Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. francisco ulloa, director de Maersk Line para la Costa Oeste y los avances en materia digital de la naviera:

"Nos ayudan a evitar la incertidumbre que les puede generar la contingencia a los usuarios"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La transformación digital representa un paso obligatorio para las empresas, sobre todo en materia de comercio exterior, donde la información resulta clave para los usuarios tanto en el procesos de importación como de exportación.

Lo anterior cobra mayor importancia en la industria naviera, siempre expuesta ante contingencias internas y también externas como el caso de las marejadas, cada vez más comunes, y también ante capítulos inesperados como el caso del coronavirus (COVID-19) que plantea importantes desafíos para el sector (ver recuadro).

"Ponemos nuestras plataformas a disposición de los usuarios, para darles aviso de estas modificaciones y evitar la incertidumbre que les pueda generar la contingencia", comenta el director de Maersk Line para la Costa Oeste, Francisco Ulloa, quien explica los avances que ha sumado la empresa en este ítem durante los últimos años.

Subraya que la naviera, de origen danés, es pionera en este ámbito, y que el objetivo es que el usuario comience a tener más control sobre sus cargas, y entregar un servicio de extremo a extremo. Para ello, la firma está implementando diversas plataformas con eses propósito como Captain Peter, Twill, Tradelend y Maersk Spot, entre otras.

Estas aplicaciones son útiles sobre todo en el contexto de incertidumbre en que se encuentra la industria, permitiendo así que los clientes estén al tanto de cualquier cambio que pueda presentarse por la contingencia en cualquier parte de la ruta.

TRAZABILIDAD

¿De qué forma el desarrollo digital le ha ayudado a la empresa en sus distintos procesos en el marco de una industria que es altamente competitiva?

- El uso de la tecnología es un pilar fundamental de nuestra estrategia global, porque garantiza una relación más cercana con el cliente, brindándole la oportunidad de tener todo tipo de información, desde cotizaciones y reservas online, hasta monitorear el estado de su carga. En Maersk somos pioneros en ofrecer distintos canales en línea para mejorar la experiencia de nuestros clientes al momento de contratar los servicios de la compañía, como Captain Peter, Twill, Tradelends y más.

-¿Cuánto del trabajo es digital en esa área?

- En Chile, recibimos en promedio, aproximadamente, 80 cotizaciones al día, de las cuales más del 98% son realizadas por nuestras plataformas en línea.

- Uno de los objetivos de la transformación digital es que el usuario tenga más control sobre sus cargas, ¿en esa línea cómo ve este proceso y qué pasos están dando como empresa en pos de este propósito?

- Nuestro objetivo es que nuestros clientes se sientan seguros mientras su carga se traslada de un lugar del mundo a otro. Por lo mismo, desarrollamos e implementamos la aplicación Captain Peter, que, a través de nuestra tecnología RCM (manejo remoto de contenedores), permite al usuario monitorear el estado de su carga, desde que ingresan al contenedor hasta que es entregado en su destino final. Asimismo, a través de plataformas como Twill y Maersk Spot, ahora el usuario puede reservar los servicios de una forma sencilla y eficiente.

-¿Qué ventajas tienen estas aplicaciones en todo el proceso del comercio exterior?

- Las aplicaciones entregan información clara, indicando precios fijos, garantías de carga y eliminando la sobreventa. Así, las reservas se completan en segundos, en comparación con el promedio de dos horas que implicaba el procedimiento anterior. Además, nuestra plataforma maersk.com permite cotizar y reservar en línea para contenedores de carga seca y refrigerada.

Contingencias

- ¿Esto les ha permitido enfrentar con mayor eficacia las distintas contingencias, por ejemplo, en el caso de las cargas que se deben desviar por el tema de las marejadas, sobre todo en la zona central, o de paralizaciones?

- Existen casos en que, por factores externos, nos vemos obligados a optimizar la capacidad de nuestros buques o utilizar rutas alternativas para ajustarnos a la demanda. Por lo mismo, hemos visto la necesidad de contar con estas herramientas digitales que crean una relación transparente con el cliente. Ponemos nuestras plataformas a disposición de los usuarios, para darles aviso de estas modificaciones y evitar la incertidumbre que les pueda generar la contingencia.

¿Considera que la modernización, para que realmente sea efectiva, debe ser el objetivo todos los integrantes de la cadena logística del comercio exterior?

- Buscamos establecer la creación de estándares comunes de tecnología de la información que estarán disponibles de forma abierta y gratuita. Creemos que es importante buscar un punto en común para avanzar teniendo siempre como objetivo el beneficio de todas las partes que participan del transporte de contenedores.

COSTOS DE LA CADENA

¿De qué manera estos avances en materia digital pueden contribuir también a optimizar los costos para los usuarios?

- Terminar con la burocracia que implican los millones de movimientos que hacen posible el comercio internacional y ubicarlo al alcance de todos, sin importar la dimensión del negocio, es el principal desafío de quienes tenemos un rol activo en la industria naviera. Y eso se logra a través de una serie de herramientas como Tradelends, que aporta a que la tramitación sea mucho más fluida y óptima.

-¿Cuáles son los alcances en materia de cifras?

- Cada año, se envían más de 4 billones de dólares en productos y se estima que el valor máximo de la documentación comercial requerida para procesar y administrar muchos de estos bienes alcanza una quinta parte de los costos reales de transporte físico. Por ejemplo, según datos emanados del Foro Económico Mundial, al reducir las barreras dentro de la cadena de suministro internacional, el comercio podría aumentar en casi un 15%, impulsando las economías y creando empleos.

"El uso de la tecnología es un pilar fundamental de nuestra estrategia global, porque garantiza una relación más cercana con el cliente".

"Terminar con la burocracia que implican los millones de movimientos que hacen posible el comercio internacional y ubicarlo al alcance de todos (...) es el principal desafío". "Al reducir las barreras dentro de la cadena de suministro internacional, el comercio podría aumentar en casi un 15%, impulsando las economías y creando empleos".


"La propagación del COVID-19 está provocando un fuerte impacto"

"La propagación del COVID-19 dentro y fuera de China está provocando un fuerte impacto en la industria logística y va a continuar interrumpiéndola por un tiempo", comentó el CEO de Maersk para la Costa Oeste, Francisco Ulloa, respecto a la emergencia sanitaria que vive el mundo. En ese plano señala que la aparición de esta enfermedad plantea varios retos para el sector y en varios factores que al final determinan un buen servicio para los clientes del transporte marítimo.

"Se están presentando varios desafíos para la industria, relacionados a la cadena de suministro, como la baja capacidad y producción de los proveedores, la escasez de materias primas, los problemas de tiempo de entrega, los viajes en blanco y las limitaciones de capacidad de camiones / transporte", dijo.

En ese plano, recalca que el apoyo de la tecnología resulta fundamental. "Por lo mismo, para nosotros es fundamental poder mantener al usuario informado a cada momento, a través de Captain Peter", concluyó el ejecutivo.