Secciones

General Berta Robles y 8M: "Qué mejor que mujeres cuidando a mujeres"

SEGURIDAD. El operativo contempla 1.700 carabineras a lo largo del país.
E-mail Compartir

La general de Carabineros, Berta Robles, a cargo del operativo del 8M, evento que conmemorará mañana el Día Internacional de la Mujer, informó que, como no pudieron coordinarse con las convocantes, ante la negativa de ellas de reunirse con las autoridades, "hemos trabajado con antecedentes recopilado a través de redes sociales La marcha es para el día domingo 8 a las 12 del día, desde Plaza Baquedano con desplazamiento hasta Echaurren", en el caso de Santiago.

Robles también comentó, que "considerando la gran cantidad de personas que creemos que va a llegar, Carabineros ha dispuesto de todas formas servicios preventivos y de acompañamiento ". Se espera que la convocatoria incluso pueda superar el millón de personas.

A nivel regional, "se va a desplegar un contingente de 1.700 mujeres que van a cubrir los servicios en las mismas condiciones".

La general Berta Robles, en Radio Cooperativa, expuso además que "me declaro no feminista, pero sí totalmente de acuerdo con la equidad de género, con igualdad de oportunidades y de derechos", y añadió que será un despliegue de sólo mujeres, pues "qué mejor que mujeres cuidando a mujeres", enfatizó.

Gobierno repone querella: "El fallo no nos gustó"

CRISIS. Por "ley antibarricadas" contra 43 supuestos "primera línea" liberados.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, informó que el Gobierno se querelló por "Ley antibarricadas" contra 44 personas que fueron detenidas por Carabineros el martes pasado en la plaza Baquedano, 43 de las cuales quedaron en libertad conforme lo dispuso por el Tribunal de Garantía.

"Por supuesto que el fallo no nos gustó, nos parece que la acción policial, con un esfuerzo importante que se hizo, que por primera vez se ve un despliegue distinto con una estrategia mucho más eficaz, que permitió tomar detenido a más de 40 violentistas debe ir acompañada de acciones más rigurosas por parte de la justicia.", señaló.

En dicha oportunidad, el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, sindicó a los detenidos como miembros de la denominada "primera línea" y apeló a su prisión preventiva. Sin embargo, el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, más tarde aclaró que "ser de la primera línea no es un delito", dichos que ayer fueron respaldados por el fiscal nacional, Jorge Abbott, quien señaló que "la primera línea en sí misma, y ese tiene que comprenderlo la ciudadanía, no constituye un delito". Destacó además que "tenemos una obligación, que es el principio de objetividad".

La acción judicial presentada por Interior detalla que "el día 3 de marzo de 2020, aproximadamente a las 18.45 horas, en la calle Doctor Corvalán, esquina calle Carabineros de Chile, comuna de Santiago, los imputados procedieron de forma concertada a realizar acciones destinadas a alterar el orden público, en cuyo contexto procedieron a bloquear en forma total el flujo de vehículos en el lugar, interrumpiendo completamente la libre circulación de personas y/o vehículos en la vía pública, mediante la instalación de objetos levantados con dicho propósito a modo de barricadas".

IPC sube 0,4% en febrero, dólar llega a otra cifra histórica y Bolsa de Santiago cae 2,9%

VIERNES NEGRO. Alza del IPC acumula subida de 3,9 en últimos 12 meses.
E-mail Compartir

E Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 0,4% en febrero pasado, acumulando así un alza de 3,9% en los últimos doce meses, posicionándose como la inflación interanual más grande luego de la de julio de 2016, cuando la cifra llegó a 4%.

De acuerdo a la información proporcionada por el INE, durante el pasado mes, nueve de las 12 divisiones que conforman la canasta registraron variación positiva y tres mostraron negativa.

En las con alzas destacó el transporte, con 1,3%, y alimentos y bebidas no alcohólicas, con 0,7%. De las que registraron cifras negativas se encuentra recreación y cultura, con -1,1%.

En detalle, en la división transporte se registraron alzas mensuales en seis de sus diez clases. Las más importantes fueron transporte de pasajeros por vías urbanas y carreteras con 3,0% y vehículos a motor con 1,9%. De los 24 productos que componen la división, 13 anotaron incrementos en sus precios, destacando servicio de transporte en bus interurbano con 12,3%, seguido de automóvil nuevo con 2,0%.

En el caso de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, presentó variaciones positivas en diez de sus 11 clases. La más importante fueron carnes con 1,5% y hortalizas, legumbres y tubérculos con 1,8%. A la vez, en los 76 productos que forman parte la división, 49 registraron alzas en sus precios, siendo el más relevante la carne de vacuno con 2,3%, seguido del limón con 19,6%.

Por su parte, el dólar registró su máximo valor histórico, superando los 831 pesos comprador en la apertura. El anterior era 829 pesos cuando estalló la crisis social.

El cobre ayer sumó una baja de 0,49% y el IPSA de la Bolsa de Santiago cayó en 2,9%, sumándose a la tendencia mundial de un viernes negro del cual se culpa al Covid-19.

Mineduc: "Es imposible una mejora si no van a clases"

EDUCACIÓN. Ministro Figueroa criticó al Colegio de Profesores y a los establecimientos que "permitieron" que sus estudiantes salieran de clases a manifestarse en el norte.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores se interpelaron durante la jornada de ayer luego de tres días en que los estudiantes secundarios realizaron fugas masivas y protestas en su retorno a clases en varias ciudades del país.

En conversación con Emol TV, el titular de Educación, Raúl Figueroa, dijo que "tenemos la oportunidad de generar condiciones que la verdad es que son básicas. Es un poquito triste que hablemos de cómo generarlas y la primera es asistir a clases" y remarcó que "es imposible llevar adelante una agenda de mejora de la calidad de la educación si no hay continuidad de estudios, si no hay continuidad de las clases".

Los dichos del titular de Educación se dan luego de que en Antofagasta varios establecimientos dieron libertad de acción a sus estudiantes para retirarse del establecimiento, luego de una fuga masiva convocada por la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones) el jueves. Según indicaron, fue para evitar violencia al interior de los locales. Al respecto, Figueroa comentó que si un establecimientos interrumpe el proceso formativo "se expone a las sanciones que la Superintendencia de Educación le pueda imponer".

En este sentido, el ministro también emplazó al Colegio de Profesores a "que explicíte si ellos consideran que para mejorar la calidad de la educación es importante que la continuidad de las clases se asegure", y añadió que "ha habido ambigüedad (...) yo creo que es un paso súper importante que el colegio de profesores diga 'sí, en realidad tenemos muchísimas diferencias, pero no podemos no estar de acuerdo en que ir a clases es fundamental".

"Falta autocrítica"

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, respondió en Radio Duna que desde el colegio han sido "muy activos y proactivos en evidenciar los graves problemas que tiene la educación chilena y que se han agudizado durante la gestión de este Gobierno". También enfatizó que en la aseveración del ministro "falta autocrítica para entender que si la gente se moviliza no es porque no quiera hacer clases. Ya sea profesores o estudiantes, como si fuera un asunto de capear clases".

Respecto específicamente de lo sucedido en Antofagasta, Aguilar comentó que hay una distorsión en que se diga que "permitieron" la salida. "Nosotros no somos policías, no andamos con armas con balines, nosotros no tenemos bombas lacrimógenas ni nos interesa tenerlas. Nosotros somos profesores y profesoras. Si usted tiene 500 o 100 estudiantes en un colegio que han tomado la decisión de salir, ¿qué va a hacer?".

Incidentes en el Metro de Santiago

Ayer se realizó el cierre intermitente de más de 38 estaciones del Metro de Santiago debido a incidentes en el exterior e interior, protagonizadas por estudiantes secundarios. De acuerdo a lo señalado por Rubén Alvarado, gerente general de Metro, el "plan de contingencia ha funcionado" y que la misión de la empresa es "evitar la exposición a situaciones inseguras". Durante el día se registraron también diversas manifestaciones e incidentes en distintas regiones y en la capital.