Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Parlamentarios de la región valoran cambio de Sharp sobre Constitución

POLÍTICA. El alcalde de Valparaíso hizo un llamado por redes sociales a votar por la opción Apruebo, dejando atrás su postura inicial de criticar el acuerdo para el plebiscito constitucional del 26 de abril.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Luego de la octava Asamblea Ciudadana realizada en Valparaíso, el alcalde porteño, Jorge Sharp, hizo un llamado por redes sociales a votar por la opción Apruebo en el plebiscito sobre una nueva Constitución que se llevará a cabo el 26 de abril, hecho que fue valorado por diversos parlamentarios de la región, aunque criticado por otros.

El diputado Rodrigo González (PPD) sostuvo que "me parece muy bien. Todo lo que sume, todo avance que logremos en la sociedad en el ámbito político, municipal, para sumar fuerzas en torno a una nueva Constitución, es un aporte, y no me sorprende en absoluto que el alcalde Sharp esté adhiriendo al Apruebo, porque es una conducta consecuente con una actitud democrática y de cambio profundo de la sociedad que siempre ha impulsado".

En tanto, el diputado Pablo Kast (Evópoli) dijo alegrarse "de que haya recapacitado y haya dejado atrás un poco esa lógica inicial de llamar a boicotear, a contravenir este acuerdo por el proceso constituyente. Creo que es positivo, porque él en esa etapa en que llamaron a no apoyar este acuerdo, al igual que la extrema derecha y los grupos anarquistas, han sido funcionales al fracaso de este proceso".

El diputado Jorge Brito (RD) puntualizó que le "alegra" que Sharp se haya sumado a la campaña del Apruebo, la cual ve "con optimismo", pues augura que en abril "va a arrasar".

"un camino razonable"

Por su parte, el diputado Marcelo Díaz (Ind. ex PS) dijo que le alegra "mucho que el alcalde Jorge Sharp se sume a la convocatoria por el Apruebo. Creo que más allá de su posición respecto del acuerdo del 15 de noviembre, era un camino razonable y evidente que él se sumara a la campaña del Apruebo y a este proceso constituyente, porque creo que tenemos conciencia, y él también, de que es un momento histórico para Chile en el que tenemos la posibilidad no solamente de dotarnos de una nueva Constitución elaborada en democracia, sino que también comenzar a desmontar un modelo económico que ha privatizado los derechos sociales, que ha privatizado los recursos naturales y que ha concentrado las riquezas en manos de unos muy pocos, mientras la inmensa mayoría de los chilenos trata simplemente de subsistir".

Para el diputado Andrés Longton (RN) el cambio en la postura de Sharp "es válido, es decir, puede mantener las críticas e incorporarse al proceso constituyente, que es de los más importantes en la historia de nuestro país, y por lo tanto, que se sume me parece que es positivo. Las personas pueden cambiar de opinión, y en ese sentido, sin perjuicio de que no participó del acuerdo del 15 de noviembre, esperemos que su participación en este proceso constituyente sea propositiva, hablando de las virtudes de la opción que él promueve".

A su vez, el diputado Diego Ibáñez (Convergencia Social) destacó que es "bueno que al fin llame a aprobar, no podemos perder tiempo en peleas chicas de quién es más de izquierda o rebelde que el otro. Con toda la diversidad que existe en el Frente Amplio, hoy estamos unidos por el Apruebo y la Convención Constitucional".

El senador Juan Ignacio Latorre (RD), junto con valorar la opción tomada por Sharp, planteó que en su opinión "y la de muchos especialistas en Derecho Constitucional, la Convención Constitucional 100% electa es lo mismo que una asamblea constituyente; por lo tanto, yo creo que hay que dejar atrás las campañas de desinformación o confusión a la ciudadanía, lo mismo los grupos que llaman a marcar el voto AC, ya que eso puede confundir y puede hacer perder votos por la Convención Constitucional o por el Apruebo si es que no se defienden bien esos votos".

Críticas al alcalde

Pero no todo fue respaldo al cambio evidenciado por el jefe comunal, ya que el diputado Andrés Celis (RN) recalcó que "no podemos olvidar que Sharp renunció a Convergencia Social por dar el visto bueno al Acuerdo por la Paz y una nueva Constitución. Incluso, no está de acuerdo con las herramientas que se propusieron. Sin embargo, lo anterior no me llama la atención porque él se caracteriza por sus constantes cambios de opinión. En definitiva, a mi juicio, el alcalde está donde le conviene".

La diputada María José Hoffmann (UDI) sostuvo que Sharp "nos tiene acostumbrados a este tipo de volteretas, pero siempre es valorable rectificar".

En esa línea, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) aseveró que Sharp "sigue con sus contradicciones; primero no quería apoyo de la policía ni las Fuerzas Armadas y después las emplazaba a que ayudaran al control del orden público; después no estaba de acuerdo con el acuerdo por una nueva Constitución y resulta que ahora lo valora y llama a votar por el Apruebo. Esas contradicciones demuestran lo confundido que está el alcalde".

Frente a esos cuestionamientos, la diputada Camila Rojas (Comunes) recordó que "si bien hubo críticas a la forma y al acuerdo político que selló la apertura de un proceso constituyente a través de un plebiscito, hoy la diversidad de organizaciones democráticas se posiciona en favor de participar. Esperamos desarrollar a la brevedad un trabajo conjunto en favor del Apruebo, especialmente en Valparaíso".

Violencia "funcional"

Por otra parte, el alcalde Sharp, en entrevista con radio Cooperativa, planteó que "hay sectores políticos que apuestan a que el clima de crispación y violencia se mantenga para provocar un efecto en el voto Apruebo (...). Esas voces han sido muy claras en vincular el voto Apruebo con la idea del desorden, el caos, el terror, que es el mismo discurso que ocuparon el año 88".

Al respecto, el diputado Díaz sostuvo que "efectivamente, yo creo que hay quienes desde la opción del Rechazo alientan y alimentan el miedo a partir de la violencia, precisamente para poder justificar el inmovilismo, para atemorizar a la gente respecto de ir a votar, y especialmente respecto del cambio constitucional. Me parece que ya hemos visto eso desde el plebiscito del 88, y lo expresa con mucha claridad la campaña del Rechazo que está impulsando el senador Allamand (RN), en que fundamenta el Rechazo en el miedo".

Para la diputada Carolina Marzán (PPD), "es innegable que existe una instrumentalización de los episodios de violencia a efectos de intensificar una situación de inseguridad y de ausencia de garantías mínimas para la ciudadanía. ¿Si es útil para el rechazo? Claro está, pues son los primeros en decir que 'no están las condiciones' para un plebiscito".

A juicio del senador Latorre, a quienes promueven el Rechazo la violencia "les viene bien, es muy funcional, los sectores que están cometiendo actos de violencia en el espacio público, los saqueos, los montajes de Carabineros, la violencia en las calles, todo eso es funcional a una estrategia de la derecha de una campaña del terror por el proceso constituyente".

Para la diputada Hoffmann, "los únicos que han sido incapaces de condenar la violencia ha sido la extrema izquierda, el PC y el FA. Han votado en contra de todos los proyectos que buscan restablecer el orden público".

El diputado Celis enfatizó que "es claro que quienes están por el Rechazo han intentado relacionar el Apruebo con la violencia, el vandalismo y el desorden público. En mi opinión, todos queremos lo mejor para Chile, la única diferencia es que algunos estamos convencidos de que el Apruebo es el camino más sensato y a la vez eficiente para lograr dicho objetivo, siendo el Rechazo el más largo; no porque yo lo diga, sino porque llevamos más de 30 años y las demandas sociales son casi las mismas".

Críticas a asociar una opción a la violencia

El diputado Andrés Longton (RN) remarcó que "no es bueno estas campañas que pretenden asociar una opción a la violencia, porque buscan, a través del temor, convencer a la gente de una u otra opción, y eso no es positivo, porque uno tiene que convencer con fundamentos, no con el temor, que trae violencia e intolerancia". En esa línea, la diputada Carolina Marzán (PPD) puntualizó que "más que nunca están las condiciones para el plebiscito, pues está la disposición de un país completo en proceso de información y conversación. Tenemos cabildos en las plazas, conversatorios en los barrios. La violencia debemos condenarla, sin dudas, jamás aprovecharnos políticamente de ella en un contexto social tan polarizado".

"Valoro que el alcalde haya cambiado de opinión y ahora decida apoyar el plebiscito. Se necesita que la victoria sea contundente".

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)

"Me alegro de que haya recapacitado y haya dejado atrás esa lógica inicial de llamar a boicotear el acuerdo del proceso constituyente"

Pablo Kast, Diputado (Evópoli)

"Valoro que el alcalde Sharp se sume al Apruebo, a pesar de sus críticas al acuerdo del 15 de noviembre. Creo que no es tiempo para restarse ni confundir a la ciudadanía".

Juan Ignacio Latorre, Senador (RD)

Parlamentarios de la región valoran cambio de Sharp sobre Constitución

POLÍTICA. El alcalde de Valparaíso hizo un llamado por redes sociales a votar por la opción Apruebo, dejando atrás su postura inicial de criticar el acuerdo para el plebiscito constitucional del 26 de abril.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Luego de la octava Asamblea Ciudadana realizada en Valparaíso, el alcalde porteño, Jorge Sharp, hizo un llamado por redes sociales a votar por la opción Apruebo en el plebiscito sobre una nueva Constitución que se llevará a cabo el 26 de abril, hecho que fue valorado por diversos parlamentarios de la región, aunque criticado por otros.

El diputado Rodrigo González (PPD) sostuvo que "me parece muy bien. Todo lo que sume, todo avance que logremos en la sociedad en el ámbito político, municipal, para sumar fuerzas en torno a una nueva Constitución, es un aporte, y no me sorprende en absoluto que el alcalde Sharp esté adhiriendo al Apruebo, porque es una conducta consecuente con una actitud democrática y de cambio profundo de la sociedad que siempre ha impulsado".

En tanto, el diputado Pablo Kast (Evópoli) dijo alegrarse "de que haya recapacitado y haya dejado atrás un poco esa lógica inicial de llamar a boicotear, a contravenir este acuerdo por el proceso constituyente. Creo que es positivo, porque él en esa etapa en que llamaron a no apoyar este acuerdo, al igual que la extrema derecha y los grupos anarquistas, han sido funcionales al fracaso de este proceso".

El diputado Jorge Brito (RD) puntualizó que le "alegra" que Sharp se haya sumado a la campaña del Apruebo, la cual ve "con optimismo", pues augura que en abril "va a arrasar".

"un camino razonable"

Por su parte, el diputado Marcelo Díaz (Ind. ex PS) dijo que le alegra "mucho que el alcalde Jorge Sharp se sume a la convocatoria por el Apruebo. Creo que más allá de su posición respecto del acuerdo del 15 de noviembre, era un camino razonable y evidente que él se sumara a la campaña del Apruebo y a este proceso constituyente, porque creo que tenemos conciencia, y él también, de que es un momento histórico para Chile en el que tenemos la posibilidad no solamente de dotarnos de una nueva Constitución elaborada en democracia, sino que también comenzar a desmontar un modelo económico que ha privatizado los derechos sociales, que ha privatizado los recursos naturales y que ha concentrado las riquezas en manos de unos muy pocos, mientras la inmensa mayoría de los chilenos trata simplemente de subsistir".

Para el diputado Andrés Longton (RN) el cambio en la postura de Sharp "es válido, es decir, puede mantener las críticas e incorporarse al proceso constituyente, que es de los más importantes en la historia de nuestro país, y por lo tanto, que se sume me parece que es positivo. Las personas pueden cambiar de opinión, y en ese sentido, sin perjuicio de que no participó del acuerdo del 15 de noviembre, esperemos que su participación en este proceso constituyente sea propositiva, hablando de las virtudes de la opción que él promueve".

A su vez, el diputado Diego Ibáñez (Convergencia Social) destacó que es "bueno que al fin llame a aprobar, no podemos perder tiempo en peleas chicas de quién es más de izquierda o rebelde que el otro. Con toda la diversidad que existe en el Frente Amplio, hoy estamos unidos por el Apruebo y la Convención Constitucional".

El senador Juan Ignacio Latorre (RD), junto con valorar la opción tomada por Sharp, planteó que en su opinión "y la de muchos especialistas en Derecho Constitucional, la Convención Constitucional 100% electa es lo mismo que una asamblea constituyente; por lo tanto, yo creo que hay que dejar atrás las campañas de desinformación o confusión a la ciudadanía, lo mismo los grupos que llaman a marcar el voto AC, ya que eso puede confundir y puede hacer perder votos por la Convención Constitucional o por el Apruebo si es que no se defienden bien esos votos".

Críticas al alcalde

Pero no todo fue respaldo al cambio evidenciado por el jefe comunal, ya que el diputado Andrés Celis (RN) recalcó que "no podemos olvidar que Sharp renunció a Convergencia Social por dar el visto bueno al Acuerdo por la Paz y una nueva Constitución. Incluso, no está de acuerdo con las herramientas que se propusieron. Sin embargo, lo anterior no me llama la atención porque él se caracteriza por sus constantes cambios de opinión. En definitiva, a mi juicio, el alcalde está donde le conviene".

La diputada María José Hoffmann (UDI) sostuvo que Sharp "nos tiene acostumbrados a este tipo de volteretas, pero siempre es valorable rectificar".

En esa línea, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) aseveró que Sharp "sigue con sus contradicciones; primero no quería apoyo de la policía ni las Fuerzas Armadas y después las emplazaba a que ayudaran al control del orden público; después no estaba de acuerdo con el acuerdo por una nueva Constitución y resulta que ahora lo valora y llama a votar por el Apruebo. Esas contradicciones demuestran lo confundido que está el alcalde".

Frente a esos cuestionamientos, la diputada Camila Rojas (Comunes) recordó que "si bien hubo críticas a la forma y al acuerdo político que selló la apertura de un proceso constituyente a través de un plebiscito, hoy la diversidad de organizaciones democráticas se posiciona en favor de participar. Esperamos desarrollar a la brevedad un trabajo conjunto en favor del Apruebo, especialmente en Valparaíso".

Violencia "funcional"

Por otra parte, el alcalde Sharp, en entrevista con radio Cooperativa, planteó que "hay sectores políticos que apuestan a que el clima de crispación y violencia se mantenga para provocar un efecto en el voto Apruebo (...). Esas voces han sido muy claras en vincular el voto Apruebo con la idea del desorden, el caos, el terror, que es el mismo discurso que ocuparon el año 88".

Al respecto, el diputado Díaz sostuvo que "efectivamente, yo creo que hay quienes desde la opción del Rechazo alientan y alimentan el miedo a partir de la violencia, precisamente para poder justificar el inmovilismo, para atemorizar a la gente respecto de ir a votar, y especialmente respecto del cambio constitucional. Me parece que ya hemos visto eso desde el plebiscito del 88, y lo expresa con mucha claridad la campaña del Rechazo que está impulsando el senador Allamand (RN), en que fundamenta el Rechazo en el miedo".

Para la diputada Carolina Marzán (PPD), "es innegable que existe una instrumentalización de los episodios de violencia a efectos de intensificar una situación de inseguridad y de ausencia de garantías mínimas para la ciudadanía. ¿Si es útil para el rechazo? Claro está, pues son los primeros en decir que 'no están las condiciones' para un plebiscito".

A juicio del senador Latorre, a quienes promueven el Rechazo la violencia "les viene bien, es muy funcional, los sectores que están cometiendo actos de violencia en el espacio público, los saqueos, los montajes de Carabineros, la violencia en las calles, todo eso es funcional a una estrategia de la derecha de una campaña del terror por el proceso constituyente".

Para la diputada Hoffmann, "los únicos que han sido incapaces de condenar la violencia ha sido la extrema izquierda, el PC y el FA. Han votado en contra de todos los proyectos que buscan restablecer el orden público".

El diputado Celis enfatizó que "es claro que quienes están por el Rechazo han intentado relacionar el Apruebo con la violencia, el vandalismo y el desorden público. En mi opinión, todos queremos lo mejor para Chile, la única diferencia es que algunos estamos convencidos de que el Apruebo es el camino más sensato y a la vez eficiente para lograr dicho objetivo, siendo el Rechazo el más largo; no porque yo lo diga, sino porque llevamos más de 30 años y las demandas sociales son casi las mismas".

Críticas a asociar una opción a la violencia

El diputado Andrés Longton (RN) remarcó que "no es bueno estas campañas que pretenden asociar una opción a la violencia, porque buscan, a través del temor, convencer a la gente de una u otra opción, y eso no es positivo, porque uno tiene que convencer con fundamentos, no con el temor, que trae violencia e intolerancia". En esa línea, la diputada Carolina Marzán (PPD) puntualizó que "más que nunca están las condiciones para el plebiscito, pues está la disposición de un país completo en proceso de información y conversación. Tenemos cabildos en las plazas, conversatorios en los barrios. La violencia debemos condenarla, sin dudas, jamás aprovecharnos políticamente de ella en un contexto social tan polarizado".

"Valoro que el alcalde haya cambiado de opinión y ahora decida apoyar el plebiscito. Se necesita que la victoria sea contundente".

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)

"Me alegro de que haya recapacitado y haya dejado atrás esa lógica inicial de llamar a boicotear el acuerdo del proceso constituyente"

Pablo Kast, Diputado (Evópoli)

"Valoro que el alcalde Sharp se sume al Apruebo, a pesar de sus críticas al acuerdo del 15 de noviembre. Creo que no es tiempo para restarse ni confundir a la ciudadanía".

Juan Ignacio Latorre, Senador (RD)