Secciones

"Emancipadas": la serie que visibiliza a mujeres que cambiaron su comunidad

DOCUMENTAL. El primer capítulo se podrá ver hoy, al mediodía, en la Sala Insomnia.
E-mail Compartir

Paola Toledo L.

Desde un centro de madres hasta un club de mujeres de la tercera edad forman parte de "Emancipadas", una serie documental que busca hacer un retrato del empoderamiento que han alcanzado cuatro grupos de mujeres de Valparaíso, Arica, Atacama y la Región de O'Higgins.

"Tienen distintas historias de emancipación: la primera mujer que se separó, la mujer que es papá y mamá y lleva una casa, o la primera mujer en tener un trabajo en el muelle de Arica. Quisimos rescatarlas porque incluso antes, cuando no se conocían los movimientos feministas y era un tema tabú, ellas hicieron esta historia pero eran anónimas", explicó Kamila Véliz, productora ejecutiva del proyecto.

La idea original surgió de Verónica Garay, Lucía Pérez, Jessica Bruna y Nathaly Cano, quien además fue la encargada de dirigir el trabajo audiovisual. El acercamiento del equipo a las distintas comunidades se logró gracias a que todas sus integrantes habían colaborado con las protagonistas en instancias previas y conocían su trabajo.

Las protagonistas

Mujeres de cerro, campo, mar y desierto dan vida a esta serie partiendo por el centro de madres "La unión" del cerro Las Cañas, quienes generaron lazos en 2014 tras el megaincendio que azotó a Valparaíso. "No eran amigas, no se conocían pero se unen en esta sororidad. Hay mujeres que lo perdieron todo y de a poco se van ayudando" relató Véliz. Este grupo sigue -como lo dice su nombre- unido hasta el día de hoy y "hacen almuerzos comunitarios, eventos y toman once, es como una familia", añadió la productora.

A ellas se les suma la comunidad colla de Copiapó "Pai-Ote", que en lengua quechua significa desierto nostálgico. Este grupo está presidido por Ercilia Araya, la protagonista del capítulo. La directora de la serie había trabajado con ella antes y "conocía su historia, la de su familia y la persecución que está sufriendo por ser una líder indígena", comentó Véliz.

Asimismo, se cuenta la historia de "Mujeres unidas por el mar", una agrupación social de integración que reúne a las trabajadoras del muelle de Arica, lideradas por María Morales, quien ahora forma parte del sindicato de pescadores. La productora ejecutiva del proyecto, quien además es cineasta, precisó que en ese lugar "la lucha emancipada todavía sigue, llega a parecer ilógico que en la época en que la que estamos ahora y el momento histórico que estamos viviendo, ellas tengan que seguir luchando por un espacio en una pelea constante".

El grupo se completa con "Las violetas", un club de mujeres de la tercera edad de Rinconada de Parral que se dedican a cantar. "Cuando se escuchaban cantar era con orgullo de sí mismas y pedían por favor 'repíteme esa escena para que me vea de nuevo", era algo hermoso", recordó la realizadora.

La recepción de las protagonistas siempre fue positiva, "lo que hicimos fue grabarlas e ir mostrándoles avances del montaje. Cuando ellas se veían había emoción, muchas risas pero sobretodo el decir 'mira que te ves bonita' o 'mira lo que dijiste, que bueno', en ningún caso vergüenza o rechazo, al contrario", aseguró Véliz.

Mujeres en la pantalla

Este proyecto se pudo realizar gracias al Fondo Comunitario del Consejo Nacional de Televisión en su convocatoria 2017. Todo el equipo realizador, idea original, dirección, producción y montaje está conformado por mujeres, lo que "tiene mucho que ver con lo que está pasando ahora en este cambio social donde podemos crear cualquier tipo de contenido sin una figura masculina", precisó Kamila Véliz, añadiendo que "el trabajo en sororidad y la potencia que tiene el punto de vista de una mujer es muy potente y hace falta en los contenidos televisivos".

Este trabajo responde a la necesidad de visibilizar la realidad de los grupos de mujeres que en su cotidianidad se reúnen para mejorar su vida. "Identificarnos, ver en estas protagonistas a nuestras madres, tías, a nuestras propias abuelas que aceptaron el machismo que estaba tan arraigado, pero despertaron en algún momento para decir 'ya no podemos ver esto', es muy potente para nosotras a la hora de crear", aseguró la productora ejecutiva

Las realizadoras están trabajando para hacer posible "Emancipadas Latinoamérica". "Ya concretamos con México y Brasil y queremos buscar algo más cercano como Perú o Bolivia pero todavía está en conversaciones", adelantó Kamila Véliz. La idea es sumar a mujeres de otras nacionalidades para que aporten con sus puntos de vista: "Pueden tener otras historias, pero estamos todas remando para el mismo lado", puntualizó.

"Emancipadas" se estrenará el próximo lunes, a través de la señal digital abierta de UCV3, a las 20.30 horas. El primer capítulo, "Mujeres de cerro", se podrá ver hoy, al mediodía, en la Sala Insomnia (Condell 1585, Valparaíso), función a la que asistirá el centro de madres "La unión". Posterior al visionado se realizará un conversatorio junto a las protagonistas y el equipo realizador del proyecto, en una actividad abierta a toda la comunidad porteña.

"El punto de vista de una mujer es muy potente y hace falta en los contenidos televisivos".

Kamila Véliz, Productora de "Emancipadas"

20.30 horas del lunes 16 de marzo se estrenará "Emancipadas" en la señal digital abierta UCV3.