Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Intendente admite que edificio regional es vulnerable y pide más medidas de seguridad

VALPARAÍSO. Se coordinó con comité de administración del inmueble diversas medidas de evacuación y protección contra el fuego, a cargo de prevencionistas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Desde el 19 de octubre, el edificio de la Intendencia Regional, ubicado en calle Melgarejo, Valparaíso, ha sufrido numerosos ataques en el marco del estallido social. Al caminar por la plazas Cívica o Aníbal Pinto y mirar hacia el inmueble, quedan a la vista las protecciones metálicas o de madera, los vidrios rotos, los pedazos de rocas que fueron lanzadas y quedaron incrustados.

Uno de los momentos más complejos se dio cuando el Presidente Sebastián Piñera visitó la región el 26 de diciembre, en el marco de las medidas de emergencia para las familias damnificadas por el incendio que había ocurrido dos días antes. Y el 2 de enero, a propósito de la lesión ocular de Matías Orellana sufrida el 31 de diciembre, una manifestación también fuera de la Intendencia -en la que incluso se quemó la bandera chilena- causó tal impacto que los controles para acceder al inmueble se hicieron más estrictos.

Por eso y por los daños que recibe cada vez que hay enfrentamientos en los alrededores de la plaza Aníbal Pinto, es que se hizo necesario aumentar la seguridad del recinto que alberga varias secretarías regionales ministeriales, oficinas del Servicio de Impuestos Internos (SII), el Consejo Regional (Core) y las dependencias donde funcionan el intendente y su equipo, entre otros servicios.

El presidente del Core, Juan Arriagada, expuso que "lo que tememos es que se genere una cadena interminable de eventos que no permitan ejecutar las labores normales del gobierno, y de ahí va la inquietud por el edificio de la intendencia. Tememos que en los próximos días los trabajadores que laboran hasta las 17 horas en promedio, no puedan ingresar o salir del edificio sin temer por su integridad física, la recepción de público que acude a muchas oficinas se dificulte, que haya problemas en los accesos, que cuando se abra un acceso entre un grupo grande de manifestantes, como ha ocurrido anteriormente".

Encargan plan

Advirtió que "el otro día hubo bomba molotov y lacrimógenas que han penetrado. Ese tipo de situaciones hay que pensarlas y tener capacidad de respuesta".

Ahora bien, "más que parapetarse y cerrar todos los edificios públicos, lo que se plantea es actuar con planificación, tratando de evitar conflictos", precisó el presidente del órgano colegiado que funciona en dichas instalaciones.

Para eso el intendente regional, Jorge Martínez, instruyó a la administradora regional, Verónica Contreras, hacerse cargo de un plan de seguridad para el lugar, pero especialmente destinado a resguardar el bienestar de los funcionarios, muchos de los cuales salen después de las 17 horas.

"La Intendencia es un edificio muy vulnerable, que lo han intentado quemar en repetidas ocasiones lanzando elementos incendiarios, y nos preocupa mucho porque es un edificio que alberga a muchos funcionarios; y los ataques, hasta ahora, han sido nocturnos, cuando no hay funcionarios, pero tampoco queremos que se queme porque hay muchos documentos importantísimos, sobre todo para la gente más necesitada que requiere de los fondos del Gobierno Regional. Pero lo principal es la protección de las personas que trabajan", dijo el intendente.

Coordinación

Aunque no detalló las medidas de seguridad, para que justamente surtan efecto, contó que se está coordinando el apoyo a Bomberos, las policías, los avisos al personal y las vías de evacuación.

"Hay un comité de administración del edificio y esta es una tarea que le encargué a la administradora regional. Este edificio es de Bienes Nacionales, tiene un comité de administración que alberga dependencias distintas, y ese comité está coordinado con la administradora regional para evaluar los recursos que se requieran para dotar de la seguridad fundamental a las personas que trabajan en este edificio", dijo Martínez.

Algunas de las medidas ya se aplicaron y otras aún están pendientes. "En general, se trata de medidas que eviten la concentración de elementos que puedan propagar el fuego. Eso es fundamental, y también habilitar y tener mejor preparados todos los sistemas de alerta para la evacuación temprana de los funcionarios".

Adicionalmente, se está trabajando en instruir a los propios funcionarios. "Hace tiempo que estamos preocupados por esto. Lo hemos conversado con la Asociación de Funcionarios y le hemos solicitado a cada jefe de división que lo converse con sus respectivas divisiones. También lo conversé con los jefes de bancada y el presidente del Consejo Regional", indicó.

Prevencionistas

"Acá hay gente que es experta en estas materias, que son prevencionistas de riesgo, y con su apoyo la junta de administración del edificio va a evaluar qué otras medidas adicionales a las ya tomadas podemos seguir incorporando. Hay recursos asignados, pero no todo se trata de recursos. Mucho tiene que ver con buenas prácticas de prevención de riesgos y medidas de seguridad, de control, para evitar que delincuentes o como lo quieran llamar logren causar daño a este edificio. Un incendio es muy peligroso considerando su estructura, condiciones, ubicación y pensando en el personal que trabaja acá", añadió.

Ahora, aunque valora las medidas, el consejero regional Manuel Millones plantea la alternativa del teletrabajo para algunos funcionarios: "Se debería implementar en algunas reparticiones más expuestas, por estar en los pisos 2, 3 y 4, alguna medidas para que estos (los trabajadores) no se expongan a verse afectados por hechos de violencia. No hay duda que si queremos evitar que el edificio sea finalmente quemado como lo desean los violentistas toda medida se valora , ya que además de los miles de trabajadores que allí laboran , hay otros miles de personas que concurren para conseguir algún tipo de servicio o beneficio".

Sobre esto, Martínez lo descartó. "Siempre día a día evaluamos la situación. Y si hay un eventual riesgo para los funcionarios, nosotros autorizamos que se puedan retirar antes a sus hogares para que eviten tener problemas de movilización, para que lleguen bien a sus hogares y no corran ningún riesgo".

"Lo que tememos es que se genere una cadena interminable de eventos que no permitan ejecutar las labores normales del gobierno, y de ahí va la inquietud por el edificio de la Intendencia".

Juan Arriagada, Presidente del Core

"Se debería implementar en algunas reparticiones más expuestas, por estar en los pisos 2, 3 y 4, algunas medidas para que estos (los trabajadores) no se expongan a verse afectados por hechos de violencia".

Manuel Millones, Consejero regional

2 de enero hubo una manifestación afuera de la Intendencia en la que se quemó la bandera chilena.

Intendente admite que edificio regional es vulnerable y pide más medidas de seguridad

VALPARAÍSO. Se coordinó con comité de administración del inmueble diversas medidas de evacuación y protección contra el fuego, a cargo de prevencionistas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Desde el 19 de octubre, el edificio de la Intendencia Regional, ubicado en calle Melgarejo, Valparaíso, ha sufrido numerosos ataques en el marco del estallido social. Al caminar por la plazas Cívica o Aníbal Pinto y mirar hacia el inmueble, quedan a la vista las protecciones metálicas o de madera, los vidrios rotos, los pedazos de rocas que fueron lanzadas y quedaron incrustados.

Uno de los momentos más complejos se dio cuando el Presidente Sebastián Piñera visitó la región el 26 de diciembre, en el marco de las medidas de emergencia para las familias damnificadas por el incendio que había ocurrido dos días antes. Y el 2 de enero, a propósito de la lesión ocular de Matías Orellana sufrida el 31 de diciembre, una manifestación también fuera de la Intendencia -en la que incluso se quemó la bandera chilena- causó tal impacto que los controles para acceder al inmueble se hicieron más estrictos.

Por eso y por los daños que recibe cada vez que hay enfrentamientos en los alrededores de la plaza Aníbal Pinto, es que se hizo necesario aumentar la seguridad del recinto que alberga varias secretarías regionales ministeriales, oficinas del Servicio de Impuestos Internos (SII), el Consejo Regional (Core) y las dependencias donde funcionan el intendente y su equipo, entre otros servicios.

El presidente del Core, Juan Arriagada, expuso que "lo que tememos es que se genere una cadena interminable de eventos que no permitan ejecutar las labores normales del gobierno, y de ahí va la inquietud por el edificio de la intendencia. Tememos que en los próximos días los trabajadores que laboran hasta las 17 horas en promedio, no puedan ingresar o salir del edificio sin temer por su integridad física, la recepción de público que acude a muchas oficinas se dificulte, que haya problemas en los accesos, que cuando se abra un acceso entre un grupo grande de manifestantes, como ha ocurrido anteriormente".

Encargan plan

Advirtió que "el otro día hubo bomba molotov y lacrimógenas que han penetrado. Ese tipo de situaciones hay que pensarlas y tener capacidad de respuesta".

Ahora bien, "más que parapetarse y cerrar todos los edificios públicos, lo que se plantea es actuar con planificación, tratando de evitar conflictos", precisó el presidente del órgano colegiado que funciona en dichas instalaciones.

Para eso el intendente regional, Jorge Martínez, instruyó a la administradora regional, Verónica Contreras, hacerse cargo de un plan de seguridad para el lugar, pero especialmente destinado a resguardar el bienestar de los funcionarios, muchos de los cuales salen después de las 17 horas.

"La Intendencia es un edificio muy vulnerable, que lo han intentado quemar en repetidas ocasiones lanzando elementos incendiarios, y nos preocupa mucho porque es un edificio que alberga a muchos funcionarios; y los ataques, hasta ahora, han sido nocturnos, cuando no hay funcionarios, pero tampoco queremos que se queme porque hay muchos documentos importantísimos, sobre todo para la gente más necesitada que requiere de los fondos del Gobierno Regional. Pero lo principal es la protección de las personas que trabajan", dijo el intendente.

Coordinación

Aunque no detalló las medidas de seguridad, para que justamente surtan efecto, contó que se está coordinando el apoyo a Bomberos, las policías, los avisos al personal y las vías de evacuación.

"Hay un comité de administración del edificio y esta es una tarea que le encargué a la administradora regional. Este edificio es de Bienes Nacionales, tiene un comité de administración que alberga dependencias distintas, y ese comité está coordinado con la administradora regional para evaluar los recursos que se requieran para dotar de la seguridad fundamental a las personas que trabajan en este edificio", dijo Martínez.

Algunas de las medidas ya se aplicaron y otras aún están pendientes. "En general, se trata de medidas que eviten la concentración de elementos que puedan propagar el fuego. Eso es fundamental, y también habilitar y tener mejor preparados todos los sistemas de alerta para la evacuación temprana de los funcionarios".

Adicionalmente, se está trabajando en instruir a los propios funcionarios. "Hace tiempo que estamos preocupados por esto. Lo hemos conversado con la Asociación de Funcionarios y le hemos solicitado a cada jefe de división que lo converse con sus respectivas divisiones. También lo conversé con los jefes de bancada y el presidente del Consejo Regional", indicó.

Prevencionistas

"Acá hay gente que es experta en estas materias, que son prevencionistas de riesgo, y con su apoyo la junta de administración del edificio va a evaluar qué otras medidas adicionales a las ya tomadas podemos seguir incorporando. Hay recursos asignados, pero no todo se trata de recursos. Mucho tiene que ver con buenas prácticas de prevención de riesgos y medidas de seguridad, de control, para evitar que delincuentes o como lo quieran llamar logren causar daño a este edificio. Un incendio es muy peligroso considerando su estructura, condiciones, ubicación y pensando en el personal que trabaja acá", añadió.

Ahora, aunque valora las medidas, el consejero regional Manuel Millones plantea la alternativa del teletrabajo para algunos funcionarios: "Se debería implementar en algunas reparticiones más expuestas, por estar en los pisos 2, 3 y 4, alguna medidas para que estos (los trabajadores) no se expongan a verse afectados por hechos de violencia. No hay duda que si queremos evitar que el edificio sea finalmente quemado como lo desean los violentistas toda medida se valora , ya que además de los miles de trabajadores que allí laboran , hay otros miles de personas que concurren para conseguir algún tipo de servicio o beneficio".

Sobre esto, Martínez lo descartó. "Siempre día a día evaluamos la situación. Y si hay un eventual riesgo para los funcionarios, nosotros autorizamos que se puedan retirar antes a sus hogares para que eviten tener problemas de movilización, para que lleguen bien a sus hogares y no corran ningún riesgo".

"Lo que tememos es que se genere una cadena interminable de eventos que no permitan ejecutar las labores normales del gobierno, y de ahí va la inquietud por el edificio de la Intendencia".

Juan Arriagada, Presidente del Core

"Se debería implementar en algunas reparticiones más expuestas, por estar en los pisos 2, 3 y 4, algunas medidas para que estos (los trabajadores) no se expongan a verse afectados por hechos de violencia".

Manuel Millones, Consejero regional

2 de enero hubo una manifestación afuera de la Intendencia en la que se quemó la bandera chilena.