Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

UV cierra inscripciones para nuevo rector con dos nombres

ELECCIONES. Votación será los días 24 y 25 de marzo.
E-mail Compartir

El lunes de esta semana, la Universidad de Valparaíso (UV)cerró el proceso de inscripciones para candidatos a la rectoría del plantel, y quienes se anotaron fueron dos destacados miembros de la estatal.

Por un lado, quien busca continuar el legado del actual rector Aldo Valle es Osvaldo Corrales (47), doctor en Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid y exsecretario general de la institución. Lo enfrentará en las elecciones del próximo 24 y 25 de marzo el neurocirujano Antonio Orellana (71), decano de la Escuela de Medicina UV y exjefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos van Buren.

Para conocer de las propuestas de ambos, la universidad organizó un debate el próximo jueves 19 de marzo a las 11 horas en la Facultad de Ciencias Sociales.

Sobre sus expectativas, Corrales comentó que "ayer (lunes) inscribí mi candidatura con el patrocinio de 318 académicos y académicas, lo que es un respaldo muy contundente".

Su proyecto es de "continuidad y cambio" pues continuarán con lo hecho por Valle pero también buscará "hacer mejoras y transformaciones en todos aquellos ámbitos en los que el contexto actual interno y externo nos lo demanda", entre lo cual asegura que constituirán "un equipo directivo paritario, crearemos una nueva carrera académica con tres perfiles diferenciados (docente, investigador y profesional) y dotaremos de mayor autonomía presupuestaria a las distintas escuelas e institutos".

Orellana plantea que "la universidad hoy tiene que tener un rol fundamental, tiene que ser un actor relevante en el Chile que se está construyendo. Por eso nuestra candidatura busca el cambio para que la universidad se descentralice y sean las unidades académicas las que representen a la universidad".

Esto, añadió, "es crear nichos de participación de todos los que componemos la universidad, académicos, alumnos y funcionarios. Queremos ser una universidad inclusiva, participativa poniendo el eje del modelo en la academia, que es nuestro objetivo último. Todo esto, con una fuerte vinculación con el territorio en el cual nos encontramos, la región de Valparaíso".

ENTREVISTA. Aldo Valle, rector de la UV, sobre su futuro en las próximas elecciones después de terminar su tercer y último periodo:

"No descarto mi participación política, pero formando parte de proyectos colectivos y no como carreras personales"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

A tres meses de dejar su cargo como rector de la Universidad de Valparaíso (UV), Aldo Valle analiza parte del proceso de elecciones que se realizará a fin de mes (ver nota secundaria), lo que hará en lo académico y también en lo social, uno de los ámbitos que más le interesan. De hecho, afirmó que no descarta ir en la búsqueda de algún cargo político en octubre, incluso como asambleísta en caso de que la alternativa de una convención constitucional sea aprobada, aunque dicha decisión la dará a conocer después del 30 de junio, cuando entregue el mando de la estatal a su sucesor.

Hoy, aún como rector del plantel y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCh) -cargo que dejará este mes- está atento a lo que pasa con las matrículas después del proceso de la PSU, pero también espera que quien lo suceda logre hacer crecer a la universidad.

- ¿Qué expectativas tiene del proceso de elecciones?

- La rectoría hará todo lo que esté a su alcance para que la comunidad tenga, ojalá, la mayor información del proceso, de las propuestas que harán los candidatos y la oportunidad de debatir, de ocuparnos en estos días. Se trata de procesos de corta duración, porque las universidades tampoco son foros sociales o políticos.

- Lleva tres periodos en el cargo y en poco tiempo lo dejará. ¿Qué hará desde ahí en adelante?

- Al tratarse de una institución de carácter público, sometida en consecuencia a los procedimientos de la administración del Estado, lleva adelante este proceso antes de que concluya el periodo de quien actualmente ejerce el cargo de rector, o sea yo, y mi mandato debiera concluir el día 30 de junio. Como se trata de un tercer periodo, a mí me pareció que no había derecho a un cuarto y por lo mismo está claramente definido que la universidad, a partir de julio de este año, tendrá un nuevo rector y mi deseo es que él pueda llevar adelante con la mayor responsabilidad pero también con el mayor apoyo de la institución, de todos quienes integramos la comunidad universitaria, sus proyectos, porque lo que necesitamos es que la universidad como tal siga en una constante tarea de búsqueda, de desarrollo y crecimiento.

- Cuando deje el cargo en junio, ¿qué hará en lo académico? ¿Y en lo político? ¿Está interesado en ser candidato a gobernador regional, o buscará ser asambleísta?

- Cuando deje de ser rector, mi condición es pasar a formar parte del claustro de académicos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, incluso ya he hablado con el director de la escuela para que me asigne las responsabilidades y tareas que debo asumir a partir de julio en la escuela, y luego sobre mi participación política futura, lo cierto es que no descarto una participación política, pero siempre creo que debe ser formando parte de proyectos colectivos y no como carreras personales que uno decida de manera unilateral. Tengo interés, desde luego, en la vida pública, porque no puedo ser indiferente a las instituciones que tenga el país y si ya se ha dado este paso de buscar construir nuevos estándares de convivencia cívica, política y económica, obviamente que si yo pudiera contribuir a eso estaré, desde luego, dispuesto para que si uno puede ser parte no de los problemas, ojalá de las soluciones, claro que sí porque tengo un deber ciudadano.

- ¿En qué sector? Hablando de este concepto del proyecto colectivo...

- Yo tengo la convicción de que Chile necesita llevar adelante un proyecto democratizador de sus instituciones políticas, pero también de sus estándares de relación económica cultural y, en consecuencia, estaré precisamente con quienes puedan coincidir en esa misma convicción de avanzar en una sociedad más justa y en un Estado de Derecho que garantice la democracia. Ojalá que tengamos una Constitución sin ventajas, no como la que tenemos hoy, que es una Constitución que otorga ventajas a determinados sectores, y por lo mismo, mi convicción ha sido siempre la de, en su momento, contribuir al restablecimiento de la democracia cuando hubo dictadura en el país, y luego siempre he estado del lado de que Chile debe tener una economía que le dé oportunidades a todos y no una que excluya todavía a amplios sectores de la sociedad chilena, como lamentablemente ocurre.

- ¿Le gustaría ser parte de una convención constitucional, si es que se aprueba esa alternativa en abril?

- No tengo hoy una decisión tan clara al respecto, porque obviamente uno no puede anticiparse, creo yo, particularmente porque aún estoy desempeñando una función pública como rector de una universidad, en la que tengo deberes como funcionario público. Una vez que concluya mi periodo como rector voy a tener una manifestación más clara en este sentido.

- Durante los meses previos al estallido social su nombre surgió como carta para gobernador regional. ¿Lo busca?

- Efectivamente hay personas que me han hecho este planteamiento, pero siempre mi respuesta ha estado sujeta a que yo la daré en el momento en que no tenga esta condición de rector de una universidad del Estado.

- Usted es cercano a un sector del socialismo e incluso del Frente Amplio. ¿Me equivoco?

- Yo soy independiente, no tengo militancia política. La tuve hace muchos años atrás, fui un activo opositor a la dictadura militar y hoy, sin embargo, no reconozco ninguna militancia o inclinación por algún sector o partido. Quisiera, desde luego, contribuir a que se produzca, ojalá, una articulación, una convergencia de todos quienes quieren apoyar con carácter, con fuerza, el que Chile tenga instituciones más democráticas y una sociedad más democrática.

"Ojalá que tengamos una Constitución sin ventajas, no como la que tenemos hoy, que es una Constitución que otorga ventajas a determinados sectores". "Una vez que concluya mi periodo como rector voy a tener una manifestación más clara en este sentido (a qué elección irá)".

"Soy independiente, no tengo militancia política (...) Quisiera contribuir a una articulación de todos quienes quieren apoyar a que Chile tenga instituciones y una sociedad más democrática".