Secciones

La cultura se vuelca a conmemorar el 8M

PANORAMAS. Teatro, música y audiovisual forman parte de la oferta por el Día de la Mujer.
E-mail Compartir

En 1975, la Organización de Naciones Unidas oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, y "se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre", como define la ONU.

Para conmemorar tan especial fecha se espera que mañana millones de mujeres a nivel mundial salgan a las calles. Junto con ello, a nivel regional, desde el mundo de la cultura se han preparado diversas actividades en torno a lo femenino. Aquí presentamos algunos de los destacados.

Centex. En el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se puede visitar "Los movimientos femeninos y la campaña del general de la esperanza", una muestra fotográfica sobre los movimientos femeninos y la evolución del posicionamiento de la mujer en la política y la sociedad.

Varios son los puntos y contenidos históricos que se abordan como la designación de la primera gobernadora mujer de Chile, Olga Boettcher, y el rol social de los archivos y el trabajo del Centro Cultural La Unión que organiza la exposición. La visita es con entrada liberada dentro de los horarios de funcionamiento del Centex, es decir, de lunes a viernes de 10 a 19 horas, y los fines de semana, entre las 11 y 18 horas hasta el 29 de marzo.

Asimismo, la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio organizó una función del montaje "Recuerdos incompletos de un reloj" de la Compañía La Máquina Teatro para este martes 10, a las 18 horas.

Se trata de un monólogo protagonizado por Nathalie Nicloux y dirigido por Coca Duarte en que se narran fragmentos de la memoria de Chile e indaga en los diálogos sociales inconclusos a partir del conflicto que tiene Casandra, una actriz que prepara una audición para la "Orestiada" cuando recibe una carta de su padre, que dejó de ver hace años, y en la que confiesa que participó en los organismos de represión en Chile.

La entrada es liberada y por orden de llegada hasta completar el aforo de la sala. Posteriormente se realizará un conversatorio con integrantes de la compañía teatral y personas invitadas.

Parque Cultural de Valparaíso. Bajo el eslogan "Mujeres en Marcha. Preparemos aquí el 8M", el recinto invita a participar hoy de 11 a 18 horas en una serie de actividades que se desarrollarán en la Expo Sororas, que incluye una feria de emprendedoras, espectáculos de stand up comedy, charlas, concursos, obras de teatro, actividades familiares y talleres.

Para el mismo domingo, en tanto, la Coordinadora Feminista 8M organizó la "Jornada feminista" que se llevará a cabo de 13 a 17 horas en el mismo recinto. Habrá música a cargo de Pascuala Ilabaca y Compañeras al Compas, Taira Música y La Charawilla en Resistencia, y Dania Neko, entre otros. Destaca que de 10.30 a 13 horas habrá guardería la que finalizará con una olla común.

Museo Marítimo Nacional. El recinto naval no quiso quedarse fuera de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, por lo que preparó una exposición especial que destaca el rol de las cantineras en las campañas durante la Guerra del Pacífico.

Según explica el sitio Memoriachilena.cl, esta figura oficiaba de lavandera, cocinera y costurera de la tropa; auxiliaba a los soldados heridos y les suministraba agua en pleno combate, por lo que portaba una cantina o cantimplora.

En la muestra del recinto se exhiben objetos y antecedentes biográficos, resaltando la figura de Filomena Valenzuela, mujer de clase acomodada que abandonó sus privilegios por amor a la patria, esposo y hermano. La muestra, que estará presente todo el mes, contará con una sorpresa especial para mañana. Por cierto, las mujeres que asistan este 8M tendrán entrada liberada.

Museo de Historia Natural. El recinto presentará todos los sábados (16 horas) a contar de hoy y hasta fin de mes una selección documental promovida por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como reconocimiento a la labor de diversas mujeres, cultoras y portadoras de tradiciones, partes de nuestra identidad y patrimonio inmaterial, bajo el título "Tesoros Humanos Vivos".

La serie visibiliza a importantes figuras del patrimonio inmaterial de nuestro país como son Lucy Briceño, exponente musical de la bohemia de Valparaíso; Isabel Pakarati Tepano, heredera del Kai Kai Rapa Nui; y Elena Tito reconocida por desarrollar la alfarería tradicional atacameña. A ellas se suman Las Palomitas Blancas, colectivo femenino dedicado a la elaboración y venta de tortillas de rescoldo en la localidad de Laraquete, comuna de Arauco.

Las obras audiovisuales, además de una reseña de la vida y trayectoria de las cultoras que recibieron el reconocimiento, incluye testimonios de sus protagonistas y detalles de los saberes, prácticas y tradiciones por las que fueron merecedores del nombramiento de Tesoros Humanos Vivos. Entrada liberada.