Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Autoridades evalúan cierre de Ruta 68 como barrera sanitaria ante covid-19

SALUD. Colegio Médico regional presentó recurso de protección para insistir en medida de clausura regional y evitar disparo de contagios. Confirmados en la zona llegan a ocho.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Aunque el jefe de la Defensa Nacional de la Región de Valparaíso, contraalmirante Yerko Marcic, dijo que no tiene pensado cerrar la Ruta 68 por ahora, pues eso depende de lo que solicite la autoridad sanitaria, el capítulo regional abrió la posibilidad de efectivamente cortar los accesos hacia la Región Metropolitana durante las próximas horas, en caso de ser necesario.

"De momento, (el cierre de la Ruta 68) no es una medida que tengamos contemplada, pero sí la estamos evaluando en conjunto con las autoridades que están en el día de hoy, y efectivamente a medida que esto vaya evolucionando, a menos que desde el nivel central se tome una medida generalizada a nivel país, es una medida que podríamos tomar en las próximas horas o en los próximos días", dijo el seremi de Salud, Francisco Álvarez, al respecto.

Es que Marcic, quien había sido consultado sobre aquello, aseguró que esa determinación no depende de él, sino que de la propia Seremi. "Por nuestra cuenta, no vamos a cerrar la Ruta 68 porque estimamos que es conveniente, sino que todas esas decisiones son con consulta a quien está dirigiendo el aspecto sanitario de la pandemia, a través de nuestro seremi de Salud regional", dijo.

"Estén tranquilos porque se están pensando las cosas, se están tomando decisiones, pero las decisiones sanitarias son sanitarias. Nuestro seremi se puede dirigir más en detalle a ellas, pero se están pensando", añadió.

De todas formas, expuso que su opinión es que las pandemias se tratan de manera global: "Todas las restricciones de movilidad de las personas o medidas especiales que afectan a otras regiones son consultadas con las autoridad sanitaria del país, porque pueden tener efectos indirectos que uno no sospecha en el control de la pandemia", dijo, e hizo un llamado a evitar las medidas independientes.

Control en terminales

El seremi de Salud también dio cuenta de nuevos controles en algunos accesos a la región, como terminales de buses y próximamente en carreteras: "Vamos a colocar controles preventivos en distintos puntos de la región. Primero estamos enfocados en los terminales y se está evaluando también colocar controles sanitarios en distintas carreteras; y cuando tengamos definidos esos puntos, los vamos a informar. La primera medida que vamos a tomar hoy es colocar equipos de la Seremi de Salud en los distintos terminales de buses para fortalecer controles sanitarios en esos puntos y poder evitar la propagación del virus de otras regiones hacia nuestra región", contó.

En tanto, el intendente regional, Jorge Martínez, llamó a los supermercados y otros lugares de aprovisionamiento de víveres a que extiendan su jornada para evitar aglomeraciones. "Ha habido, por razones muy naturales, restricciones en los horarios de atención en supermercados, locales comerciales y otros, los cuales tienen una explicación: que su personal esté menos expuesto, en fin. Eso genera daño. Lo que les queremos pedir a todos los supermercados, farmacias y al comercio en general, sobre todo al comercio minorista, es todo lo contrario. Que amplíen los horarios de atención. Si pueden ampliar los horarios de atención las personas van a tener más espacios para ir a esos lugares y se va a evitar la concentración de personas en determinadas horas. Las personas van a poder planificar su asistencia a esos locales. No van a tener que hacer la cola evitando que haya más de 50 personas en el interior", insistió.

También dio cuenta de que gran parte de los servicios públicos a su cargo están con la metodología de teletrabajo, excepto la Seremi de Salud, Aduana y otros en los que se requiere personal en forma física. Por ello, llamó a los empresarios a lo mismo, para evitar más dispersión del virus.

"Ya tenemos muy poco personal trabajando presencialmente en las instituciones públicas de la región. Llamamos a las municipalidades, al mundo privado, a que tomen las mismas medidas. Todo lo que se pueda hacer decidiendo los horarios de ingreso y salida al trabajo, generando teletrabajo, generando turnos de trabajo, va a ayudar a descongestionar nuestras calles y evitar más contagios".

Recurso de protección

Pese a todo esto, el Colegio Médico, junto al rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, interpuso un recurso de protección la tarde de ayer para que se decrete cuarentena total en la Región de Valparaíso, impugnando tanto al jefe de la Defensa Nacional de la Región de Valparaíso, contraalmirante Yerko Marcic, como al ministro de Salud, Jaime Mañalich y pidiendo a la Corte de Apelaciones de Valparaíso que adopte "las providencias que juzgue necesarias para que las autoridades recurridas dispongan las acciones que aseguren la debida protección de la vida e integridad física y psíquica de los habitantes de la región, en particular limitando la circulación en ella, mediante la denominada "cuarentena" por un plazo no inferior a 14 días, incluyendo eventualmente el cierre del acceso a la región por la Ruta 68".

Durante la semana el organismo había estado insistiendo en esta medida y la representación regional del colegio llamó directamente al cierre de la Ruta 68 con una campaña en redes sociales a través del hashtag #cierreruta68 para evitar nuevos contagios provenientes de la Región Metropolitana, una de las zonas con mayor número de casos confirmados.

El abogado Alfredo Silva, a cargo del recurso, explicó que "el Presidente delegó la facultad para limitar la circulación de las personas en el jefe de Defensa Nacional para la región. El recurso tiene también como destinatario al ministro de Salud y persigue que se adopte la cuarentena regional, pero si este recurso se acoge en la Corte de Valparaíso va a ser replicado en el resto de las cortes del país".

Entre quienes también han pedido cerrar la región, además de lo que ocurrió ayer con la carta de los alcaldes (ver nota página 3), se cuentan el consejero regional Manuel Millones y el concejal viñamarino Jaime Varas.

"Es urgente hacer un llamado a las autoridades del Minsal y del Gobierno central a que decreten el cierre de los límites de nuestra región con Santiago. La Región Metropolitana es la zona con mayor número de contagios y donde hay más posibilidades de propagación", dijo Varas. "Es importante escuchar al Colegio Médico y los expertos, en el sentido de cerrar la región y establecer una barrera sanitaria. El foco está en Santiago y, por lo mismo, hoy que comienza el fin de semana, se debería cerrar y evitar que ingresen personas desde la capital, transmitiendo el contagio a nuestra población local", manifestó el core.

Diagnósticos y vacunas

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, lamentó la forma en la que se está llevando el manejo de la crisis sanitaria en la región. "No podemos mantenernos en la inacción, ya hemos visto lo que ha pasado en Italia, en Francia, en España. La ventana temporal que teníamos respecto a esos países de Europa se está agotando, y si bien es cierto, en la Quinta Región pareciera que la cosa está más tranquila porque hay pocos casos, sólo se están procesando 15 exámenes al día en la región para un millón 800 mil personas, y los resultados llegan a demorarse incluso cinco días".

Eso significa, a su juicio, que "tenemos pocos confirmados porque estamos testeando a poca gente, lo que nos habla de un número importante de contagiados que desconocemos. Van 15 diarios ayer, 15 hoy. Los coreanos, que lograron darle la vuelta a este tema, hacían más de 4 mil exámenes en comunidades de nuestro número de personas".

Sobre esto, el seremi Álvarez respondió que "en un inicio eran 5 a 10 personas y actualmente estamos entre 30 a 40 personas que están consultando. Nuestra región tiene toda la capacidad de diagnóstico para determinar con certeza si una persona tiene coronavirus o no", añadiendo que se está demorando "de 12 a 24 horas" entre que se determina un caso sospechoso hasta comprobar si alguien tiene covid-19. "Hemos contactado a todas las personas de los casos confirmados a tiempo", aseguró.

Otro factor de preocupación es que "la red asistencial, los servicios de salud no dependen directamente del seremi, sino de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el seremi depende de la Subsecretaría de Salud Pública... Esa división operativa en este tipo de situaciones de pandemia es un obstáculo en vez de ser una ayuda en la crisis".

Por otra parte, consultado sobre el stock de vacunas que tanto el alcalde Jorge Sharp como usuarios han criticado mediante redes sociales, Álvarez aseguró que "no existe desabastecimiento" y que "a la comuna de Valparaíso, en lo que va de campaña, se han distribuido más de 69 mil dosis, lo que corresponde a más del 50% del total de la población que tiene programada para vacunar y que supera las 121 mil personas. En las últimas 24 horas se hizo entrega de más de 61 mil vacunas a distintas comunas de la región, de las cuales más del 50% fueron destinadas a centros de atención primaria de Valparaíso y Viña del Mar".

"Sí estamos evaluando (cerrar la Ruta 68) a medida que esto vaya evolucionando (...), es una medida que podríamos tomar en las próximas horas o próximos días".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

A ocho aumentaron los casos confirmados de covid-19 en la Región de Valparaíso, informó la autoridad sanitaria.

De acuerdo al seremi de Salud, Francisco Álvarez, se trata de una mujer de 31 años, de Santo Domingo, quien tuvo contacto con un caso confirmado; un hombre de 41 años, de Quilpué, quien también estuvo en contacto con un caso confirmado de covid-19; y una pareja, él de 34 años y ella de 37, que venía viajando desde México, donde hay un brote activo. "En total, tenemos ocho casos confirmados, de los cuales siete están con aislamiento en domicilio y una persona está hospitalizada en el Hospital Naval grave, estable y fuera de riesgo vital".

Se han descartado, a la fecha y desde el inicio de la epidemia, 129 casos en la Región de Valparaíso, mientras que se mantiene en vigilancia a 650 personas sin síntomas, pero que han viajado a países con brote activo o han estado en contacto con un portador.

Marcic llamó a no visitar las playas: "Aumentaremos patrullajes (allí) para convencer a la gente a que se vaya a su casa", dijo.


Aumentan a ocho los confirmados con covid-19 en la región

"Tenemos pocos confirmados porque estamos testeando a poca gente, lo que habla de un número importante de contagiados que desconocemos".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colegio Médico regional

"Los efectivos van a ayudar a las personas por si les pasa algo. Hay mucho adulto mayor en las filas. Vamos a ver que las medidas básicas se adopten".

Contraalmirante Yerko Marcic, Jefe de Defensa Nacional regional

Martínez espera recursos para la zona

El intendente regional, Jorge Martínez, afirmó que de los US$12 mil millones que liberó el Gobierno a nivel país, espera que al menos el 10% se destine a la región: "Son medidas tributarias, que protegen empleo y las pymes. Esperamos que, dada la población de esta región, el 10% de Chile, sean US$1.200 millones para la zona, a lo menos. Eso depende de las bajadas técnicas que está realizando el Ministerio de Hacienda. Esto nos ayudará a evitar una pérdida importante de empleo y una quiebra importante, sobre todo de pequeñas empresas".