Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Actores regionales temen nuevo golpe a la inversión por factores externos

EMPRESAS. Advierten que variables como el tipo de cambio y el coronavirus acrecientan la incertidumbre, pues se suman a elementos internos como la crisis social.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Actores regionales manifestaron su inquietud por las perspectivas económicas que se avizoran en el país y en particular para la zona. Y es que a los factores internos derivados de la crisis social o la sequía se sumaron en las últimas semanas elementos externos como el coronavirus y el agitado mercado del petróleo que provocó efectos en el tipo de cambio, el que rompió las barreras conocidas.

Todos estos ingredientes golpean fuerte al sector productivo local, cuyas expectativas respecto a este año ya son bajas, como lo demostró recientemente una encuesta de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) donde nueve de cada diez empresarios señaló que la economía regional caerá este año; y también el Índice de Confianza Empresarial (ICE), elaborado por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) y la Universidad de Valparaíso, que mostró la baja más grande desde su implementación.

"En medio de la crisis social, la llegada del coronavirus y la incertidumbre política y económica que vive el país, el dólar ha experimenta constante alzas. Esta situación de incertidumbre inevitablemente generará efectos en nuestra economía", comentó el presidente de Asiva, Ricardo Guerra, al analizar el escenario.

Se elevan costos

En ese plano, el líder gremial resalta que la variable dólar representa un dato muy sensible para la industria regional. "En el caso de las empresas, hay sectores que son más vulnerables al tipo de cambio, por una parte favorecerá a las empresas exportadoras, pero las empresas que actualmente trabajan en base a las importaciones verán afectado su desempeño", subrayó.

En esa línea recuerda que hay productos que deberían subir como lo señaló el Banco Central en su balance comercial de importaciones. "El precio de los productos que deberían ser afectados por el alza del dólar son los bienes de consumo, tales como automóviles, electrodomésticos, vestuario y calzado, carnes, medicamento y otros alimentos. Además de los bienes intermedios como el petróleo, diesel, gas licuado y gaseoso, trigo y maíz, azúcar y endulzante y productos químicos", mencionó, recordando que a ello se suman los bienes de capital.

"Como la mayoría de los productos que consumimos en nuestro país son importados, de mantenerse un tipo de cambio en los niveles actuales, los precios se elevarán generando inflación, reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores que comparan menos bienes y servicios", remarcó Guerra.

Aumentan dudas

Desde la CRCP, la gerenta general Marcela Pastenes, sostuvo que los últimos acontecimientos que han ocurrido en el país y la región, como el estallido social, el aumento del dólar y la aparición del coronavirus, entre otros, no hacen más que acrecentar las dudas sobre las expectativas económicas para este 2020.

"Ello se suma a otros factores que llevan más tiempo afectando el desempeño económico de la región como los bajos niveles de inversión, la falta de infraestructura existente, el aumento del comercio ambulante ilegal, el cierre de industrias y la caída de la actividad portuaria, entre otros", agregó la ejecutiva.

Como consecuencia, advirtió que lo más probable es que la falta de inversión se acreciente en la zona. "Creemos que esta incertidumbre frenará proyectos de inversión o expansión que puedan tener en carpeta las empresas en la región, así como también podría frenar la llegada de inversiones desde fuera de la región", recalcó.

Sin embargo, advirtió que la situación de malas cifras en el territorio no es nueva. "No cabe duda que este año el comportamiento de la economía regional estará marcado por un alto nivel de incertidumbre. Recordemos que hace un par de años que nuestra economía regional registra cifras negativas, encontrándonos desde el último trimestre del 2017 en un período de desaceleración", mencionó la gerenta de la CRCP.

En esa línea apuntó a variables como el empleo, las ventas y el turismo que se han visto afectados por diversos factores.

Es así que recordó que las ventas minoristas de la región cerraron el 2019 con una baja real de 6,9%, muy por debajo del nulo resultado del 2018 (-0,2%). "Así también, la tasa de desempleo durante el trimestre móvil de noviembre 2019 - enero 2020 promedió un 8,1%, ubicándose como la más alta a nivel nacional y por encima de la media nacional. El turismo, en tanto, también tuvo un verano a la baja, alcanzando una ocupación promedio entre los alojamientos turísticos durante enero y febrero del 2020 de 59,4%, constituyéndose como la tercera disminución consecutiva desde el 2017", dijo.

Para el economista Alejandro Corvalán si bien es evidente que este cúmulo de factores tendrá consecuencias, es oportuno ser bien analítico en las decisiones que se tomen para que sean las mejores en relación a las circunstancias que imperan actualmente o las que puedan venir.

"No tengo ninguna duda de que estos factores externos sumados a los internos nos afectarán en un sentido u otro. Pero también es necesario tener racionalidad frente a esta situación. El desafío es como administramos esos elementos de la mejor forma", remarcó el docente y doctor en Economía.

Como ejemplo, destacó el proceso constitucional y el plebiscito del 26 de abril. "Ese es un dato duro que, por cierto, crea incertidumbre pero a su vez es una gran oportunidad en la mirada de largo plazo. Chile aún tiene fortalezas importantes y no hay que debilitarlos", subrayó.

Futuro de proyectos

Otra de las inquietudes que surge en el escenario económico actual se orienta al futuro de las inversiones en la región, sobre todo de conectividad como el Puerto de Gran Escala o el tren rápido Valparaíso-Santiago. "Sin duda la situación de contexto interno y externo pueden afectar la planificación y ejecución de algunos proyectos. En lo personal espero que no. Tanto el Estado como el sector privado que están detrás de dichas iniciativas deben hacer prevalecer la perspectiva de país, pues se trata de obras a mediano y largo plazo", dijo.

Sobre el coronavirus, opinó que aún nadie puede dimensionar la magnitud del impacto económico que puede provocar. "Cuando se observa lo que pasa en Italia, que en España se suspenden clases o que en toda Europa se suspenden los actos masivos, es una señal", cerró.

"Hay sectores que son más vulnerables al tipo de cambio, las empresas que trabajan en base a las importaciones verán afectado su desempeño".

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

"Creemos que esta incertidumbre frenará proyectos de inversión o expansión que puedan tener en carpeta las empresas en la región".

Marcela Pastenes, Gerenta general de la CRCP

Evitar un temor generalizado

El economista Alejandro Corvalán subrayó que una de las claves para enfrentar la situación es evitar un temor generalizado. "A una economía como la nuestra que está abierta al mundo, lógicamente que estos factores le pueden impactar de manera importante, pero pienso que lo peor que nos puede pasar es que prolifere una sensación de temor generalizado", dijo. Agregó que "este año la economía global se verá afectada, pero eso no significa que la estrategia exportadora del país se debilite, será siendo importante porque hay un tema estratégico".

6,9% disminuyeron las ventas del comercio minorista en la Región de Valparaíso durante 2019.

2020 Los meses de enero y febrero mostraron la tercera baja consecutiva en ocupación hotelera en la zona.

8,1% marcó el índice de desempleo regional en el último trimestre, el más alto del país.