición de cara al plebiscito de abril. Otros aseguraron estar en reflexión y el resto no contestó. Analistas explican hermetismo.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Apesar de que el período de propaganda electoral de cara al plebiscito constituyente del 26 de abril comenzó el miércoles de esta semana, el grueso de las autoridades políticas recién saldrá durante esta jornada a recorrer las calles y los principales espacios públicos que el Servel autorizó para hacer campañas.

La idea al interior de los partidos era dejar pasar los primeros días de iniciada la etapa oficial para observar cómo sería el comportamiento de los distintos comandos en terreno, sobre todo cuando les toque estar separados a sólo metros de distancia o tengan que compartir en alguna de las principales esquinas del país.

Pero como desde la madrugada del miércoles hasta la noche de ayer no se registraron mayores inconvenientes o enfrentamientos entre quienes están por el "Apruebo" o el "Rechazo" -salvo casos aislados como el de Villa Alemana (ver página 3)-, lo más probable es que este domingo las distintas figuras partidistas de la región se desplieguen en masa por el territorio. Salvo algunos.

Hermetismo de alcaldes

Y es que de acuerdo a lo que pudo comprobar este Diario, al menos una gran cantidad de alcaldes militantes de alguno de los partidos de Chile Vamos decidieron mantenerse al margen del histórico proceso.

En concreto, El Mercurio de Valparaíso contactó -en más de una oportunidad y en otros casos durante dos semanas- a los equipos de prensa de once jefes comunales del oficialismo. De ellos, sólo dos sinceraron su posición de cara al referéndum: Rodrigo Martínez (RN), de Casablanca, y Gustavo Alessandri (Ind. pro UDI), de Zapallar, quienes reconocieron abiertamente que en abril votarán por el "Rechazo".

"No estoy de acuerdo en dejar un cheque en blanco a todos los políticos que no han realizado bien su trabajo", señaló la autoridad de Casablanca, mientras que su par de la comuna costera sostuvo que "estoy convencido de que el rechazo propositivo es la mejor alternativa, puesto que discutir algo tan relevante como la Constitución en un clima de violencia no es viable".

Reflexivos o silentes

El problema, sin embargo, es que ellos fueron los únicos que dieron a conocer su postura, puesto que de los otros nueve alcaldes, cuatro se justificaron señalando estar en un proceso de "reflexión": Daniel Morales (RN), de Limache; Verónica Rossat (Ind. pro ChV), de Hijuelas; Margarita Osorio (Ind. ex Amplitud), de Nogales, y Rosa Prieto (RN), de Papudo.

"La alcaldesa de Nogales precisó que no se manifestará en torno al plebiscito de abril, pero que respetará los resultados en virtud de lo que vote la ciudadanía", indicaron desde dicho municipio. En Papudo, en cambio, aseguraron que la jefa comunal mantendrá su decisión "de manera personal", pero que realizarán charlas informativas sobre las opciones.

Desde el municipio de Limache, por su parte, aseguraron que Morales "aún se encuentra en reflexión", mientras que la alcaldesa de Hijuelas fue incluso más allá y comentó que "me parece que las autoridades ejecutivas de las comunas deben abstenerse de hacer proselitismo en favor de una u otra opción, sino que garantizar que el proceso se realice de la forma más tranquila y transparente posible".

En tanto, quienes derechamente no respondieron a las consultas fueron la autoridades comunales de Los Andes, Luis Rivera (UDI), de Viña del Mar y La Calera, Virginia Reginato (UDI) y Trinidad Rojo (RN), respectivamente.

En el caso de la autoridad de La Cruz, Maite Larrondo (UDI), desde el municipio se excusaron asegurando que se encontraba de vacaciones, mientras que en la alcaldía de Villa Alemana respondieron que José Sabat (Ind. ex RN) no se iba a referir por ahora.

Impacto electoral

Un silencio de parte de los alcaldes oficialistas que, a juicio de los analistas políticos, no es más que una estrategia electoral pensando en las municipales del próximo 25 de octubre.

"Dado que estamos en un contexto de mucha incertidumbre, a pesar de que la tendencia se inclinaría al 'Apruebo', los alcaldes no pueden tomar posición frente al plebiscito porque podría afectarlos electoralmente, especialmente quienes van a ir a la reelección y han tenido una gestión compleja, como en Viña", sostuvo el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno.

En esa línea, el analista insistió en el efecto que puede tener para los jefes comunales oficialistas el dar a conocer su postura por el 'Rechazo' si así lo fuera, considerando que en los próximos comicios "ellos tienen que ir a buscar a electores que no necesariamente son los propios, sino que también quienes han sido críticos de su gestión y, probablemente, estén por el 'Apruebo'".

"Lo más claro es que los alcaldes no pueden jugarse por la alternativa que va a perder, cualquiera sea. No parece estratégico tomar una posición pública porque efectivamente puede tener una incidencia en las elecciones. Hay que entender que los candidatos de derecha siempre tienen que pensar en ampliar su base electoral hacia el centro, y eso implicar conquistar a quienes probablemente tendrán una posición contraria a la de ellos en el plebiscito", indicó Moreno.

"espiral del silencio"

Para el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, el silencio que han mantenido los alcaldes responde al mismo motivo. "No hay ninguna razón para que comiencen a hacer campaña por alguna de las dos opciones", indicó.

"Lo más probable es que los alcaldes de centro derecha que estén por el 'Rechazo' no develen su posición de manera pública porque eso les puede pasar la cuenta en las elecciones de octubre. Si bien ellos están pensando en la reelección y no en el plebiscito, ante la expectativa de que el 'Apruebo' se imponga por una mayoría abrumadora los hace automáticamente silenciar su posición", explicó Morales.

A juicio del experto electoral, lo anterior responde a la teoría del "espiral del silencio", que consiste en que "los alcaldes esconden su preferencia ante el temor de aparecer como partidarios de una alternativa que sería minoritaria".

"Jugarse por alguna de las dos opciones, pero particularmente por el 'Rechazo', no les va a sumar un voto más para octubre. Una decisión racional, entonces, sería guardar silencio, mantenerse neutrales y recién después del 26 de abril entrar en una campaña más directa incluso de la mano con los candidatos constituyentes. Por eso sería un error que comunicaran su posición, a no ser que sea una suerte de orden de partido (ver recuadro)", comentó Morales.

"Los alcaldes no pueden tomar posición frente al plebiscito porque podría afectarlos electoralmente".

Marco Moreno, Analista político

"Lo más probable es que se mantengan en silencio. No hay ninguna razón para decirlo, menos si van por el Rechazo".

Mauricio Morales, Experto electoral

RN: "No vamos a imponer una posición"

Consultado sobre la definición que tomó el partido, el senador y presidente regional de RN, Francisco Chahuán, aclaró que en la zona "hemos acogido el planteamiento del Consejo General de dar la libertad de acción, lo que se extiende también para los alcaldes". "Aunque la inmensa mayoría de los militantes estamos por el rechazo propositivo, hemos sido muy claros que se trata de posturas a nivel personal y que no tienen que ver con la investidura ni el cargo que ocupen", indicó, agregando que "no vamos a imponer ninguna posición".