Secciones

A casi 5 meses del estallido, 11% de supermercados siguen cerrados

COMERCIO. Siete establecimientos de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar se mantienen sin abrir sus puertas desde que fueron inhabilitados por daños.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los focos de los hechos violentos acaecidos tras el inicio de la crisis social fueron los supermercados que, además de saqueos, en muchos casos también fueron objetos de daños mayores en su infraestructura, principalmente producto de incendios.

La zona no escapó a este escenario y es así que, en las primeras semanas del estallido, varios establecimientos fueron blanco de vandalismo. Hoy, a cinco meses del inicio de las manifestaciones, sólo un 11% de los supermercados de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar no han reabierto sus puertas.

De acuerdo a un catastro realizado por MapCity al 2 de marzo, siete de los 44 supermercados que existen en el área permanecen cerrados. En el caso de la capital regional se trata de la Bodega A Cuenta ubicada en Luis Guevara Ortúzar, Playa Ancha; Líder Express del sector Victoria; los Santa Isabel de Manuel Antonio Matta (Placeres) y Levarte (Playa Ancha) y el supermercado Unimarc de Avenida Brasil. En lo que respecta a la Ciudad Jardín, el número se reduce a sólo dos: la Bodega A Cuenta de Reñaca Alto y el Líder Express de Miraflores Alto.

"La calidad de vida de la población se ve directamente afectada cuando cierran los supermercados cercanos, pues las personas ven aumentados sus tiempos de traslado para acudir a otro local similar abierto o bien prefieren almacenes de barrio, cuyo mix de oferta de productos no es tan amplia y tiende a ser más costoso, pues además obliga a ir a comprar a distintos lugares", comentó el gerente general de MapCity, Roberto Camhi.

Además añadió que el problema se hace complejo cuando se trata de zonas que no son céntricas y donde no existen muchas alternativas para comprar. "En el caso de las zonas periféricas, la ausencia de este equipamiento es especialmente sensible, pues los locales alternativos tienden a estar más alejados entre sí. Por lo mismo, los tiempos de traslado se ven incrementados", subrayó el ejecutivo.

De todas formas, considerando la cifra en el caso de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, señaló que la demanda está cubierta, pues la gran mayoría de los establecimientos está en funcionamiento. "Hay que considerar que según nuestros registros hay 44 supermercados en las comunas de Viña del Mar y Valparaíso, de los cuales sólo el 11% se encuentra cerrado al 2 de marzo. En definitiva, existe la oferta suficiente para absorber la demanda insatisfecha por el cierre de estos locales", explicó.

Reposición

En cuanto a la reposición de la infraestructura perdida a raíz de los acontecimientos, dijo que lo más probable es que ello se ejecute, ya que conseguir una buena ubicación y los permisos correspondientes no es una tarea fácil como para pensar en un desistimiento.

"La ubicación de un supermercado no es para nada antojadiza. A la hora de instalar este tipo de equipamiento se deben reunir varias condiciones. El terreno debe contar con la normativa adecuada, pero también disponer de buenos accesos y una demanda potencial interesante. Son elementos difíciles de conjugar, por lo que en un terreno donde hay un supermercado, aunque haya sido vandalizado, probablemente se va a instalar uno nuevo, ya sea de la misma cadena o de otra", recalcó Camhi.

Sin embargo, advirtió que en algunos casos las empresas pueden barajar otras opciones antes de reabrir, dependiendo de las características y el contexto del entorno en que se ubica alguna sucursal en particular.

"En este análisis, efectivamente se consideran variables como el equipamiento existente, el flujo de personas y vehículos, y la accesibilidad. Pero también se toma en cuenta el número de eventos problemáticos que ha habido en los últimos meses. En ese sentido, hay zonas que han perdido interés comercial, producto a que han sufrido fuertes desmanes y concentran episodios de violencia. En esos casos, es entendible que haya empresas que no se interesen por relocalizarse ahí, pues las ventas potenciales son bajas", manifestó el ejecutivo.

Por último respecto a la situación de la zona en comparación con otras del país, señaló que es similar a casos como el de la Región Metropolitana. "Según los últimos registros, en Santiago hay 445 supermercados, de los cuales cerca de 56 estaban cerrados hasta el 20 de febrero, lo que representa el 13%. En ese sentido, está en línea con lo que vemos en la Quinta Región", concluyó.

Suplementeros acusan pérdidas

Con las manifestaciones uno de los sectores comerciales afectados es el de los suplementeros, debido a la cercanía de los quioscos con los lugares de concentración. La Confederación Nacional de Suplementeros de Chile (Conasuch) gremio que agrupa a cerca de 4.200 asociados de todo el país advierte que a raíz de este escenario han bajado 80% sus ventas, y por ende sus ingresos, desde octubre de 2019 a la fecha. A la vez, el 90% de sus miembros se han visto afectados por la reducción del horario de ventas, pérdida de mercadería y la explosión del comercio ilícito.

"La calidad de vida de la población se ve afectada cuando cierran los supermercados cercanos, pues las personas ven aumentados sus tiempos de traslado para acudir a otro local similar".

Roberto Camhi, Gerente general MapCity

5 establecimientos permanecen cerrados en la comuna de Valparaíso, de acuerdo al sondeo.

Cachagua será la primera playa con certificado ambiental

ZAPALLAR. Balneario será el único en Chile y segundo del Cono Sur en su tipo.
E-mail Compartir

La playa de Cachagua, en la comuna de Zapallar, será la primera de nuestro país y segunda del Cono Sur en cumplir con todos los estándares internacionales para obtener la certificación ambiental "Blue Flag", la que se espera sea otorgada en la primavera de este año.

Con esta certificación, el balneario de Chachagua cumplirá con una serie de criterios relativos al cumplimiento de la legislación litoral; calidad de aguas de baño; limpieza de playas; servicios sanitarios, seguridad, junto con la labor del municipio relativa a la existencia de información y desarrollo de actividades de educación ambiental, responsabilidad social corporativa y turismo sostenible para el desarrollo.

Como parte del proceso de obtención de la certificación, la Directora Ejecutiva de BlueFlag Internacional, Lourdes Díaz, visitó ayer la playa de Cachagua para verificar en terreno el estado de avance de las obras que se están realizando y comprobar que la playa cumpla con los criterios solicitados.

énfasis en m. ambiente

El alcalde de la comuna, Gustavo Alessandri, comentó lo importante de esta certificación, la que posicionará a la playa de Cachagua como una de las más amigables con el medio ambiente en el país y el continente. "Estamos muy satisfechos de los avances que tenemos en el proceso para que una de nuestras playas obtenga esta reconocida certificación internacional. La bandera azul ondeando en la playa de Cachagua será la culminación del trabajo que estamos haciendo para proteger el medio ambiente y que es una de nuestras prioridades como administración municipal".

Por su parte, la Directora Ejecutiva de BlueFlag Internacional, Lourdes Díaz, comentó que "en Bandera Azul trabajamos en cuatro áreas principales, que son la seguridad, la educación, el manejo ambiental y los servicios para los visitantes y bañistas. En cada una de las áreas puedo certificar que los esfuerzos han sido genuinos e incluso van más allá de los criterios internacionales. Tenemos que felicitar a Zapallar por los esfuerzos realizados".

Jurado internacional

La certificación "Blue Flag" es entregada desde 1987 por un jurado internacional, presidido por la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE), la Agencia de Naciones Unidas (ONU) para el Medioambiente y el Turismo. Esta certificación se encuentra actualmente en playas de 41 países. En Sudamérica, solamente el balneario de Jureré, en Brasil, posee la certificación de Bandera Azul desde el año 2009, a la que se sumará durante 2020 la playa de Cachagua.

"Puedo certificar que los esfuerzos han sido genuinos e incluso van más allá de los criterios internacionales. Tenemos que felicitar a Zapallar por los esfuerzos realizados".

Lourdes Díaz, Directora ejecutiva de BlueFlag Internacional

2009 entregaron la certificación ambiental al balneario de Jureré, en Brasil, el primero del continente.