Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Analizan priorización de proyectos en comunas de Llay Llay, Catemu y Nogales

E-mail Compartir

En el marco del lanzamiento de la política nacional de Zonas de Rezago, se realizó en la Municipalidad de Llay Llay el segundo taller enfocado en el diagnóstico de necesidades prioritaria para la elaboración de proyectos enfocado en Llay Llay, Catemu y Nogales. En la instancia, alcaldes y representantes de Catemuanalizaron las temáticas sensibles de la zona, por las que se hace urgente impulsar cierto tipo de proyectos. En esta oportunidad, la consejera regional Nataly Campusano, entregó informaciones cruciales para avanzar en el traspaso de recursos. La idea central de este encuentro fue priorizar las necesidades comunales.

Fosis y gobernación de Quillota realizan trabajo para expo de emprendedores

E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar las actividades de negocio de los emprendedores de la zona, Fosis Valparaíso suscribió una alianza con la Gobernación de Quillota, para abordar la Expo Fosis Quillota, que reunirá a 39 expositores de la provincia, con una inversión de $ 20 millones. Los usuarios fueron seleccionados luego de un proceso en el cual se priorizó la calidad de sus productos, además de la capacidad para asumir los días de exposición. Los emprendedores fueron derivados de los programas de Fosis y son personas vulnerables que han recibido el apoyo para sus ideas de negocios.

Guía patrimonial sobre Reñaca será entregada gratis

E-mail Compartir

a los turistas

En el Palacio Rioja se realizará el miércoles 18 de marzo una nueva presentación de la guía turística Reñaca Ruta Patrimonial, la cual se elaboró a partir del testimonio de los mismos vecinos de este tradicional sector de Viña del Mar y del material bibliográfico proporcionado por el Archivo Histórico Patrimonial del Departamento de Cultura del Municipio en colaboración con la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca (CODAR). Esta completa guía turística recoge en sus 36 páginas, información y fotografías de inmuebles patrimoniales y atributos naturales de Reñaca, para ser distribuida de manera gratuita a los turistas.

Mayoría de alcaldes no elevó su sueldo pese a tener la facultad para ello

VALPARAÍSO. Las autoridades de las principales comunas decidieron mantener la misma remuneración que en 2019.
E-mail Compartir

Pese a que la nueva Ley de Plantas Municipales facultaba a los alcaldes a modificar su grado y con ello aumentar, en algunos casos, significativamente sus remuneraciones mensuales, como ocurrió con la alcaldía de Mapiú, en la Región Metropolitana, al menos en los registros públicos correspondientes a enero de este año no se percibió un incremento considerable en las principales comunas de la Quinta Región.

En el caso de Valparaíso, por ejemplo, el alcalde Jorge Sharp (FA) pasó de percibir $6.310.763 brutos en enero de 2019, a $6.411.556 a principios de este año, lo que significa un aumento de sólo un 1,6%, asociado principalmente al reajuste anual. De todas formas, donde sí existió un incremento levemente mayor es respecto a principios de 2018, cuando la autoridad ganaba $6.097.357.

En Viña del Mar la situación financiera es similar, puesto que entre enero de 2019 y este año la alcaldesa Virginia Reginato (UDI) sólo registró un incremento de 174 mil pesos, ganando actualmente $6.774.515. Al igual que lo ocurrido en la Ciudad Puerto, la mayor diferencia se registra al comparar su remuneración con la que tenía en 2018: $6.377.535.

mantienen sueldos

Como la situación es bastante similar respecto a los otros municipios del Gran Valparaíso, en Quilpué y Villa Alemana tampoco se registraron aumentos en los salarios de los alcaldes como parte de la actualización de la planta municipal.

De esta forma, el alcalde Mauricio Viñambres (PS) registró una remuneración de $5.757.105 en enero pasado, mientras que su par José Sabat (Ind. pro RN) percibió poco más de $5,7 millones.

Al comparar los salarios que obtuvieron en enero de 2019 y 2018, ambos jefes comunales vieron incrementada su remuneración en cerca de 300 mil en los últimos dos años.

En tanto, en la municipalidad de Concón, el alcalde Óscar Sumonte (Ind.), tal como lo explicó a este Diario (ver nota principal), decidió no aumentar su grado y recibió a principios de este año un sueldo de $5,5 millones, es decir, sólo $76 mil más que en el mismo período de 2019, y casi $260 mil más que en enero de 2018.

Donde sí hubo un aumento considerable en algunas de las autoridades comunales de la región fue durante los últimos meses del año pasado.

Y es que al revisar los registros de Transparencia, el alcalde Sharp registró en diciembre de 2019 una remuneración que ascendió a los $8.686.839, al igual que en octubre, justo en medio del estallido social.

En su caso, la municipalidad especificó en la misma página que el incremento respondía al "Bono Programa Mejoramiento de Gestión (PGM)".

últimos ocho años

Al respecto, la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda precisó que dichos bonos tienen su origen en la Ley N°19.553, y que actualmente se encuentran asociados "al cumplimiento de objetivos de gestión con un incentivo de carácter monetario para los funcionarios".

"Desde 2014, los PMG cubrirán un total de 194 instituciones y más de 87 mil funcionarios, formando parte de uno de los mecanismos de incentivo de remuneraciones de tipo institucional más importante aplicado en la administración pública de nuestro país", detallaron desde la Dipres.

En ese sentido, también se dio a conocer que desde 2012 a la fecha el incremento monetario corresponde a un 7,6% de las remuneraciones "si la institución alcanzó un grado de cumplimiento igual o superior al 90% de los objetivos anuales comprometidos", mientras que de un 3,8% "si dicho cumplimiento fuere igual o superior a 75 e inferior a 90%".

Además de Sharp, quienes también aumentaron su sueldo en diciembre de 2019 fueron los alcaldes de Quilpué y Villa Alemana, con montos superiores de los $8 millones. En el caso de Sabat, también registró un incremeno en los meses de septiembre y marzo. Mientras que Sumonte sólo en diciembre del año pasado.

$ 5.5 millones percibe mensualmente el alcalde Óscar Sumonte; el más bajo

$ 8.6 del Gran Valparaíso.