Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Buscan perfeccionar detección de Covid-19 en paso fronterizo

REGIÓN. Autoridades detectaron la necesidad de ajustes en procedimientos, así como mejorar los tiempos de traslado.
E-mail Compartir

Como un ejercicio positivo calificó el secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Francisco Álvarez, el primer simulacro sobre el hallazgo de caso por coronavirus realizado en el paso fronterizo Los Libertadores.

De la acción participaron 180 funcionarios y funcionarias del recinto, quienes pudieron revisar junto a los equipos de salud los protocolos ante un eventual caso de Covid-19.

Esta simulación preventiva fue desarrollada tras tres jornadas de capacitaciones al personal de Aduanas, SAMU Aconcagua, la Policía de Investigaciones (PDI), el Servicio de Salud Aconcagua, la autoridad sanitaria y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), poniendo a prueba los tiempos de respuesta y atención a un pasajero eventualmente contagiado con este virus.

Infraestructura

En el lugar se constató el estado de las instalaciones, tanto de aislamiento como de atención, elementos de autoprotección e insumos para poder asegurar la salud tanto de las personas como de los trabajadores del recinto fronterizo.

El ejercicio de prueba se inició con la llegada de un pasajero de 60 años de edad, que viajaba desde Sao Paulo, Brasil, en dirección a Viña del Mar y que además presentaba dificultades respiratorias y mucha fiebre, activando el protocolo de aislamiento por nuevo coronavirus en el paso fronterizo Los Libertadores.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, dijo que "hacemos un balance positivo de este simulacro que se llevó a cabo en el complejo Los Libertadores, donde participaron de forma activa los equipos de salud y también los servicios que trabajan día a día en este importante paso fronterizo, donde pudimos observar los protocolos, procedimientos, instalaciones, medidas de higiene y seguridad y también todos los insumos necesarios para que se llevase a cabo este simulacro ante la eventualidad que llegase un caso del nuevo coronavirus".

El coordinador delegado del complejo fronterizo, Nelson Loeza, agregó que "realmente fue bastante positivo, fue para ver in situ cómo estamos trabajando. Hay que mejorar pequeñas cosas, pero realmente el balance es completamente positivo. Participaron todos los servicios, se hizo una mesa de trabajo para aclarar algunas dudas, pero realmente no me queda más que agradecer a toda la gente de la salud acá en la región, que hayan venido para acá a efectuar este simulacro".

Brechas

El jefe del SAMU Aconcagua, Pablo Yáñez, añadió que siempre es importante hacer simulacros para estar preparados frente a las distintas situaciones y "principalmente detectar algunas brechas que puedan existir. En el caso del complejo, nuestra principal brecha es claramente el tiempo de traslado de la ambulancia, aunque esperamos que, refiriéndonos a este tipo de simulacros, los pacientes no deberían estar graves. Pero sí, el tiempo es prioritario para poder realizar los primeros exámenes del paciente en el Hospital San Camilo de San Felipe y frente a eso medimos los tiempos y algunos implementos que necesitamos con el objetivo de implementar las mejoras".

"En el caso del complejo, nuestra principal brecha es claramente el tiempo de traslado de la ambulancia, (...) el tiempo es prioritario para poder realizar los primeros exámenes".

Pablo Yáñez, Jefe SAMU Aconcagua

Buscan perfeccionar detección de Covid-19 en paso fronterizo

REGIÓN. Autoridades detectaron la necesidad de ajustes en procedimientos, así como mejorar los tiempos de traslado.
E-mail Compartir

Como un ejercicio positivo calificó el secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Francisco Álvarez, el primer simulacro sobre el hallazgo de caso por coronavirus realizado en el paso fronterizo Los Libertadores.

De la acción participaron 180 funcionarios y funcionarias del recinto, quienes pudieron revisar junto a los equipos de salud los protocolos ante un eventual caso de Covid-19.

Esta simulación preventiva fue desarrollada tras tres jornadas de capacitaciones al personal de Aduanas, SAMU Aconcagua, la Policía de Investigaciones (PDI), el Servicio de Salud Aconcagua, la autoridad sanitaria y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), poniendo a prueba los tiempos de respuesta y atención a un pasajero eventualmente contagiado con este virus.

Infraestructura

En el lugar se constató el estado de las instalaciones, tanto de aislamiento como de atención, elementos de autoprotección e insumos para poder asegurar la salud tanto de las personas como de los trabajadores del recinto fronterizo.

El ejercicio de prueba se inició con la llegada de un pasajero de 60 años de edad, que viajaba desde Sao Paulo, Brasil, en dirección a Viña del Mar y que además presentaba dificultades respiratorias y mucha fiebre, activando el protocolo de aislamiento por nuevo coronavirus en el paso fronterizo Los Libertadores.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, dijo que "hacemos un balance positivo de este simulacro que se llevó a cabo en el complejo Los Libertadores, donde participaron de forma activa los equipos de salud y también los servicios que trabajan día a día en este importante paso fronterizo, donde pudimos observar los protocolos, procedimientos, instalaciones, medidas de higiene y seguridad y también todos los insumos necesarios para que se llevase a cabo este simulacro ante la eventualidad que llegase un caso del nuevo coronavirus".

El coordinador delegado del complejo fronterizo, Nelson Loeza, agregó que "realmente fue bastante positivo, fue para ver in situ cómo estamos trabajando. Hay que mejorar pequeñas cosas, pero realmente el balance es completamente positivo. Participaron todos los servicios, se hizo una mesa de trabajo para aclarar algunas dudas, pero realmente no me queda más que agradecer a toda la gente de la salud acá en la región, que hayan venido para acá a efectuar este simulacro".

Brechas

El jefe del SAMU Aconcagua, Pablo Yáñez, añadió que siempre es importante hacer simulacros para estar preparados frente a las distintas situaciones y "principalmente detectar algunas brechas que puedan existir. En el caso del complejo, nuestra principal brecha es claramente el tiempo de traslado de la ambulancia, aunque esperamos que, refiriéndonos a este tipo de simulacros, los pacientes no deberían estar graves. Pero sí, el tiempo es prioritario para poder realizar los primeros exámenes del paciente en el Hospital San Camilo de San Felipe y frente a eso medimos los tiempos y algunos implementos que necesitamos con el objetivo de implementar las mejoras".

"En el caso del complejo, nuestra principal brecha es claramente el tiempo de traslado de la ambulancia, (...) el tiempo es prioritario para poder realizar los primeros exámenes".

Pablo Yáñez, Jefe SAMU Aconcagua