Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comercio pide ayuda gubernamental ante inminentes pérdidas millonarias

CIUDAD. Ministro de Salud decretó el cierre indefinido de restaurantes y discotecas a nivel nacional. Ante esto, representantes solicitan créditos blandos y que el Gobierno se haga cargo de los gastos fijos.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

En Chile, los casos de coronavirus aumentaron en 92 nuevos contagios durante el jueves, pasando de 342 a 434 afectados por la pandemia en tan sólo un día. Un crecimiento exponencial que obligó al Gobierno a tomar nuevas medidas extraordinarias con la intención de reducir al mínimo el brote del temido virus, el cual en países europeos, como España o Italia, suma miles de muertos e infectados.

En este sentido, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, comunicó que la mayoría de los casos con covid-19 se concentran en las regiones Metropolitana, Ñuble y Biobío. Por ende, la intención es cerrar las fronteras de dichas áreas geográficas para que el virus se mantenga controlado y sin la posibilidad de desplazarse a sectores como la Región de Valparaíso, donde hasta la fecha solamente se han registrado ocho casos positivos de covid-19.

Otra de las medidas adoptadas por el La Moneda guarda relación con el cierre obligatorio a nivel nacional de todos los cines, teatros, restaurantes, pubs, discotecas y eventos deportivos independientes para evitar nuevos focos de contagio.

Piden ayuda de gobierno

Según informó el ministro Mañalich, la decisión fue adoptada por expresa solicitud del Presidente Sebastián Piñera. "Con esto podemos ayudar a disminuir la concentración de personas que pueden diseminar el virus en la población", consignó la autoridad ministerial.

La medida, de carácter indefinido, fue aplaudida por la ciudadanía, pero generará un grave impacto regional en el sector turístico, comercial y de entretenimiento, tres de los motores económicos de Valparaíso.

Así lo reconoció el presidente de la Asociación de Locatarios Nocturnos de Valparaíso (Alnoval), Víctor Ramírez, quien puso énfasis en la falta de claridad por parte del Gobierno para ir en ayuda del rubro nocturno y turístico, uno de los más afectados por el brote del coronavirus en nuestro país.

"El Gobierno tiene que pensar que solamente en Valparaíso existen más de 120 locales nocturnos y de entretenimiento, tales como bares, pubs y discotecas, donde cada fin de semana se atiende a más de 20 mil personas. Entonces, este cierre obligado es una buena medida, pero afectará de manera directa a miles de medianos empresarios, los cuales ya venían golpeados por una temporada estival nefasta debido al estallido social y las protestas", declaró Ramírez.

A esto, se debe sumar la posible cuarentena obligatoria que podría comenzar a regir durante los próximos días en nuestro país, la cual se podría extender por, a lo menos, tres semanas o un mes.

"Si el cierre se entiende durante un mes, las pérdidas en Valparaíso van a superar los $ 1.000 millones y, por ende, es urgente que el Gobierno se ponga las pilas y genere, por ejemplo, créditos blandos y que sean fáciles de obtener", agregó el empresario nocturno.

Su opinión fue compartida por Raúl Rojas, presidente de la Asociación de Locatarios Nocturnos de la subida Ecuador. "El Gobierno Regional no se ha hecho responsable en entregar información concreta, pues el comercio viene sufriendo pérdidas escandalosas desde que inició el estallido social y nadie se ha hecho responsable, ya que se nos dijo que se nos iba a apoyar en la parte económica, pero nunca se concretó nada", manifestó Rojas.

En esta línea, el dirigente agregó que "no se nos ha informado nada en forma legal, y, por lo mismo, la gente va a seguir abriendo los locales hasta que sean notificados y eso yo lo encuentro una irresponsabilidad por parte del Gobierno".

Millonarias pérdidas

Este complejo escenario, en el caso de Viña del Mar, tendrá un impacto aún mayor, puesto que dicha comuna apuesta gran parte de su actividad comercial en el rubro turístico.

Conocido como uno de los destinos predilectos tanto para turistas nacionales como extranjeros, la Ciudad Jardín tendrá importantes mermas económicas durante Semana Santa.

"Solamente en Semana Santa la industria turística de Viña del Mar dejará de percibir una pérdida de ingresos cercana a los $ 40 mil millones", puntualizó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, quien añadió que "después del estallido social iniciado el 18 de octubre del año pasado, ya veníamos con un decrecimiento y ahora, con esta pandemia, las empresas están con inestabilidad e inseguridad de seguir funcionando".

Es más, según Rozas, el escenario será complejo en Viña del Mar, expresando que "el comercio y el turismo está en un escenario totalmente inesperado y proyectamos una cantidad importante de cierres de locales en un futuro si es que el Estado no financia directamente los gastos fijos de las empresas, pues debido a la pandemia, la realidad económica, los ingresos y los flujos son lamentablemente tendientes a cero; y por lo mismo, enfrentamos un futuro totalmente incierto respecto a los compromisos, especialmente con nuestros colaboradores".

"No se nos ha informado nada y la gente va a seguir abriendo hasta que sean notificados y eso es una gran irresponsabilidad del gobierno"

Raúl Rojas, Presidente Asociación de, locatarios subida Ecuador

"El Gobierno tiene que pensar que en Valparaíso existen más de 120 locales nocturnos, donde cada fin de semana se atiende a más de 20 mil personas".

Víctor Ramírez, Presidente de la Asoc. de Locatarios Nocturnos de Valparaíso

"En Viña del Mar proyectamos una cantidad importante de cierres de locales si es que el Estado no financia directamente los gastos fijos".

Rodrigo Rozas, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar.

$ 1.000 millones se estima que serán las pérdidas mensuales del comercio nocturno en Valparaíso.

20.000 personas asisten

$ 40.000 cada fin de semana a los