Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. coronel roberto troncoso, jefe de la Prefectura de Viña del Mar por los servicios y manifestaciones programadas en marzo:

"Tenemos que estar más preparados buscando un equilibrio entre la prevención y el orden público"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Las diferentes manifestaciones realizadas este mes de marzo en toda la región de Valparaíso es una materia compleja para Carabineros. Por esto, este Diario consultó al jefe de la Prefectura de Viña del Mar, coronel Roberto Troncoso, cuál era su posición frente a diferentes marchas y cómo enfrenta esta contingencia para evitar que se repitan los hechos de febrero, cuando la ciudad sufrió serios daños debido a las manifestaciones en el entorno del Festival de la Canción.

Respecto al tema Troncoso fue claro y argumentó que, tal como la institución pretende hacer en todo el año, este mes mantiene el máximo del contingente en la calle con el fin de resguardar la seguridad de las personas y en este sentido, explicó que lo más importante es mantener un equilibrio entre la prevención y el control público para recuperar los espacios.

- ¿Cuál es el trabajo que se está haciendo desde la Prefectura por la contingencia de diversas marchas de marzo?

- Nosotros dentro de las planificaciones que realizamos siempre, no solamente ahora, sino que en todo evento, contamos con información no solamente de inteligencia sino que también información que surge mucho por las redes sociales. Se hacen muchos llamados y hay que tener en cuenta que las redes sociales, si bien es una fuente de información, también hay que tomarla con cierta distancia, porque hay llamados a desinformación e independiente de eso, hay eventos específicos como el 29 de marzo, que es el "Día del Joven Combatiente" que se conmemora todos los años. Por lo tanto, siempre nos hemos preparado para eso y el resto de los eventos vamos monitoreando día a día y preparando como lo hemos hecho en todo estos meses sin descuidar, por supuesto, lo que significa el plan cuadrante nuestro que es el caballo de batalla en la ciudad.

-¿Es materia aprendida lo que ocurrió en las jornadas previas al Festival de la Canción en plaza Sucre porque se sabía que iba situaciones complejas y el primer día no se vio una acción preventiva?

- Primero, decir que el Festival de Viña del Mar se pudo realizar en forma completamente normal, eso es lo principal que se tiene que quedar. La gente pudo acceder a cada jornada sin mayor problema, si viene cierto hubo algunos desórdenes en el exterior que fueron decreciendo, del domingo al último día fue en escala descendiente, cada día fue disminuyendo y eso se vio con los servicios policiales que hicimos y el aporte de la comunidad. De hecho, llegamos a un día en donde no hubo prácticamente ningún día de desorden, nosotros estamos constantemente preparados, trabajamos 24 horas, siempre preocupados de la comunidad y adaptando nuestros servicios a las distintas contingencias o eventos que se van produciendo. A lo mejor hoy día los eventos son más continuos en el tiempo y eso nos hace que tenemos que estar más preparados buscando un equilibrio entre la prevención y orden público.

- En el Festival de Viña hubo apoyo de otra repartición por la contingencia, ¿en este mes habrá apoyo de otro contingente o va a funcionar la dotación al 100%?

- Ahora seguimos funcionando como lo hemos siempre, nosotros nos reforzamos dentro de lo que es la región y contamos con los apoyos propios que hemos tenido siempre durante el resto del año.

Servicios

- ¿Qué tipo de resguardo especial hacen de los lugares sensibles, como Plaza Sucre, calle Valparaíso, o el eje 15 Norte u otros lugares?

-Nosotros siempre hacemos una evaluación de nuestros servicios, es una cosa que se hace en todo orden de cosas. Entonces, en el caso de los servicios nosotros vamos evaluando constantemente, tanto las falencias, las vulnerabilidades, las fortalezas que tuvimos, las oportunidades y eso nos permite ir mejorando el servicio y estableciendo qué podemos mejorar, qué ha cambiado (...). Esto va mutando.

- ¿Pero, a qué zona designan mayor reguardo en este periodo?

- Cada evento tiene características distintas porque está orientado a una acción distinta, a una manifestación distinta, a gente distinta, por lo tanto, cada servicio lo vamos a evaluar de acuerdo a ello y hay información que uno va teniendo también desde el punto de inteligencia que nos va indicando qué áreas son más o menos vulnerables. Todo va a depender de la información que tengamos y en el contexto en el cual se produzcan los eventos.

- ¿Y de acuerdo a la información que tiene hasta ahora?

- No lo puedo decir, pero sí lo que se debe tener claro es que como lo hemos hecho siempre vamos a priorizar de acuerdo a la información que tengamos.

Trabajo conjunto

- Por lo ocurrido en el Festival de Viña hubo una crítica bien fuerte a carabineros por parte del comercio local y la falta de resguardo. ¿Hubo algún cambio en la relación con el comercio a partir de dicha crítica?

- Las unidades permanentemente mantienen relaciones no solamente con los locatarios comerciales sino que también con los vecinos. De hecho los días del Festival yo me reuní con los vecinos del sector en el caso de 7 Hermanas y de Quinta para tranquilizarlos y darles a conocer nuestros servicios, y los comisarios constantemente mantienen estas reuniones y nosotros estamos tratando, como le decía, de buscar un equilibrio entre el orden público y la prevención y eso significa recuperar los espacios, aumentar la presencia policial dentro de lo que podemos no solamente en el centro sino que también en zonas altas de la ciudad donde a veces cuesta más llegar.

- ¿Cuál es el protocolo de uso de elementos disuasivos, que es un punto también cuestionado?

- El protocolo es uno solo, está establecido, está validado y por lo tanto es uno solo, el protocolo no da posibilidad de que uno pueda interpretar. El protocolo establece claramente la diferencia entre manifestaciones pacíficas, las no pacíficas, las autorizadas, las no autorizadas, las agresivas, las no agresivas, las violentas, las no violentas, etc. y de acuerdo a eso va estableciendo en forma paulatina cómo uno debe ir aplicando las medidas de disuasión. Todo está establecido (...). El protocolo abarca todo lo que necesario para que el restablecimiento del orden público se haga de la forma más adecuada y con menos daños colaterales.

- ¿Van a salir todos los carabineros a la calle si lo amerita la situación?

- Los carabineros siempre estamos en la calle, empezando por el prefecto que habla. Nosotros siempre estamos en la calle todos, normalmente funcionamos día a día con el máximo de gente en la población, tenemos el mínimo de gente con labores administrativas.

"Los carabineros siempre estamos en la calle, empezando por el prefecto que habla. Nosotros siempre estamos en la calle todos, normalmente funcionamos día a día con el máximo de gente en la población, tenemos el mínimo de gente con labores administrativas". "Cada evento tiene características distintas porque está orientado a una acción distinta (...), por lo tanto, cada servicio lo vamos a evaluar de acuerdo a ello".