Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Soluciones tecnológicas para la salud

E-mail Compartir

Sitio que resume el trabajo desarrollado Carla Taramasco, académica de la Escuela de Ingeniería Civil Informática UV y doctora por la Escuela Politécnica de París, Francia. Sus intereses científicos incluyen propagación de enfermedades, soluciones tecnológicas para la salud, vigilancia de enfermedades crónicas, obesidad, salud pública, sistemas complejos sociales y dinámica de redes.

http://www. carlataramasco.cl/


Ingeniería Civil Informática UV

Página de la Escuela de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso, que contiene amplia información sobre el pregrado, postítulo, extensión e investigación de la unidad académica, así como también de las iniciativas que desarrollan los investigadores, académicos y estudiantes que integran la comunidad.

http://www. http://informatica.uv.cl/

en la web

Universidad de Valparaíso crea la primera plataforma para trazabilidad de pacientes en Chile

INFORMÁTICA EN SALUD. Minsal implementó a nivel nacional en los sistemas de salud público y privado el Registro de Alerta y Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud implementará en los sistemas de salud público y privado a nivel nacional la plataforma Registro de Alerta y Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria, RAVENO, software desarrollado por la académica Carla Taramasco de la Escuela de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso, considerada la primera plataforma que permite la gestión y trazabilidad de pacientes con estas patologías en Chile.

La puesta en marcha de este nuevo sistema, que reemplazará el actual sistema Epivigila, se realizó el martes 28 de enero y se espera que el sistema tenga más de 13 mil usuarios, entre los que se cuentan médicos de centros de atención públicos y privados, delegados de epidemiología, seremis de Salud y Minsal, entre otros.

En Chile, las denominadas Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) son cerca de cuarenta y se agrupan en patologías de notificación diaria o inmediata, entre las que se cuentan algunas como cólera, coqueluche, dengue, diarreas, fiebre amarilla, gastroenteritis por Vibrio Parahaemolyticus, gonorrea, hepatitis viral A B C y E, malaria, rubeola, sarampión, sífilis, síndrome cardiopulmonar por hantavirus, VIH/SIDA, tuberculosis y varicela, entre otras.

Según explica la doctora Taramasco, directora de la plataforma, "el sistema apoya el proceso completo de notificación, considerando el estado clínico -ya sea sospecha, confirmación o descripción clínica- junto con los exámenes de laboratorio: validación o no validación, devolución y cierre. De esa forma se facilita el proceso de gestión y trazabilidad completa para la prevención y control de las ENO. En el sistema se generan distintas alertas y reportes, disminuyendo el tiempo de gestión. Además se desarrolló un proceso de enrolamiento automatizado de los usuarios".

Prevención y control

"El objetivo de la plataforma es facilitar la prevención y control de enfermedades transmisibles, fortaleciendo el proceso de notificación, para lo cual se genera un formulario fácil de usar, con diversas reglas de negocio para evitar errores en el ingreso de datos. El sistema informa si faltan campos por completar y muestra las etapas y estados de la notificación", agrega.

La académica indica que "el sistema entrega reportes en tablas, gráficos y mapas, lo que facilita el monitoreo de enfermedades y las acciones necesarias para el control de las mismas y la detección temprana de ciertos brotes. La plataforma gestiona el proceso de notificación y permite tomar decisiones sobre los eventos de enfermedades transmisibles en Chile".

Según explica, "esperamos en un futuro desarrollar una plataforma de vigilancia integral que permita visualizar la realidad de cada usuario del sistema de salud con enfermedad transmisible o crónica, como también conocer el estado de salud de la población y planificar políticas publicas adaptadas a las necesidades reales".

Convenio por dos años

Para la implementación a nivel nacional, el Minsal firmó un convenio por dos años con la Universidad de Valparaíso, siendo la primera vez que la cartera adquiere un sistema de estas características a una universidad. Su entrada en vigencia está estructurada en cuatro hitos fundamentales: el primero fue el desarrollo completo de la plataforma y el segundo fue la llamada "salida a producción", por el cual el 100% de los usuarios comenzó a utilizar este nuevo sistema. El tercer hito es el desarrollo de diversos reportes a nivel de comuna, región y país, incluyendo modelos de propagación y brote, para finalizar con la trazabilidad integral de pacientes, estableciendo relaciones, causalidad y factores de riesgo.

"RAVENO permite modelizar y hacer vigilancia de enfermedades transmisibles para detectar brotes de manera temprana, estamos trabajando en conjunto con el MINSAL por zona geográfica e intervalo de tiempo, adaptando los modelos que funcionan a nivel internacional a nuestra realidad para comprender la situación epidemiológica actual", explica la doctora Taramasco.

NECESIDADES DE LOS PACIENTES

Carla Taramasco explica que "el sistema entrega información en tiempo real por semana epidemiológica y por semana calendario sobre el estado de las enfermedades transmisibles de Chile, lo cual es un aporte para los trabajadores de la salud, como también para la ciudadanía. El desarrollo de esta plataforma, que integra investigación y desarrollo, se dio en el marco de un proyecto FONDEF que nos permite transferir al MINSAL una herramienta útil que resuelve un problema real y vital para la vigilancia y la toma de decisión en políticas públicas. Estamos contribuyendo desde la informática aplicada a la salud, trabajando en la medicina personalizada, fortaleciendo estrategias de prevención enfocadas a las necesidades de los pacientes", agregó.