Secciones

Barra (PS) enfrenta los cuestionamientos por acuerdo entre AES Gener y los pescadores

QUINTERO. El presidente regional del PS aseguró que "el estudio financió todos los costos de cada uno de los juicios".
E-mail Compartir

Marcio Vivanco Rojas

Sus descargos por los cuestionamientos que recibió de parlamentarios del Frente Amplio y la organización Greenpeace realizó el abogado y actual presidente regional del PS, César Barra, quien asesoró a los pescadores de la bahía de Quintero en una negociación con la empresa AES Gener, que tiene cuatro termoeléctricas en la zonas.

El diálogo terminó con un acuerdo suscrito por 600 personas, quienes se desistieron de las acciones judiciales iniciadas contra la empresa, a cambio de recibir cerca de $4 millones cada uno.

Primero, Barra respondió los dichos del diputado Diego Ibáñez, quien criticó que apoyara el acuerdo pese a ser presidente del PS en la región. "Desde el punto de vista jurídico, yo soy un profesional de un estudio que se dedica a demandas civiles por daño moral, en el contexto del área de navegación entre otros temas, y eso no tiene que ver por mi rol ciudadano - político, es una mala utilización de algunos, han tratado de abordar la temática de lo que significa el acuerdo con AES Gener a partir de eso, porque no tiene nada que ver una cosa con otra", dijo César Barra.

El abogado agregó que "nuestras demandas son civiles, y buscan indemnización en el contexto de un daño, que es el daño moral y en el contexto de cualquier juicio civil hay equivalentes jurisdiccionales a la sentencia o bien, eventualmente, a un acuerdo. Ese es el contexto de la demanda, nosotros no somos demandantes de la reparación ambiental y por lo tanto ese es el concepto que se demanda, daño moral, es así de puntual".

Cuestionamiento político

También respondió las críticas hechas por la ONG Greenpeace, que calificó el acuerdo como "inaceptable" y cuestionó que "se resuelvan con la billetera temas que son de responsabilidad civil".

"Desde el punto de vista profesional, yo soy abogado, trabajo en un estudio jurídico, y es lo que abordamos nosotros. Ellos podrán opinar lo que opinen pertinente, pero desde el punto de vista una causa civil, es un tema de privados, donde ellos tienen un rol distinto que es público y que tienen que ejercerlo respecto a lo que ellos entiendan que es la responsabilidad eventualmente de cualquier entidad o empresa", detalló César Barra.

Frente a la pregunta de contrato millonario de $ 500 millones para la firma de abogados, Barra afirmó que "esa cifra no es efectiva, ya que en el caso particular, el estudio financió todos los costos de cada uno de los juicios, lo que significa que ninguno de nuestros representados ha pagado alguna vez ni honorarios ni gastos del juicio. En el caso de AES Gener los representados no pagaron gastos involucrados en el proceso. Sólo se paga honorarios a resultado del juicio con el 30% de lo obtenido.

INDH oficiará a la Armada y a la SMA

Dentro del mismo tema, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) oficiará a la Armada y a la Superintendencia del Medio Ambiente por el acuerdo extrajudicial a la que la empresa AES Gener y pescadores llegaron. El jefe jurídico del INDH, Rodrigo Bustos, señaló que "preocupa al INDH este acuerdo extrajudicial, ya que tal como ha señalado Contraloría la obligación de reparar el medio ambiente no es susceptible de transacción, ni acuerdo que exima al autor de implementar medidas de reparación del daño ambiental. El varamiento podría vulnerar el derecho de los habitantes a vivir en un medio ambiente libre de contaminación".