Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gabinete regional prepara plebiscito de abril y alista medidas para este año

REGIÓN. Sequía, vuelta a clases, reactivación económica, infraestructura de hospitales, mejoras en empleo y seguridad marcarán la pauta de los seremis. En lo inmediato, se trabaja en preparar votación de abril.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Por cerca de una hora se reunió el gabinete regional para discutir la agenda para marzo y los meses que le siguen durante este año. Y entre las prioridades más urgentes, además de asegurar el correcto ingreso a clases en los próximos días, se estableció una agenda de trabajo para el correcto desarrollo del plebiscito del 26 de abril, que definirá si se redactará una nueva Constitución.

Cerca del mediodía de ayer partió la cita, ampliada tanto a los gobernadores provinciales como a los seremis. Lo primero que se acordó fue cómo se prepararán las condiciones óptimas para que la gente pueda ir a votar el 26 de abril tranquilamente, para lo cual se trabajó primero con los gobernadores.

"Hubo dos énfasis: uno, desde aquí hasta el plebiscito, nuestra tarea es estar coordinados con las policías y apoyar en lo que a nosotros corresponda con material de despeje de vías, de información a tiempo, para que no se altere el tránsito, y poder tener información respecto de las contingencias de forma más inmediata, de modo de estar todos muy informados de lo que esté pasando y esperando que no hayan contingencias mayores, pero todos muy atentos a poder mejorar y optimizar nuestros canales de información para estar al día de la forma más oportuna posible en esta materia", informó el intendente.

Aplicación de Prego

En segundo lugar, también se trabajó en lo que se hará el resto del año. Es que a fines del año pasado el intendente regional se reunió en La Moneda con el Presidente Sebastián Piñera y los ministros de Interior, Gonzalo Blumel, y la vocera de Gobierno, Karla Rubilar, junto a sus pares de las otras regiones, para hablar de sus Planes Regionales de Gobierno (Prego) y la actualización que el Mandatario solicitó a todas las autoridades regionales. En el caso de la Región de Valparaíso, se dio un plazo adicional, debido al incendio que hace días había afectado a Valparaíso y tenía ocupadas a las autoridades locales con el control del fuego y las familias damnificadas, pero finalmente el instrumento fue despachado desde la Intendencia Regional, con cinco ejes: salud y medioambiente; soluciones hídricas para el consumo humano y riego; conectividad logística portuaria; turismo, patrimonio cultural y sustentabilidad; y más seguridad para la región.

En base a ello, pero también considerando las demandas de la agenda social, se comenzó a delinear el trabajo de las distintas secretarías regionales ministeriales para este año.

"Nosotros en enero, a solicitud de Presidencia, se nos pidió dentro del Plan Regional de Gobierno (Prego) que está establecido para estos cuatro años y conforme a los nuevos desafíos del país en cuanto a agenda social, agenda económica y protección del empleo, que son las tres grandes líneas, acelerar en cada región los proyectos de las distintas carteras más relevantes que apunten a este ámbito", comentó el intendente Jorge Martínez.

Para esto, dijo, se hizo un repaso en cuanto a las medidas ministeriales que se presentaron en enero como prioritarias para la región y consolidadas en el Prego el 31 de enero. "Se busca acelerar todo lo que el Presidente ha señalado en cuanto a apurar y profundizar la agenda social y la reactivación económica del empleo, que es lo clave, para lo cual cada seremi dio cuenta de qué está haciendo en cada una de estas materias", precisó,

Asimismo, también se abordaron las problemáticas puntuales que requieren más urgencia de solución, como la sequía. "El avance del tema hídrico, en materia de consumo humano, de protección de la agricultura, de alimentación de secano y tratamiento, y obras civiles que se están realizando para asegurar ya para la próxima temporada. Ya estamos pensando en eso, en las obras que hay que tener listas y terminadas para la próxima temporada, poniéndonos en el escenario de que el invierno no sea favorable. Esperamos tener un buen invierno, pero si no fuera así, tenemos que ver cuáles son las obras y en qué estado se encuentran", afirmó.

Educación y Salud

En la cita, realizada en el Salón Esmeralda del cuarto piso de la Intendencia Regional, los gobernadores también detallaron el panorama en cada una de sus provincias. Así, también, las seremías indicaron los temas de cada cartera.

"Todas las seremías tienen temas importantes. Por ejemplo, en Educación está la reanudación de las clases, lo que se espera que sea con la mayor normalidad posible, pensando en el bien de los niños que no pueden perder mucha clase porque los perjudica mucho", dijo la autoridad regional.

En el área de la Salud, la situación de los hospitales se planteó como una temática de prioridad. De hecho, el lunes los consejeros regionales plantearon sus cuestionamientos respecto a las obras que aún no comienzan -pero sí tienen instalación de faenas- para el Hospital de Marga Marga, la fecha de entrega del Gustavo Fricke, el delicado estado del Hospital Claudio Vicuña, de San Antonio, y las necesidades del recinto porteño, Carlos van Buren.

Ante esto, desde Salud se informó que se está siguiendo el cronograma en todos los hospitales, e incluso se está acelerando. "Sobre todo Marga Marga y Fricke, que son los grandes hospitales que tienen que partir, uno, y el otro culminar a la brevedad este año. También la entrada en funcionamiento pleno del Biprovincial de Quillota-Petorca, del Phillipe Pinel de Putaendo, del Hospital de San Antonio, en fin. El seremi nos presentó el estado de todos los avances y cómo se están acelerando los plazos para que puedan entrar, incluso, algunos antes de la fecha programada, a lo menos en forma parcial para tener mayor disponibilidad de camas para este invierno por las eventuales consecuencias de aumento de enfermedades derivadas del coronavirus y otras por el estilo", ahondó.

Vivienda y economía

Fuera de estas dos carteras, también se abordó el problema de vivienda, del avance y anticipo de subsidios, la construcción y los terrenos que "por una parte soluciona un problema muy grave y complejo que es la carencia de viviendas o las situaciones de personas que tienen viviendas precarias y además generan empleo, así que es un tema importante".

Finalmente, en el área económica el seremi del ramo, Alejandro Garrido, sostuvo que hay planes en desarrollo para reactivar la economía a través de Corfo y Sercotec "sobre todo a las pequeñas y medianas empresas", dijo.

Lo que se buscó con esta reunión fue "resolver dudas e inquietudes y acelerar la agenda de gobierno en estas áreas".

agenda

E-mail Compartir

Plebiscito Se inició trabajo para coordinar con las policías informaciones respecto del tránsito, de emergencias y otras contingencias para el 26 de abril.

Prego Se revisó el Plan Regional de Gobierno actualizado en enero para ir agendando las medidas a tomar en las 5 áreas que aborda.

Agenda social Se busca acelerar y profundizar las medidas de la agenda social. Cada seremi detalló lo que está haciendo para eso.

Reactivación económica Se abordaron las medidas de cada servicio para la mejora económica regional y la generación de empleo.

Sequía Se revisó los avances en el tema hídrico y el consumo humano. Se inició el trabajo para preparar las obras necesarias para la próxima temporada.

Educación Se habló de las medidas de seguridad para que durante estos días y los que siguen en marzo los estudiantes puedan entrar normalmente a sus clases.

Salud Se vio el avance en los hospitales por construir o en obras, como el Marga Marga y el Fricke. Se están acelerando plazos para que en invierno habilitar en forma parcial.

Vivienda Se detalló el trabajo en materia de subsidios y construcción de proyectos lo que, además de beneficiar a familias, generará más empleo.

Gabinete regional prepara plebiscito de abril y alista medidas para este año

REGIÓN. Sequía, vuelta a clases, reactivación económica, infraestructura de hospitales, mejoras en empleo y seguridad marcarán la pauta de los seremis. En lo inmediato, se trabaja en preparar votación de abril.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Por cerca de una hora se reunió el gabinete regional para discutir la agenda para marzo y los meses que le siguen durante este año. Y entre las prioridades más urgentes, además de asegurar el correcto ingreso a clases en los próximos días, se estableció una agenda de trabajo para el correcto desarrollo del plebiscito del 26 de abril, que definirá si se redactará una nueva Constitución.

Cerca del mediodía de ayer partió la cita, ampliada tanto a los gobernadores provinciales como a los seremis. Lo primero que se acordó fue cómo se prepararán las condiciones óptimas para que la gente pueda ir a votar el 26 de abril tranquilamente, para lo cual se trabajó primero con los gobernadores.

"Hubo dos énfasis: uno, desde aquí hasta el plebiscito, nuestra tarea es estar coordinados con las policías y apoyar en lo que a nosotros corresponda con material de despeje de vías, de información a tiempo, para que no se altere el tránsito, y poder tener información respecto de las contingencias de forma más inmediata, de modo de estar todos muy informados de lo que esté pasando y esperando que no hayan contingencias mayores, pero todos muy atentos a poder mejorar y optimizar nuestros canales de información para estar al día de la forma más oportuna posible en esta materia", informó el intendente.

Aplicación de Prego

En segundo lugar, también se trabajó en lo que se hará el resto del año. Es que a fines del año pasado el intendente regional se reunió en La Moneda con el Presidente Sebastián Piñera y los ministros de Interior, Gonzalo Blumel, y la vocera de Gobierno, Karla Rubilar, junto a sus pares de las otras regiones, para hablar de sus Planes Regionales de Gobierno (Prego) y la actualización que el Mandatario solicitó a todas las autoridades regionales. En el caso de la Región de Valparaíso, se dio un plazo adicional, debido al incendio que hace días había afectado a Valparaíso y tenía ocupadas a las autoridades locales con el control del fuego y las familias damnificadas, pero finalmente el instrumento fue despachado desde la Intendencia Regional, con cinco ejes: salud y medioambiente; soluciones hídricas para el consumo humano y riego; conectividad logística portuaria; turismo, patrimonio cultural y sustentabilidad; y más seguridad para la región.

En base a ello, pero también considerando las demandas de la agenda social, se comenzó a delinear el trabajo de las distintas secretarías regionales ministeriales para este año.

"Nosotros en enero, a solicitud de Presidencia, se nos pidió dentro del Plan Regional de Gobierno (Prego) que está establecido para estos cuatro años y conforme a los nuevos desafíos del país en cuanto a agenda social, agenda económica y protección del empleo, que son las tres grandes líneas, acelerar en cada región los proyectos de las distintas carteras más relevantes que apunten a este ámbito", comentó el intendente Jorge Martínez.

Para esto, dijo, se hizo un repaso en cuanto a las medidas ministeriales que se presentaron en enero como prioritarias para la región y consolidadas en el Prego el 31 de enero. "Se busca acelerar todo lo que el Presidente ha señalado en cuanto a apurar y profundizar la agenda social y la reactivación económica del empleo, que es lo clave, para lo cual cada seremi dio cuenta de qué está haciendo en cada una de estas materias", precisó,

Asimismo, también se abordaron las problemáticas puntuales que requieren más urgencia de solución, como la sequía. "El avance del tema hídrico, en materia de consumo humano, de protección de la agricultura, de alimentación de secano y tratamiento, y obras civiles que se están realizando para asegurar ya para la próxima temporada. Ya estamos pensando en eso, en las obras que hay que tener listas y terminadas para la próxima temporada, poniéndonos en el escenario de que el invierno no sea favorable. Esperamos tener un buen invierno, pero si no fuera así, tenemos que ver cuáles son las obras y en qué estado se encuentran", afirmó.

Educación y Salud

En la cita, realizada en el Salón Esmeralda del cuarto piso de la Intendencia Regional, los gobernadores también detallaron el panorama en cada una de sus provincias. Así, también, las seremías indicaron los temas de cada cartera.

"Todas las seremías tienen temas importantes. Por ejemplo, en Educación está la reanudación de las clases, lo que se espera que sea con la mayor normalidad posible, pensando en el bien de los niños que no pueden perder mucha clase porque los perjudica mucho", dijo la autoridad regional.

En el área de la Salud, la situación de los hospitales se planteó como una temática de prioridad. De hecho, el lunes los consejeros regionales plantearon sus cuestionamientos respecto a las obras que aún no comienzan -pero sí tienen instalación de faenas- para el Hospital de Marga Marga, la fecha de entrega del Gustavo Fricke, el delicado estado del Hospital Claudio Vicuña, de San Antonio, y las necesidades del recinto porteño, Carlos van Buren.

Ante esto, desde Salud se informó que se está siguiendo el cronograma en todos los hospitales, e incluso se está acelerando. "Sobre todo Marga Marga y Fricke, que son los grandes hospitales que tienen que partir, uno, y el otro culminar a la brevedad este año. También la entrada en funcionamiento pleno del Biprovincial de Quillota-Petorca, del Phillipe Pinel de Putaendo, del Hospital de San Antonio, en fin. El seremi nos presentó el estado de todos los avances y cómo se están acelerando los plazos para que puedan entrar, incluso, algunos antes de la fecha programada, a lo menos en forma parcial para tener mayor disponibilidad de camas para este invierno por las eventuales consecuencias de aumento de enfermedades derivadas del coronavirus y otras por el estilo", ahondó.

Vivienda y economía

Fuera de estas dos carteras, también se abordó el problema de vivienda, del avance y anticipo de subsidios, la construcción y los terrenos que "por una parte soluciona un problema muy grave y complejo que es la carencia de viviendas o las situaciones de personas que tienen viviendas precarias y además generan empleo, así que es un tema importante".

Finalmente, en el área económica el seremi del ramo, Alejandro Garrido, sostuvo que hay planes en desarrollo para reactivar la economía a través de Corfo y Sercotec "sobre todo a las pequeñas y medianas empresas", dijo.

Lo que se buscó con esta reunión fue "resolver dudas e inquietudes y acelerar la agenda de gobierno en estas áreas".

agenda

E-mail Compartir

Plebiscito Se inició trabajo para coordinar con las policías informaciones respecto del tránsito, de emergencias y otras contingencias para el 26 de abril.

Prego Se revisó el Plan Regional de Gobierno actualizado en enero para ir agendando las medidas a tomar en las 5 áreas que aborda.

Agenda social Se busca acelerar y profundizar las medidas de la agenda social. Cada seremi detalló lo que está haciendo para eso.

Reactivación económica Se abordaron las medidas de cada servicio para la mejora económica regional y la generación de empleo.

Sequía Se revisó los avances en el tema hídrico y el consumo humano. Se inició el trabajo para preparar las obras necesarias para la próxima temporada.

Educación Se habló de las medidas de seguridad para que durante estos días y los que siguen en marzo los estudiantes puedan entrar normalmente a sus clases.

Salud Se vio el avance en los hospitales por construir o en obras, como el Marga Marga y el Fricke. Se están acelerando plazos para que en invierno habilitar en forma parcial.

Vivienda Se detalló el trabajo en materia de subsidios y construcción de proyectos lo que, además de beneficiar a familias, generará más empleo.