Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Coordinadoras feministas realizaron una intervención inspirada en artista visual mexicana en las afueras del Congreso Nacional en Valparaíso

E-mail Compartir

Con la intervención "Zapatos Rojos", en honor de la artista visual mexicana Eliana Chauvet, quien denuncia la violencia hacia las mujeres y el femicidio, los grupos de coordinadoras feministas se manifestaron ayer en las afueras del Congreso Nacional en el marco de la interpelación a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá. En el desarrollo de la intervención, las activistas también cantaron y bailaron la canción del grupo Lastesis, "Un violador en tu camino". Uno de los puntos importantes acerca de esta intervención, comentaron las organizadores, fue exponer cómo a través del tiempo que Plá ha estado en el ministerio no ha existido avance en la agenda de género. "Queremos decirle que por esto la huelga va, por su ausencia, por la constante interpelación que ha tenido en los medios y también por haber respaldado los dichos del Presidente el día de ayer (lunes), revictimizando a las víctimas de violencia sexual", comentó Camila Lazo, encargada digital de la diputada Camila Rojas.

Desde Santiago, las coordinadoras locales también recibieron apoyo, ya que Emilia Schneider, presidenta de Fech de la U. de Chile, se hizo presente en el lugar. "Estamos aquí, también, para decir que las feministas vamos a estar en las calles el 8 de marzo defendiendo los derechos humanos, la democracia y exigiendo una nueva Constitución que sea escrita por todos con una Convención Constitucional".

ENTREVISTA. Fernando Martínez, director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH):

"El derecho de manifestarse tiene una característica fundamental: el ser pacífico"

E-mail Compartir

José Rojas Pizarro

Marzo trajo consigo una reactivación de las convocatorias a marchas y movilizaciones, principalmente el lunes de esta semana, cuando hubo no solo concentraciones en lugares públicos, sino también enfrentamientos entre Carabineros y encapuchados, principalmente en Valparaíso.

Este escenario mantiene en alerta al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), cuyos funcionarios recorren centros de salud y comisarías para constatar el estado de los detenidos durante las protestas. "Para que no haya impunidad hemos acompañado a las víctimas para proteger sus derechos, otorgarles justicia y buscar reparación", reconoció el director regional del INDH, Fernando Martínez. El directivo remarcó que "es clave monitorear las marchas en forma conjunta con las Fuerzas Especiales de Carabineros, para evaluar las características que han tenido y ver si estamos asignando como entidad, de forma paralela y diligente, nuestras atenciones, recursos y esfuerzos".

- ¿Cómo aprecia usted la reactivación de las movilizaciones en marzo?

- Estamos bastantes preocupados por el reinicio de las movilizaciones, porque hay un calendario muy nutrido, prácticamente todos los días de marzo existe algún tipo de convocatoria, tanto a nivel regional como nacional. Ayer, por ejemplo, culminó la primera "súper marcha" de marzo en Valparaíso, con un total de 41 detenidos.

- ¿Cómo se preparó la oficina regional del INDH para estas contingencias? ¿Aumentó el personal?

- Nosotros lo que realizamos en las manifestaciones es una observación no participante. Esto es de suma importancia, porque las personas piensan que nosotros somos una "jefatura" del cuerpo de Carabineros. Al contrario, esto es un organismo autónomo, Carabineros responde al Ministerio del Interior, a la Intendencia en el caso de Valparaíso. Sin embargo, esta misión se ha visto limitada, ya que no damos mucho abasto para atender a todas las necesidades de la región y marzo es complejo. Aunque estas falencias no han aumentado nuestro número de personal y mucho menos disminuirlo, tratamos de instalar un enfoque preventivo en todas las provincias de Valparaíso que podemos, teniendo una abogada encargada en San Antonio, así como también en las provincias de Aconcagua, Marga Marga y Petorca, optando por un equipo más reforzado aquí en Valparaíso, el que tiene como enfoque prevenir y promover la protección de los derechos humanos.

- ¿Qué diálogos ha sostenido con autoridades regionales, de la PDI, Carabineros o el Gobierno?

- Nosotros mantenemos relaciones habituales con distintas instituciones, funcionarios y directivos del Estado, particularmente con Fuerzas Especiales de Carabineros, con el fin de facilitar el acceso al conocimiento y la sensibilización de los derechos humanos. Este diálogo se desarrolla de forma constante con los prefectos de distintas jefaturas policiales, o bien con oficiales encargados y que por su grado están ligados con el concepto de derechos humanos en cada comisaría. Bajo esta línea, facilitamos la promoción e inclusión de estándares en materia de derechos humanos que orienten el quehacer del Estado frente a las movilizaciones y muchas veces hacer una evaluación del catastro que deja la violencia de las confrontaciones entre manifestantes y Carabineros. Por ejemplo, para los disturbios de ayer (lunes), en la Segunda Comisaría de Valparaíso existió un diálogo directo con el oficial a cargo de los derechos humanos, desarrollando en terreno medidas reales destinadas a la protección de estas garantías.

indicador de análisis

- El día lunes fue la primera marcha del mes y hubo heridos y detenidos. ¿Qué evaluación hace de ella?

- El día 2 de marzo evaluamos la marcha y la confrontación entre carabineros y protestantes para ver cuáles eran las características que tuvo y ver si estamos asignando como entidad, de forma paralela y diligente, nuestras atenciones, recursos y esfuerzos. Cabe consignar que nosotros, como institución, tenemos que desarrollar una evaluación, es decir, un indicador de análisis, no sólo de cada marcha que concluye en desmanes, sino de toda concentración, movilización, incluso evaluar cualquier acto judicial que pueda considerarse que coarte el derecho natural de una persona.

- ¿Qué carencias no resueltas aprecia usted en el Gobierno Regional y cómo está enfrentando la Intendencia esta nueva fase de movilizaciones?

- Carencias hay muchas, el uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros es una y es evidente. Muchos son los casos en los que se han presentado acciones judiciales. Hasta el momento llevamos 101 querellas y 9 son denuncias presentadas al Ministerio Público. La mayoría de estas tiene relación con el uso excesivo de la fuerza. Sin embargo, considero que enfrentaremos de mejor manera estos errores en forma conjunta; la práctica nos lo ha demostrado. La Intendencia, como todo órgano estatal, tiene dos grandes deberes en materia de derecho humanos. Una es respetarlos y otra garantizarlos, adoptando todas las medidas legislativas, administrativas, presupuestarias y económicas para que estos derechos sean asegurados. Nuestro deber es evaluar si estas medidas son insuficientes o si no hay una reacción estatal frente a una vulneración de los derechos humanos.

- ¿Qué peticiones han realizado ustedes como oficina regional del INDH para superar estas deficiencias?

- Diálogo y comunicación permanente con los entes estatales y los aparatos operativos que por defecto es Carabineros. Bajo este marco operativo, debemos superar el uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros a través de medidas evaluativas. Nosotros trabajamos en terreno y tenemos un rol observante. Con ello evaluamos las situaciones para que a futuro superemos el mal uso de la fuerza de Carabineros en las manifestaciones.

- ¿Han sostenido un diálogo también con las organizaciones convocantes a las manifestaciones en la región?

- Por supuesto. Durante el año pasado mantuvimos un contacto regular con algunas organizaciones convocantes a las manifestaciones y, por consiguiente, este año estamos abiertos a cualquier diálogo. Esto, de por sí, nos ayuda evaluar cualquier concentración o marcha y en el futuro velar de mejor manera por los derechos humanos, a través de un indicador de análisis.

- ¿Qué llamado haría usted a esos grupos que prenden barricadas en las calles de Valparaíso?

- El derecho de manifestarse tiene una característica fundamental: el ser pacífico. Ya que la violencia delictiva atenta contra los derechos humanos.

"Nosotros mantenemos relaciones habituales (...) con Carabineros, con el fin de facilitar el acceso al conocimiento y la sensibilización de los derechos humanos".

"La intendendencia, como todo órgano estatal, tienen dos grandes deberes en materia de derecho humanos. Una es respetarlos y otra garantizarlos".

"Estamos bastantes preocupados por el reinicio de las movilizaciones, porque hay un calendario muy nutrido, prácticamente todos los días de marzo".

Coordinadoras feministas realizaron una intervención inspirada en artista visual mexicana en las afueras del Congreso Nacional en Valparaíso

E-mail Compartir

Con la intervención "Zapatos Rojos", en honor de la artista visual mexicana Eliana Chauvet, quien denuncia la violencia hacia las mujeres y el femicidio, los grupos de coordinadoras feministas se manifestaron ayer en las afueras del Congreso Nacional en el marco de la interpelación a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá. En el desarrollo de la intervención, las activistas también cantaron y bailaron la canción del grupo Lastesis, "Un violador en tu camino". Uno de los puntos importantes acerca de esta intervención, comentaron las organizadores, fue exponer cómo a través del tiempo que Plá ha estado en el ministerio no ha existido avance en la agenda de género. "Queremos decirle que por esto la huelga va, por su ausencia, por la constante interpelación que ha tenido en los medios y también por haber respaldado los dichos del Presidente el día de ayer (lunes), revictimizando a las víctimas de violencia sexual", comentó Camila Lazo, encargada digital de la diputada Camila Rojas.

Desde Santiago, las coordinadoras locales también recibieron apoyo, ya que Emilia Schneider, presidenta de Fech de la U. de Chile, se hizo presente en el lugar. "Estamos aquí, también, para decir que las feministas vamos a estar en las calles el 8 de marzo defendiendo los derechos humanos, la democracia y exigiendo una nueva Constitución que sea escrita por todos con una Convención Constitucional".

ENTREVISTA. Fernando Martínez, director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH):

"El derecho de manifestarse tiene una característica fundamental: el ser pacífico"

E-mail Compartir

José Rojas Pizarro

Marzo trajo consigo una reactivación de las convocatorias a marchas y movilizaciones, principalmente el lunes de esta semana, cuando hubo no solo concentraciones en lugares públicos, sino también enfrentamientos entre Carabineros y encapuchados, principalmente en Valparaíso.

Este escenario mantiene en alerta al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), cuyos funcionarios recorren centros de salud y comisarías para constatar el estado de los detenidos durante las protestas. "Para que no haya impunidad hemos acompañado a las víctimas para proteger sus derechos, otorgarles justicia y buscar reparación", reconoció el director regional del INDH, Fernando Martínez. El directivo remarcó que "es clave monitorear las marchas en forma conjunta con las Fuerzas Especiales de Carabineros, para evaluar las características que han tenido y ver si estamos asignando como entidad, de forma paralela y diligente, nuestras atenciones, recursos y esfuerzos".

- ¿Cómo aprecia usted la reactivación de las movilizaciones en marzo?

- Estamos bastantes preocupados por el reinicio de las movilizaciones, porque hay un calendario muy nutrido, prácticamente todos los días de marzo existe algún tipo de convocatoria, tanto a nivel regional como nacional. Ayer, por ejemplo, culminó la primera "súper marcha" de marzo en Valparaíso, con un total de 41 detenidos.

- ¿Cómo se preparó la oficina regional del INDH para estas contingencias? ¿Aumentó el personal?

- Nosotros lo que realizamos en las manifestaciones es una observación no participante. Esto es de suma importancia, porque las personas piensan que nosotros somos una "jefatura" del cuerpo de Carabineros. Al contrario, esto es un organismo autónomo, Carabineros responde al Ministerio del Interior, a la Intendencia en el caso de Valparaíso. Sin embargo, esta misión se ha visto limitada, ya que no damos mucho abasto para atender a todas las necesidades de la región y marzo es complejo. Aunque estas falencias no han aumentado nuestro número de personal y mucho menos disminuirlo, tratamos de instalar un enfoque preventivo en todas las provincias de Valparaíso que podemos, teniendo una abogada encargada en San Antonio, así como también en las provincias de Aconcagua, Marga Marga y Petorca, optando por un equipo más reforzado aquí en Valparaíso, el que tiene como enfoque prevenir y promover la protección de los derechos humanos.

- ¿Qué diálogos ha sostenido con autoridades regionales, de la PDI, Carabineros o el Gobierno?

- Nosotros mantenemos relaciones habituales con distintas instituciones, funcionarios y directivos del Estado, particularmente con Fuerzas Especiales de Carabineros, con el fin de facilitar el acceso al conocimiento y la sensibilización de los derechos humanos. Este diálogo se desarrolla de forma constante con los prefectos de distintas jefaturas policiales, o bien con oficiales encargados y que por su grado están ligados con el concepto de derechos humanos en cada comisaría. Bajo esta línea, facilitamos la promoción e inclusión de estándares en materia de derechos humanos que orienten el quehacer del Estado frente a las movilizaciones y muchas veces hacer una evaluación del catastro que deja la violencia de las confrontaciones entre manifestantes y Carabineros. Por ejemplo, para los disturbios de ayer (lunes), en la Segunda Comisaría de Valparaíso existió un diálogo directo con el oficial a cargo de los derechos humanos, desarrollando en terreno medidas reales destinadas a la protección de estas garantías.

indicador de análisis

- El día lunes fue la primera marcha del mes y hubo heridos y detenidos. ¿Qué evaluación hace de ella?

- El día 2 de marzo evaluamos la marcha y la confrontación entre carabineros y protestantes para ver cuáles eran las características que tuvo y ver si estamos asignando como entidad, de forma paralela y diligente, nuestras atenciones, recursos y esfuerzos. Cabe consignar que nosotros, como institución, tenemos que desarrollar una evaluación, es decir, un indicador de análisis, no sólo de cada marcha que concluye en desmanes, sino de toda concentración, movilización, incluso evaluar cualquier acto judicial que pueda considerarse que coarte el derecho natural de una persona.

- ¿Qué carencias no resueltas aprecia usted en el Gobierno Regional y cómo está enfrentando la Intendencia esta nueva fase de movilizaciones?

- Carencias hay muchas, el uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros es una y es evidente. Muchos son los casos en los que se han presentado acciones judiciales. Hasta el momento llevamos 101 querellas y 9 son denuncias presentadas al Ministerio Público. La mayoría de estas tiene relación con el uso excesivo de la fuerza. Sin embargo, considero que enfrentaremos de mejor manera estos errores en forma conjunta; la práctica nos lo ha demostrado. La Intendencia, como todo órgano estatal, tiene dos grandes deberes en materia de derecho humanos. Una es respetarlos y otra garantizarlos, adoptando todas las medidas legislativas, administrativas, presupuestarias y económicas para que estos derechos sean asegurados. Nuestro deber es evaluar si estas medidas son insuficientes o si no hay una reacción estatal frente a una vulneración de los derechos humanos.

- ¿Qué peticiones han realizado ustedes como oficina regional del INDH para superar estas deficiencias?

- Diálogo y comunicación permanente con los entes estatales y los aparatos operativos que por defecto es Carabineros. Bajo este marco operativo, debemos superar el uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros a través de medidas evaluativas. Nosotros trabajamos en terreno y tenemos un rol observante. Con ello evaluamos las situaciones para que a futuro superemos el mal uso de la fuerza de Carabineros en las manifestaciones.

- ¿Han sostenido un diálogo también con las organizaciones convocantes a las manifestaciones en la región?

- Por supuesto. Durante el año pasado mantuvimos un contacto regular con algunas organizaciones convocantes a las manifestaciones y, por consiguiente, este año estamos abiertos a cualquier diálogo. Esto, de por sí, nos ayuda evaluar cualquier concentración o marcha y en el futuro velar de mejor manera por los derechos humanos, a través de un indicador de análisis.

- ¿Qué llamado haría usted a esos grupos que prenden barricadas en las calles de Valparaíso?

- El derecho de manifestarse tiene una característica fundamental: el ser pacífico. Ya que la violencia delictiva atenta contra los derechos humanos.

"Nosotros mantenemos relaciones habituales (...) con Carabineros, con el fin de facilitar el acceso al conocimiento y la sensibilización de los derechos humanos".

"La intendendencia, como todo órgano estatal, tienen dos grandes deberes en materia de derecho humanos. Una es respetarlos y otra garantizarlos".

"Estamos bastantes preocupados por el reinicio de las movilizaciones, porque hay un calendario muy nutrido, prácticamente todos los días de marzo".