Secciones

ENTREVISTA. sebastián sichel, ministro de Desarrollo Social y Familia:

"Tenemos que combatir al populismo que cree que esto se puede solucionar por arte de magia"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un rol clave en el actual contexto del país cumple el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, pues su cartera impulsa una serie de iniciativas que se insertan en la denominada Agenda Social, que busca responder a las demandas expresadas con fuerza por la ciudadanía desde octubre pasado.

Por estos días, está enfocado en el proyecto de ley del ingreso mínimo garantizado, cuyo despacho esperaba ayer. Sin embargo, la iniciativa se fue a comisión mixta, luego que en la Cámara de Diputados la oposición no respaldara el artículo que consideraba que el subsidio también podía llegar a aquellos trabajadores que se desempeñen en empresas cuyos ingresos por ventas excedan las 75 mil UF anuales.

No obstante, el secretario de Estado señaló que se mantendrá la discusión inmediata por lo que espera que se apruebe a la brevedad. Básicamente, el proyecto busca que quienes ganan el sueldo mínimo perciban un bono que les permita recibir un ingreso de 300 mil pesos líquido. En la región, 72.523 trabajadores podrían acogerse a él.

"Es un avance destinado a ir estableciendo pisos mínimos de dignidad con la solidaridad de todos, a través del apoyo del Estado a los ingresos más bajos del país y también una forma de mirar distinto la política social hacia adelante", subrayó Sichel en relación a la iniciativa.

ESCENARIO COMPLEJO

- Pero esta es sólo una parte de la solución. ¿Hay otras iniciativas que vendrían a complementar este proyecto en un escenario que se asume complejo?

- Exactamente. Y lo dije en el Senado, no hay soluciones simples para problemas complejos, hoy tenemos un problema muy complicado en relación a la cuestión social que significa que muchos que se estaban quedando atrás en la estrategia de desarrollo están pidiendo que encontremos soluciones concretas con mayor rapidez y, como decía, sabemos que esas soluciones no son simples. A mi me parece que lo que tenemos que combatir es el populismo que rápidamente cree que esto se puede solucionar por arte de magia o por milagro.

- Y en tal escenario, ¿cómo se está avanzando en pos de esa solución, al menos desde su cartera?

- Lo que estamos haciendo como Gobierno es entender que este es un problema complejo y que requiere estrategias diversas. Lo primero es aumentar los ingresos de quienes menos tienen, esa es una medida. Luego, el ajuste de las pensiones básicas solidarias; después el aumento, por la reforma de pensiones, de aquellas para las personas de clase media.

- Eso se suma al tema de los gastos cotidianos.

- La disminución de los gastos de las familias en su cotidianidad es quizás una de las demandas más requeridas por los chilenos y eso se ha traducido en el congelamiento de las tarifas de los servicios básicos como la luz, la disminución en los precios de los medicamentos a través de convenios que realiza el Estado para fijar precios en el máximo venta. También está la disminución de las contribuciones para los adultos mayores y, desde el 1 de julio, también rebajar los costos del transporte en el 50% para los adultos mayores. Todo esto significa tratar de hacer una estrategia más completa que represente más ingresos y menos gastos para las familias, y a eso apuntan los proyectos que hoy estamos discutiendo en el Congreso.

- Y el caso del ingreso mínimo también responde a esa estrategia.

- (Representa el) como con transferencias directas podemos apoyar a las personas que están en los más bajos ingresos y ser más eficaces en la mejora de los mismos, que es la principal crisis que vive la familia chilena. Y es que no les alcanza con los ingresos que reciben a fin de mes. Lo que tenemos que hacer como Estado es apoyarlos en esta estrategia, a través de las transferencias de recursos públicos, inclusive. Entonces, es una mirada distinta de la política social que tenemos como Gobierno y que creemos que es la correcta. Obviamente sabemos que los montos no son suficientes y tenemos que seguir trabajando para ir aumentándolos, pero es un primer paso gigantesco en ir dando pasos más pequeños a la dignidad.

proyecto emblemático

- ¿Qué significado le da usted a este proyecto? ¿Lo ve como un pilar de la agenda social?

- Fue el primer proyecto que ingresó después del inicio de la crisis social, fue el 6 de noviembre, pero se venía incubando hace tiempo en el ministerio. Llevamos seis meses conversándolo, analizándolo, pero fue uno de los primeros proyectos que se presentó y uno de los más queridos porque beneficia a cerca de 700 mil trabajadores en Chile (...) les llega directo al bolsillo, ayuda a paliar un poco los sueldos bajos y permite seguir avanzando en la senda de lo que tiene que ser la conversación en la agenda social futura.

- ¿Y cuál tiene que ser ese camino?

- Debe apuntar a cómo solucionamos y somos capaces de entregar beneficios concretos a aquellos que hoy día más necesitan.

- En esa línea, ¿ve este proyecto como un paso inicial?

- El día que piense o pensemos que es suficiente la agenda social, se acabó el sentido de ser gobierno o de que haya política. Consideramos que es un paso gigante hacia la justicia. Aún hay grandes deudas y vacíos que hay que cubrir. Tenemos una clase media bastante frágil, pero se va avanzando. Lo importante es que ojalá en base a acuerdos y en democracia sigamos dando pasos gigantes y no nos quedemos en el debate polarizado que no logra soluciones. Tenemos que construir soluciones en conjunto que es lo que pasó con este proyecto de ley.

- Desde el momento en que se apruebe la ley, ¿cuándo se puede empezar a cobrar el beneficio?

- Tenemos 30 días para promulgar la ley (...) una vez cumplido ese plazo se va a postular directamente a una página que se llama www.ingresominimo.cl y todas las personas que se encuentren en la situación que da derecho al pago del subsidio van a poder informar de la situación y el Estado se los va a pagar automáticamente de allí en adelante. El subsidio se calcula de tres meses atrás por lo tanto se cuenta con la remuneración obtenida en enero.

-Esto debería contribuir a sostener un empleo que se ha resentido en el último tiempo.

- Desde la mirada de la política pública esto provoca un círculo virtuoso. Lo más importante es que ayuda a los trabajadores que tienen ingresos más bajos a subirlos hasta un 20% y es el aumento más grande que ha tenido el sueldo desde el regreso a la democracia. Lo segundo, es que activa la economía porque permite que ese trabajador cuente con más recursos disponibles lo que dinamiza el sector, las pymes, etc., a través del consumo. Y lo más importante es que, junto con todo ello, permite retener empleo que es muy relevante (...) además posibilita sostener el empleo formal y que no haya incentivos en contra de la contratación porque el aumento lo paga el Estado. Estos tres factores son muy importantes, sobre todo para enfrentar el minuto económico que estamos viviendo.

"No hay soluciones simples para problemas complejos, tenemos un problema muy complicado en relación a la cuestión social".

"Lo que estamos haciendo como Gobierno es entender que este es un problema complejo y que requiere estrategias diversas". "La disminución de los gastos de las familias en su cotidianidad es quizás una de las demandas más requeridas por los chilenos".

"Ojalá en base a acuerdos y en democracia sigamos dando pasos y no nos quedemos en el debate polarizado que no logra soluciones".