Secciones

Bolivia comunica a Argentina que Morales no puede hacer política por estatus de refugiado

MEDIDA. Gobierno altiplánico se basa en pronunciamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
E-mail Compartir

El Gobierno transitorio de Bolivia anunció ayer que enviará al de Argentina un pronunciamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) que señala que quienes tienen ese estatus, como es el caso del expresidente Evo Morales, no pueden participar en política.

Acnur respondió de esta forma hace pocos días a una consulta hecha por Bolivia en enero pasado para que esa oficina indique si quienes tienen estatus de refugiado pueden hacer declaraciones políticas o participar en actos de esa naturaleza, por el caso del exmandatario altiplánico, que solicitó refugio en la nación trasandina.

La Cancillería boliviana enviará una copia de esa nota de Acnur a su similar de Argentina "para que ellos tomen los recaudos correspondientes en vías a cumplir la normativa internacional y las recomendaciones" de esa oficina, dijo a los medios en La Paz la ministra interina de Exteriores de Bolivia, Karen Longaric.

Según la secretaria de Estado, Acnur ha indicado que las limitaciones en el ejercicio de los derechos de los refugiados se justifican solamente cuando una persona con ese estatus "propaga la guerra o aboga por el odio racial o religioso que llega al nivel de constituir incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia".

"En ese sentido, el Estado que ha acogido al refugiado debe ser requerido a tomar medidas previniendo al refugiado de tomar dichas conductas adecuadas al derecho internacional", señaló la autoridad.

"claramente establecido"

La ministra boliviana resaltó la importancia de que Acnur, que es "la voz máxima sobre el refugio", haya dejado "claramente establecido que los refugiados no pueden realizar ningún tipo de actividad de carácter político que desestabilice al país de origen, en este caso Bolivia".

"Además, de acuerdo al comunicado de Acnur, Argentina, el país de refugio, debería conminar a los refugiados bolivianos que se encuentran en ese país a cumplir las normas y principios del derecho internacional", agregó.

Cabe consignar que Evo Morales se encuentra en Buenos Aires desde diciembre pasado, cuando llegó procedente de México, a donde llegó tras salir de Bolivia el pasado 11 de noviembre, un día después de anunciar su dimisión denunciando un golpe de Estado para derrocarlo.

Desde su llegada a Buenos Aires, el exmandatario boliviano ha mantenido una intensa agenda de reuniones con dirigentes políticos de ese país y de Bolivia, concedió entrevistas a medios de comunicación y se mantuvo muy activo en redes sociales.

12 de diciembre de 2019, el expresidente Evo Morales arribó a la capital argentina procedente de México.

ISIS se adjudica ataque en Kabul con más de 30 muertos

AFGANISTÁN. Milicianos abrieron fuego en una ceremonia en la que se recordaba el asesinato en 1995 de Abdul Ali Mazari, líder de la minoría étnica afgana hazara.
E-mail Compartir

Al menos 32 personas fallecieron y decenas más resultaron heridas ayer, cuando hombres armados atacaron un acto de homenaje a un líder chií minoritario en la capital de Afganistán, Kabul, informaron funcionarios.

El grupo Estado Islámico reivindicó el ataque en su página web. La filial afgana de ISIS, creada recientemente, ha declarado la guerra contra la minoría chií. Muchos de los asistentes a la ceremonia eran chiíes porque se recordaba el asesinato en 1995 de Abdul Ali Mazari, el líder de la minoría étnica afgana hazara, que en su mayoría pertenecen a esa rama del islam.

Los talibanes negaron su implicación en el ataque, que se produjo menos de una semana después de que firmaron con Estados Unidos un ambicioso acuerdo de paz que establece las condiciones para la retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán. La salida de Washington está ligada en parte a la promesa de que los talibanes combatirán el terrorismo y al Estado Islámico.

Xxxxxxxxxx

Nasrat Rahimi, portavoz del Ministerio del Interior, dijo que 32 personas murieron y 81 resultaron heridas en el atentado en Dasht-e-Barchi, un vecindario de mayoría chií de la capital.

Varios políticos de primer nivel salieron ilesos del ataque, entre ellos Abdulá Abdulá, el jefe ejecutivo del país y uno de los principales candidatos en las elecciones presidenciales del año pasado.

Varios periodistas de la televisión cubrían la ceremonia en el recinto amurallado cuando los milicianos abrieron fuego. Un reportero y un camarógrafo estaban entre los heridos.

Karim Khalili, jefe del consejo de seguridad afgano, estaba hablando cuando los milicianos abrieron fuego. Resultó ileso y luego fue a la TV a denunciar la violencia.

Según varios testigos, en medio del pánico los agentes de seguridad que custodiaban el evento abrieron fuego sobre los civiles.

"Individuos con uniformes militares dispararon hacia la gente. Hubo bajas, muertos y heridos", dijo el testigo Ghulam Mohammad a Associated Press video.

Abatidos

Después del ataque, los dos milicianos se refugiaron en un edificio de departamentos en construcción, donde las fuerzas de seguridad los mataron al cabo de cinco horas de enfrentamiento, dijo Rahimi. Decenas de agentes de seguridad acordonaron la zona.

Todas las víctimas mortales eran civiles, apuntó.

"Individuos con uniformes militares dispararon hacia la gente. Hubo bajas, muertos y heridos".

Ghulam Mohammad, Testigo del ataque

Corte de La Haya autoriza investigación

Jueces de apelación de la Corte Penal Internacional dieron luz verde a la fiscalía para que abra una investigación sobre el Talibán, las fuerzas afganas y el Ejército y personal de inteligencia estadounidense por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. La corte respaldó una apelación de la fiscalía contra la decisión que tomó el año pasado una sala menor previa al juicio, que rechazó la petición de la fiscal Fatou Bensouda de abrir una pesquisa en Afganistán. Los jueces de la sala menor admitieron que se han cometido crímenes generalizados en Afganistán, pero rechazaron la investigación, indicando que no iría en interés de la justicia porque la previsible falta de cooperación haría improbable que hubiera condenas. Esa decisión fue criticada por grupos de derechos humanos, que afirmaron que ignoraba el deseo de las víctimas de que se hiciera justicia en Afganistán, y en la práctica recompensaba a los estados que rechazaran cooperar con el tribunal con sede en La Haya.

Velan a exsecretario general de la ONU en la cancillería de Perú

DECESO. Javier Pérez de Cuellar encabezó el organismo por nueve años.
E-mail Compartir

El cadáver de Javier Pérez de Cuéllar, el único latinoamericano que ha sido secretario general de Naciones Unidas, era velado ayer con los máximos honores en la cancillería de Perú.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo el mismo día en un comunicado que el peruano, quien tuvo el cargo en dos periodos que abarcaron de 1982 a 1991, fue un "tenaz defensor de la paz" en un periodo "histórico y desafiante".

Su muerte a los 100 años, la noche del miércoles en su residencia de Lima, recibió mensajes de pesar de casi todos los países de la tierra, informó la cancillería a The Associated Press.

Banderas a media asta

El féretro de color caoba llegó a la cancillería cargado por seis hombres de raza negra que usaban traje sastre oscuro, corbata pajarita, camisa y guantes blancos, una costumbre limeña con reminiscencias coloniales difundida entre las clases adineradas y que ha sido usada por siglos.

El Presidente Martín Vizcarra acompañó por media hora el velorio junto a Francisco y Águeda Pérez de Cuellar, los dos hijos del más influyente diplomático peruano.

Vizcarra se retiró sin hablar con la prensa, pero su gobierno declaró duelo nacional el viernes y el sábado y ordenó izar las banderas peruanas a media asta en las embajadas de Perú y todas las oficinas públicas.

Pese a su enorme reconocimiento global, Pérez de Cuellar no era un personaje popular entre los peruanos de a pie. No hubo colas masivas para ver su féretro y el acceso a la cancillería era limitado incluso para la prensa nacional e internacional.

Pérez de Cuellar consiguió un histórico cese al fuego entre Irán e Irak en 1988, la paz entre el gobierno y la guerrilla en El Salvador y más tarde ayudó a restablecer la democracia en su natal Perú.

1982-1991 Durante ese periodo, Javier Pérez de Cuellar se desempeñó como secretario general de la ONU.