Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Asiva prevé "profundo" impacto en el empleo y CUT pide aplicar cuarentena

TRABAJO. Gremios empresariales dicen que están adoptando los protocolos dados por Minsal.
E-mail Compartir

Ivannia Cordero F.

Luego que se declarara que la pandemia de coronavirus se encuentra en su tercera fase, las autoridades han adoptado una serie de medidas con el fin de evitar su propagación. Así también lo han hecho las municipalidades, establecimientos educacionales e instituciones de educación superior en la región de Valparaíso. Por ahora, no hay una prohibición total para evitar la continuidad de actividades en empresas, comercio, turismo y hotelería, pero desde estos rubros ya se preparan para un eventual paralización y evalúan como afectaría a los trabajadores y a su economía.

También adoptaron postura la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sobre las actividades productivas. La primera recalcó que las empresas deben continuar con sus labores, mientras que la CUT Regional hizo un llamado para que se trabaje con un número reducido de personas.

No detener producción

Asiva afirmó que la propagación de la pandemia tendría un efecto en el comercio nacional y regional, por lo que es importante mantener la producción de las empresas. "Como gremio, realizamos un llamado, en primer lugar, a proteger a nuestros trabajadores, y así, cuidar la salud de todos. Para ello, quienes puedan realizar el trabajo desde sus hogares, que apliquen el teletrabajo de forma inmediata. Sin embargo, hay labores de producción que no pueden hacerse desde casa: servicios, especialmente, el área de salud. Para ello, es necesario que se refuercen las medidas de higiene y establezcan protocolos especiales", declaró el presidente regional de Asiva, Ricardo Guerra.

Guerra también enfatizó que "aunque con dificultad y limitaciones, las empresas deben estar en marcha", ya que en el país "nuestra economía no se puede detener aun cuando sea en circunstancias adversas". Sin embargo, fue claro en decir que aunque se generen los esfuerzos por parte de las entidades privadas "la propagación del coronavirus tendrá un impacto profundo en el empleo y en la supervivencia de las Pymes".

Cuarentena en empresas

Por otra parte, la Central Unitaria de Trabajadores a nivel nacional emitió un comunicado donde afirman que "es importante tomar las experiencias internacionales exitosas, poniendo la salud de los trabajadores y trabajadoras por sobre las ganancias económicas, por lo que proponemos que las medidas de cuarentena se apliquen a los centros productivos en las mismas condiciones que a los centros educacionales".

En este sentido, el presidente de la CUT a nivel regional, Alejandro Ochoa, puntualizó que con lo anterior han pedido que las empresas "deberían evaluar funcionar con el mínimo personal, lo esencial para su continuidad y liberar al resto para poder realizar una cuarentena preventiva. De expandirse la pandemia ya no lo pediremos, lo exigiremos".

Si bien añadió que "la gran mayoría demuestra que su bolsillo está por sobre la salud de sus empleados", como gremio están conscientes que el desarrollo económico y ciudadano de Valparaíso se ha visto perjudicado desde octubre y aclaró que no harán ningún tipo de llamado a las personas para que no asistan a sus trabajos, sino que lo fundamental es exigir a los empresarios que "cumplan en tomar las medidas necesarias para proteger la salud de sus trabajadores, y que se siga ejerciendo la libertad de marchar o expresarse en reclamar las demandas sociales y laborales que se practican en la actualidad".

Evitar paralizaciones

Por su parte, el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Gian Piero Chiappini, aseguró que como gremio se están tomando las medidas preventivas para evitar el contagio masivo.

"Esto claramente con el objeto de evitar paralizaciones masivas, que tendrían un efecto muy nocivo en el desarrollo de las obras, con las consecuentes afectaciones económicas", puntualizó.

" La propagación del coronavirus tendrá un impacto profundo en el empleo y en la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas".

Ricardo Guerra, Presidente Regional ASIVA

"Las empresas deberían evaluar funcionar con el mínimo personal (...) De expandirse la pandemia ya no lo pediremos, lo exigiremos".

Alejandro Ochoa, Presidente Regional CUT

Comercio detallista exige una compensación en caso que el Gobierno decrete el cierre

COMERCIO. Desde octubre comerciantes han visto afectadas sus ventas por lo que piden intervención de autoridades.
E-mail Compartir

Desde el comercio han manifestado estar preocupados por los efectos que podría tener la paralización del sector en su desarrollo económico, y más aun teniendo en cuenta la baja de sus ventas desde el inicio del estallido social en octubre pasado.

Al respecto, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Pier- Paolo Zaccarelli, hizo un llamado a cumplir con las medidas de seguridad determinadas por el gobierno, pero "manteniendo la operación del comercio mientras no se defina lo contrario por las autoridades. En este momento, la responsabilidad de las personas es clave para evitar la propagación del coronavirus Covid-19".

Sin embargo, dirigentes de Valparaíso y Viña del Mar han cuestionado que todavía no exista claridad sobre cómo afectaría la propagación del coronavirus a su desarrollo económico y exigen que se les compense en caso que deban cerrar locales por cuarentena.

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Marco Brauchy, señaló que desde ya, están tomando todas las recomendaciones y protocolos médicos y científicos, pero que ante un escenario de gravedad que perjudique al comercio local y emprendedores necesitarán la ayuda del gobierno.

"Indudablemente se requerirá la intervención desde el ejecutivo con la celeridad y concurso de recursos directos y relevantes que permitan mantener en operación las PyMes comerciales y turísticas en la perspectiva que eso será el único recurso que sostendrá la empleabilidad de la ciudad y el trabajo de las familias porteñas", detalló el dirigente.

Por otra parte, el presidente de la Asociación Gastronómica y Cultural Barrio Poniente en Viña del Mar, Javier Alvarez, señaló que el panorama está bastante complejo.

"Ante un eventual cierre o suspensión de actividades la verdad que estamos preocupados. Tanto locatarios y trabajadores estamos bajo el estrés de no saber lo que pasará. Desde el estallido social las ventas han bajado significativamente por lo que PyMes han quebrado y muchas personas se han quedado sin trabajo por lo mismo. Así que realmente estamos pasando por un momento crítico", expresó el locatario.

En relación a la coordinación con autoridades, Álvarez dijo que están presionando para que se les mantenga informados con los protocolos que deben aplicar en sus trabajos.

Además, agregó que están "exigiendo que se nos subvencione de alguna manera si es que tenemos que cerrar, ya que si no, esto significará la quiebra sí o sí de muchas PyMes generando mucho desempleo. De la misma manera se verán afectados nuestros proveedores y sus trabajadores, es un efecto dominó muy grande".

7,5% Fue la baja anual de las ventas en la región de Valparaíso, según la Cámara Nacional del Comercio.