Secciones

ENTREVISTA. Antonio López, jugador de la selección mixta chilena de frisbee que asistirá por primera vez a un mundial de la disciplina:

"Nosotros nos ponemos como meta pasar la fase de grupos y estar dentro de los primeros 20 países"

E-mail Compartir

Marcio Vivanco Rojas

El World Ultimate & Guts Championships (WUGC 2020) es una competencia que reúne a equipos de todo el mundo en torno al fresbee, o disco volador, deporte que si bien no es muy difundido en nuestro país, congrega al día de hoy a 29 clubes y a decenas de entusiastas jugadores.

De hecho, existe una selección chilena de frisbee que por estos días busca apoyo económico, ya que el Instituto Nacional de Deporte (IND) no se lo brinda, para estar por primera vez en la cita planetaria que se celebrará durante una semana en la ciudad de Leeuwarden, en Países Bajos.

Dentro de este combinado mixto de jugadores hay 29 preseleccionados, entre ellos seis de la Región de Valparaíso, quienes buscarán estar dentro de los elegidos para acudir a su sueño: representar a Chile en este mundial.

Antonio López, profesor de Educación Física y jugador de la selección, explica que el objetivo es hacer historia y fomentar este deporte.

- ¿En qué consiste el mundial de la categoría?

- Este mundial consiste en un evento que se realiza cada cuatro años y en nuestro caso nos hicieron llegar la invitación para participar en la categoría mixta, ya que es un deporte que se juega en tres categorías: mixto, femenino y masculino. Nuestra selección participará en la modalidad mixta.

- ¿Cómo se práctica frisbee?

- Este es un deporte colectivo, que se juega en pasto de siete contra siete personas. La cancha mide 100 metros por 37 de ancho, lo equivalente a una cancha de fútbol, y se juega mediante pases. Uno debe tratar de mantener el frisbee en el aire sin que se caiga, dándole pases a tus compañeros, donde tienes que llegar a conquistar una zona de anotación como en el fútbol americano o como en el rugby, donde hay un rectángulo donde uno debe recibir el disco dentro. Si lo vemos una forma más coloquial, es como las reglas del handball y el fútbol americano. Las tres principales características del deporte es que es autoarbitrado, no tiene contacto físico y es mixto, yo creo que esas características lo diferencian de otro deporte, ya que mezcla habilidades varios, por eso le ponen este nombre de Ultimate, cuando nace como deporte, porque tiene habilidades defensivas del básquetbol, estrategia similar al fútbol americano. Lo único que cambia es que no es un balón con lo que se juega, sino que con un disco.

- ¿Cuáles son las principales potencias de este deporte?

- Canadá, Estados Unidos, Australia, entre otros equipos. Nosotros nos ponemos como meta, pasar la fase grupos y estar dentro de los primeros 20. De ahí en adelante, todo lo que hagamos será ganancia. Va a ser importantísimo el sólo participar, porque es la primera vez que se hará un proceso de selección de sólo chilenos. Hemos estado entrenando todos los domingos, desde las 9 hasta las 17 horas.

- Este deporte no es conocido en nuestro país. ¿Cómo es que buscan exponerlo en Chile?

- Yo pertenezco al Club Deportivo y Socio Cultural Pro Ultimate, que fue el segundo club en la Quinta Región en inscribirse bajo este deporte, que se llama Ultimate Frisbee, en el IND. Actualmente existen 29 clubes de Ultimate desde la Primera Región hasta la última, existiendo equipos en comunas como Iquique, San Fernando, Santiago, Concepción, Antofagasta y Viña del Mar. Tenemos una liga nacional que se juega en invierno y en primavera en el estadio Nacional de Santiago.

- ¿Quiénes competirán por Chile?

- Se está haciendo un proceso de selección. Desde hace seis meses estamos entrenando y se ha hecho un proceso abierto a toda la comunidad, al cual llegaron 40 interesados en participar, y actualmente somos 29 de los que estamos en el país. En España, Irlanda y Estados Unidos hay interesados que también están participando del proceso, pero están entrenando a distancia.

- De los participantes, ¿cuántos son de la Región de Valparaíso?

- De la región somos seis. Yo en mi club soy el técnico, pero en la selección participaré como jugador. El actual técnico de nuestro equipo es colombiano, tiene harta experiencia y ha participado del proceso en Colombia y con un club que asistió a un mundial, pero a uno de clubes, lo cual es muy distinto esta vez, ya que este es de naciones.

- ¿Cómo son las bases de este mundial?

- Participarán 40 países y se va a celebrar desde el 11 hasta el 18 de julio en Países Bajos, en la ciudad de Leeuwarden, que albergará el evento. El campeonato cuenta con una fase de grupos, donde luego empiezan los rankings y se va avanzando hasta llegar a la fase de cuartos de final, donde hay eliminación directa. Cada partido te entrega un puntaje y, a partir de eso, se hace un ranking del 1 al 40, y obviamente ahí, dependiendo de la cantidad de días, se clasifica a la siguiente ronda.

- ¿Qué necesitan para viajar hasta Países Bajos?

- Necesitamos ser financiados. En estos momentos hicimos dos páginas: una es catapultame.cl, donde recolectamos dinero en pesos chilenos, y la otra es gofundme.com, donde estamos recolectando en euros para la gente que está fuera de Chile. Tenemos 50 días para llegar a una meta que tenemos contemplada para pagar una parte de la estadía y de los pasajes, ya que todo lo tenemos que costear nosotros, no tenemos ninguna opción de que se nos entregue algún fondo. Lo que hicimos fue postular a unos proyectos por la Ley de Donaciones, los que fueron aprobados y ahora estamos buscando empresas que quieran hacer las donaciones. Actualmente necesitamos difusión y estamos en búsqueda de algunos influencers que tengan contactos importantes que nos puedan donar. En catapultame.cl las personas que donen tendrán ciertas recompensas por el dinero que donen, por ejemplo, podrán recibir la polera que usemos en el mundial, la cual tendrá historia pura.

"Tenemos 50 días para llegar a una meta que tenemos contemplada para pagar una parte de la estadía y de los pasajes, todo lo costeamos nosotros".

Viña del Mar posee dos clubes de frisbee

Entre los 29 equipos de frisbee que existen en el país, hay dos en Viña del Mar, quienes compiten en la liga nacional de la disciplina. Antonio López es profesor de Educación Física de la PUCV y es precisamente el director técnico de una de estas escuadras, "Pro Ultimate", club que nació gracias a su propia iniciativa, en conjunto con un compañero de universidad, quienes dieron forma a esta institución con el objetivo de masificar este aún desconocido deporte. Para López, su práctica incentiva importantes valores, como el trabajo en equipo y el juego limpio, aspectos importantes en el desarrollo de un jugador profesional. Estos pilares son fundamentales al jugar frisbee, puesto que se debe recordar que es autoarbitrado, es decir, los mismos jugadores son los que deben imponer las reglas en la cancha.