Secciones

ENTREVISTA. gabriel ascencio, jefe de la bancada del PDC:

"El Gobierno no tiene capacidad para liderar el proceso constituyente que se producirá a partir del 26 de abril"

E-mail Compartir

Paola Passig

Ante el inicio de una nueva transición, porque en este país todo va a cambiar -incluidos los parlamentarios, ya que "la ciudadanía "quiere rostros nuevos y nos van a jubilar"-, el jefe de la bancada de diputados del PDC, Gabriel Ascencio, hace un balance de estos dos años de Sebastián Piñera, que se cumplieron ayer, y del manejo de la crisis sociopolítica que se acerca a cumplir cinco meses.

- ¿Cuál es su diagnóstico?

- Mi balance es el que se hace al menos el 90% de los chilenos: estamos frente a un Gobierno que fue incapaz de cumplir sus promesas, incapaz de gobernar -vivimos un desgobierno desde hace varios meses-, y redunda en que tenemos un Presidente encapsulado, donde sus ministros actúan con temor frente a él y donde el jefe de gabinete real se llama Cristián Larroulet y no Gonzalo Blumel; un Gobierno desorientado e incapaz de dirigir las instituciones policiales y armadas. Un Gobierno que va a pasar a la historia como responsable de las peores violaciones a los DD.HH. después de Pinochet. Eso es terrible para todos y para el propio Presidente que nunca imaginó un país que destruye la organización social, la economía, las relaciones políticas y dónde no se ve una salida a esta crisis. Seguimos en el túnel sin ver la luz.

- Fue muy enfático al señalar que el Presidente era inepto y que este Gobierno no podía seguir.

- Es que hablo de ineptitud porque no es capaz de dirigir. Está encerrado. Ha intentado de todo: victimizarse, incluso lo victimiza la señora, ha intentado todas las formas, pero lamentablemente está muy mal acompañado. Tenía muchas esperanzas que con Blumel las cosas iban a cambiar, pero no sólo no cambiaron, sino que se profundizaron porque los peores hechos de violaciones a los DD.HH. ocurrieron con él y no con Chadwick. Entonces, uno podría pensar que si las motivaciones para una acusación constitucional contra Chadwick funcionaron, también podrían funcionar para Blumel.

- El Frente Amplio anunció una acusación constitucional contra Blumel, pero la ex Concertación se opuso. Hoy, sin embargo, se nota un cambio y se señala que habría disposición. ¿Se debe acusar constitucionalmente a Blumel?

- Es que no puede ser posible que el ministro encargado de la seguridad y el orden público no pueda intervenir a Carabineros. Entonces, creo que hay méritos suficientes para acusarlo y aprobar ese libelo, pero la acusación constitucional tiene una dificultad: la fecha. Entonces, no sería oportuno hacerlo con un plebiscito en curso. Lo ideal es que se haga en las condiciones más adecuadas para que la gente vaya a votar sin temor. Porque si el miedo gana, pierden los demócratas. Y si el objetivo es conseguir un alto porcentaje del Apruebo y visar la Convención Constitucional, hay que crear una atmósfera adecuada. El argumento de que no es el momento es el más relevante de todos, porque no somos nosotros los llamados a polarizar el escenario.

- ¿En qué sentido?

- Esto es político y hay que contribuir a buscar una solución. La DC fue absolutamente leal con nuestras convicciones e hicimos todo lo posible en el periodo previo al estallido social de cooperar y llegar a acuerdos y avanzar en temas que nos parecían necesarios. Pensiones y la reforma tributaria se visaron con nuestros votos, lo que tuvo un alto costo, pero decidimos pagarlo porque estábamos pensando en Chile.

- ¿Se arrepiente?

- Por ningún motivo. Fue el momento en que teníamos que hacerlo. Pero tras la incomprensión e inmadurez para enfrentar esta explosión social y la necesidad de responderle a la gente, era obvio que la DC tenía que cambiar la actitud. Pero si hoy me dicen que hay que llegar a acuerdo ¿díganme con qué? Mienten descaradamente. ¿Hace cuántos meses que el Presidente anunció el proyecto para los delitos de cuello y corbata y todavía no lo envía? Este es un ejemplo de muchos más. Son puros titulares, pura especulación. Él en su vida fue un gran especulador, y lo digo en el buen sentido de la palabra, pero en política no puede estar siempre especulando. En algún momento debe tomar decisiones y establece un rumbo. Especuló que las cosas se iban a calmar con el tiempo, pero esa normalidad que tanto buscan nunca más va a estar en Chile, porque cuando se dice que Chile cambió, cambió.

- ¿Qué tanto cambió?

- La gente quiere cosas distintas, rostros nuevos, quiere ser parte de la construcción de este nuevo Chile. Creo que el gran error de todos es habernos olvidado de la gente. En estos 30 años hay muchas cosas positivas que hay que rescatar, pero el gran error fue haber olvido incluir a la gente. Creo que nunca más va a ocurrir que alguien gobierne sin la participación de la gente.

- Señalaba que este Gobierno debía terminarse.

- Es que me pregunto si este Gobierno tendrá la capacidad para liderar el proceso constituyente que se producirá a partir del 26 de abril. Bueno, hoy la respuesta es que no tiene capacidad para liderar el proceso constituyente.

- ¿Propone adelantar su término?

- Después del 26 de abril necesitamos ponernos de acuerdo respecto del gobierno que necesitamos para el proceso constituyente que se viene, porque hoy lo que pone en peligro la democracia es el actuar del Presidente y sus ministros. ¿Cómo es posible que un millón de mujeres en la calle no signifique nada para este Gobierno? ¿Cómo es posible el actuar inhumano de Carabineros, donde les da lo mismo golpear con sus palos a la gente, incluso niños o adultos mayores? Eso no es de personas cuerdas, pero no es culpa de Carabineros; es culpa de quiénes no son capaces de orientar. Carabineros está destruyendo su institución y Rozas va a pasar a la historia como el general que destruyó a su institución.

- ¿Por qué está analizando hacer un requerimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra del Presidente, el exministro Chadwick, Gonzalo Blumel y a los intendentes de Santiago y Valparaíso?

- Con denuncia o sin denuncia, la vida futura de los actuales líderes en el Gobierno en materia de DD.HH. no va a ser fácil. Ya tuvimos a Garzón pidiendo la detención de Pinochet en Londres y no olvidemos a los militares de Punta Peuco condenados por violaciones a los DD.HH. Esas dos imágenes no se la pueden sacar nuestros actuales líderes porque en el derecho internacional estas violaciones son muy graves y por eso que tenemos una Corte Penal Internacional para delitos determinados que se deben llevar a la Corte cuando no hay justicia en el país de origen. En este caso lo que corresponde en enviar una nota a la fiscal para que inicie un proceso investigativo que le permita evaluar si le solicita a los jueces de la CIDH iniciar una investigación contra determinadas personas. Y el Presidente, el ministro del Interior y el exministro del Interior, el director general de Carabineros y los intendentes necesariamente van a estar mencionados y podrían ser investigados. Estos son crímenes de lesa humanidad, donde la CIDH tiene competencia.

- Pero va a impulsar esta acción

- Sí, sí. Mañana (hoy) haré la petición. La verdad, yo no sé si las autoridades dimensionan la gravedad de lo que ha ocurrido en materia de violación de DD.HH. en estos meses.

- ¿Cómo va a influir la paridad en este nuevo Chile?

- El mundo de la paridad es el mundo totalmente distinto al que nos habíamos imaginado. Por ejemplo, una comisión constituyente paritaria, donde un 50% de mujeres redactará el techo en el que Chile se tiene que albergar. Y estas cosas tremendas no todos parecen valorarlas. De hecho, no va ser posible pensar en un Congreso a futuro sin paridad; es inevitable. Lo que hay que tener claro es que en la nueva Constitución habrá una lucha por el poder, y no sólo político, sino que económico. Pero aquellos que tienen hoy el control van a luchar por mantenerlo. Los grupos económicos no se van a entregar así como así. Será una nueva batalla de Chile; será dura, pero deben estar todos.

- ¿Estas nuevas reglas, este techo permitirá una mejor convivencia?

- Todo va a depender del resultado, porque si éste no establece una mejor distribución de los poderes de los ciudadanos, vamos a tener dificultades mayores a futuro. Por eso hay que establecer condiciones de igualdad. Muchos van a quedar insatisfechos porque tenían muchas expectativas y otros porque perdieron mucho. Entonces, es un tema complejo, no tengo la respuesta. Vamos a tener que confiar en la sabiduría de los constituyentes.

"Tenemos un Presidente encapsulado, donde sus ministros actúan con temor frente a él y donde el jefe de gabinete real se llama Cristián Larroulet y no Gonzalo Blumel; un Gobierno desorientado e incapaz de dirigir las instituciones policiales y armadas". "Después del 26 de abril necesitamos ponernos de acuerdo respecto del gobierno que necesitamos para el proceso constituyente que se viene, porque hoy lo que pone en peligro la democracia es el actuar del Presidente y sus ministros".