Secciones

ENTREVISTA. jorge sharp, alcalde de Valparaíso, sobre proceso constituyente y elecciones municipales:

"Queremos un Concejo distinto al que tenemos hoy, que exprese la diversidad de nuestra ciudad"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Convocó a dos sesiones del Consejo de Seguridad Pública Comunal en una semana. Se reunió con un sindicato de pescadores y con la mesa de trabajo por los cruceros de Valparaíso. Participó de actividades sociales, firmó un acuerdo de cooperación turística con los alcaldes del Gran Valparaíso y anunció que votará y hará campaña por el "Apruebo" en el plebiscito constituyente del 26 de abril.

Así fueron los primeros siete días del alcalde Jorge Sharp desde que retornara de sus vacaciones, lo que para muchos significó un giro en la postura que ha tenido desde el inicio del estallido social, lo que coincidiría justamente con el histórico referéndum del próximo mes y, por qué no, con los comicios municipales del 25 de octubre, donde buscará conseguir su primera reelección.

"Pienso que la necesidad de contar con una estrategia de seguridad que le dé garantías a los porteños es una prioridad y lo ha sido para nosotros en los últimos meses, y ahora sí con mucha más fuerza", responde el jefe comunal tras ser consultado por un eventual cambio de actitud, en su primera entrevista con este Diario desde comenzada la crisis social.

- ¿Cuáles son sus razones para anunciar, cuatro meses después del acuerdo constituyente, que votará por la opción "Apruebo"?

- La política democrática más avanzada y posible de realizar en el marco del escenario que vive el país no sólo tiene que ver con llamar a participar activamente en el plebiscito, sino que también a llamar a votar por el "Apruebo". El tema es que en las últimas semanas un sector mayoritario en la derecha, tanto local como regional y nacional, ha enarbolado una sistemática campaña para vincular esta opción con las peores tempestades y con las acciones de violencia. Y lamentablemente veo que esos sectores de la derecha no son minoritarios, sino que mayoritarios, y que están representados en personas como Kast, Moreira, Allamand o Cubillos.

- ¿En Valparaíso también ve representada esa posición?

- Sin duda, por ejemplo con las actitudes que ha tenido la UDI, con algunas excepciones como Manuel Millones, o los sectores más recalcitrantes de la derecha local. Entonces observo con mucha preocupación un espiral de odiosidad y de violencia, de un talante antidemocrático que no sólo puede poner en tela de juicio el plebiscito, que pareciera ser la intención de ellos, sino que también la convivencia social y democrática de la ciudad y el país.

- Estrictamente en términos de orden público, ¿cree que en Valparaíso existen las garantías para realizar el plebiscito de abril?

- Creo que el plebiscito es el hito democrático más importante de los últimos años porque va a definir un mandato popular muy importante y, por tanto, el Estado tiene un solo deber: garantizar que se realice como corresponde. Y nosotros nos pondremos a disposición de ellos con lo que se nos solicite para que se desarrolle de la forma que todos esperamos.

- ¿Por qué tuvo que pasar todo este tiempo para que formalmente diera a conocer su postura? ¿Hubo un proceso de reflexión luego de críticas al Acuerdo por la Paz?

- Mire, la demanda por una nueva Constitución es algo que la gente ha sostenido durante muchos años, y que adquirió un espacio en el sistema político gracias a las movilizaciones que se han desarrollado. Entonces no es que haya habido un cambio de posición, porque he sido siempre partidario de que la Constitución de Pinochet debe ser cambiada por una construida en democracia.

- ¿Por qué la demora, entonces?

- Es verdad que nosotros tuvimos una visión crítica respecto a la génesis del acuerdo, lo que mantenemos, pero eso no nos impide a ser muy claros respecto de cuál es la posición democrática en este momento. Y hay una polaridad tan grande que se ha ido construyendo en el último tiempo que no cabe otra posibilidad de cuidar y defender la democracia, pero no como la que tenemos actualmente, sino que por una que involucre a los ciudadanos. Y por eso mi crítica al acuerdo de noviembre, donde no se incluyó a ningún actor social y ninguna asamblea territorial que son precisamente quienes han estado en la movilización.

- ¿Cómo observa la campaña que precisamente asocia a la opción "Apruebo" con la violencia?

- Chile y Valparaíso despertaron, y creo que la gente tiene la sabiduría suficiente para darse cuenta de que una cosa no tiene nada que ver con la otra. Es verdad, y yo también lo creo, que lo que está pasando en el país no se va a resolver sólo con el plebiscito. Creo que el país tiene una fractura social profunda, y ahí es donde a mi juicio se encuentra completamente ausente una agenda social potente, de la que dejamos de hablar en el último tiempo.

- ¿No cree que habrá un sentimiento de ausencia post plebiscito al ver que las demandas sociales seguirán pendientes?

- Es que esa debiese ser la principal prioridad de este Gobierno. Pero al escuchar al Presidente (Piñera) en su última entrevista -reconociendo que existe un problema real en materia de orden público-, veo que sigue insistiendo en que las causas del estallido están puestas en la seguridad, cuando son sociales y tienen que ver con la profunda desigualdad y segregación que se ha ido construyendo en nuestro país. Entonces, lo que tiene que ocurrir es que después del 26 las fuerzas políticas y sociales democráticas tienen que enfrentar unitariamente una agenda social que nos permita pensar en un modelo económico y social distinto. Esa es nuestra prioridad.

Nueva alianza política

- Su crítica al acuerdo derivó en que renunciara a Convergencia Social. ¿Cuál es el rol que hoy está cumpliendo en el Frente Amplio?

- Es evidente que, en general, los partidos políticos están pasando por una crisis de deslegitimidad. Hay una profunda desafección respecto a las fuerzas política tradicionales y algunas emergentes, como la del FA. Por eso creo que de esta revuelta social debiésemos ser capaces de hacer surgir nuevas fuerzas políticas que lideren el proceso que viene. Y ahí creo que el FA sigue jugando un rol sumamente importante, pero va a ser inevitable que surjan nuevas fuerzas políticas y va a haber una disputa respecto de qué alianzas van a liderar la presidencial de 2021, porque la convivencia social y democrática, y en definitiva el derecho a vivir en paz, no lo vamos a poder ejercer si no somos capaces de avanzar en justicia social. Y de ese proceso nosotros somos parte hoy, al igual que el FA y como también algunos sectores de la ex Nueva Mayoría, dirigentes y movimiento.

- ¿Qué sectores de la ex NM debiesen ser parte de esa alianza?

- Pienso que hay sectores progresistas que han jugado un rol interesante. Pero más allá de nombrar a alguno, creo que hoy lo importante es que cualquier fuerza política que desee sostener un proyecto en el tiempo, incluido el FA, tiene que partir de la premisa de que el protagonismo de la política tiene que ser la gente, que es lo que están pidiendo a gritos.

- ¿No es el FA el que precisamente dice representar a esos sectores?

- Creo que el FA representa, como otros partidos políticos, a una parte de esos sectores, pero no a todos. Hay muchos que incluso no desean ser representados por un partido, pero eso no los hace anarquistas ni violentistas, que es lo que nos quieren hacer creer los sectores autoritarios de derecha. El problema es que hoy tenemos fuerzas políticas que son un obstáculo, como la derecha y sectores más conservadores de la Concertación.

- No estamos hablando, entonces, de una modernización del FA, sino que de una nueva alianza a la que se incorporen junto a otros partidos y movimientos sociales.

- Mire, hoy el camino propio es inconducente, y lo que requerimos es una nueva alianza democrática, y que a mi juicio tiene que sea liderada por fuerzas políticas y sociales radicalmente democráticas y que estén por la nueva Constitución y un modelo económico social.

Elecciones municipales

- ¿Cuál va a ser el foco de su gestión durante el año electoral?

- Todavía falta mucho para completar el primer período, tenemos muchos procesos que cerrar y en eso estamos concentrados hoy en día.

- Pero hay tres años de gestión que usted querrá mostrar...

- Sin duda. Creo que la gestión de la Alcaldía Ciudadana ha tenido puntos muy altos. Hemos tenido también muchos procesos de aprendizaje, porque nadie pensaba la complejidad y el desastre que dejó la UDI en la perspectiva política, financiera y administrativa. Hemos tenido que partir desde muy atrás.

- ¿Eso provocó que no se alcanzara todo lo que estaba proyectado?

- Pienso que, efectivamente, la condición en que se encontraba la municipalidad, tanto por la gestión anterior como por la forma en que estructuralmente están organizadas, ha impedido avanzar más rápido. Pero una de las cosas que he aprendido es que los procesos políticos de transformación se cuecen a fuego lento. Hay momentos donde tienes que acelerar, pero en otros donde debes esperar pacientemente, pero siempre ir cumpliendo lo que se promete, con logros que sean concretos y medibles.

- Esta semana la DC proclamó al concejal Marcelo Barraza para la alcaldía porteña. ¿En algún minuto pensó que podría ser el candidato único del sector que enfrentaría a la centroderecha?

- Todavía falta mucho para tener claro cómo se va a ordenar el escenario político local. Lo que sí sé es que nuestro proyecto, cuando asumimos en 2016, planteó con mucha claridad que iba a enfrentar con determinación a aquellos que considerábamos que habían sido responsables del abandono de nuestra ciudad, y sigo sosteniendo lo mismo. Entonces, la posibilidad de hacer algún tipo de alianza con esos sectores está vedada en este proyecto. Sí queremos, ojalá, impulsar una alianza democrática lo más amplia posible en las municipales, y ojalá con un Concejo distinto al que tenemos hoy que exprese la diversidad del territorio y de nuestra ciudad. Para eso vamos a trabajar.

- Para eso debería estar dispuesto a someterse a una primaria.

- Siempre hemos dicho que estamos dispuestos a someternos a cualquier mecanismo de ratificación democrática, incluidas las primarias. Pero a lo que no estamos dispuestos es a desarrollar un proceso junto a esos sectores, que están en la oposición hoy día, y que a mi juicio fueron responsables del abandono de Valparaíso.

- ¿Se refiere a la DC local?

- No sería tan tajante. Creo que hay sectores importantes de la DC que están en una posición completamente distinta. Sin embargo, sí creo que la candidatura de Marcelo Barraza, con el respeto que le tengo como persona, expresa derechamente el "pintismo". Y no toda la DC en Valparaíso es pintista.

- Por tanto, no estaría dispuesto a formar una alianza con quienes respalden al concejal Barraza.

- Mire, a mí me parece más interesante el liderazgo del diputado Víctor Torres o de gestores territoriales y sociales, como José Echeverría, o militantes de la DC al interior de la municipalidad nos han prestado una colaboración tremenda con nuestra gestión. Me quedo con ellos, con quienes sí es perfectamente posible pensar un proyecto de ciudad.

- ¿No cree que sería un error que el sector fuera dividido?

- Es que no sé si las candidaturas del sector sean de centroizquierda. Creo que hay más bien candidaturas que están más cercanas a ideas de la derecha que de otra cosa.

- ¿Lo dice por el concejal Barraza?

- Sin duda, pero eso lo analizaremos después. Hoy estamos concentrados en cerrar la gestión y articular una posición mayoritaria por el Apruebo.

"Creo que de esta revuelta social debiésemos ser capaces de hacer surgir nuevas fuerzas políticas que lideren el proceso que viene (...). Va a haber una disputa respecto de qué alianzas van a liderar los comicios presidenciales de 2021".

"Creo que hoy lo importante es que cualquier fuerza política que desee sostener un proyecto en el tiempo, incluido el FA, tiene que partir de la premisa de que el protagonismo de la política tiene que ser la gente, que es lo que están pidiendo a gritos".

"No sé si las candidaturas del sector sean de centroizquierda. Creo que más bien están más cercanas a ideas de la derecha que de otra cosa (...) Creo que la candidatura del concejal Marcelo Barraza expresa derechamente el 'pintismo'".