Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comunidad portuaria refuerza medidas ante avance del virus

VALPARAÍSO. Actores coordinan acciones para garantizar la operación de la cadena logística.
E-mail Compartir

Uno de los objetivos que se planteó el Gobierno es mantener expedito el comercio exterior del país no sólo por lo que significa en materia de ingresos para la economía nacional, sino para asegurar la llegada de insumos, sobre todo ante la emergencia. Es por eso que la comunidad portuaria de Valparaíso ha mantenido desde enero un trabajo de coordinación y de constante evaluación en cuanto al desarrollo de las operaciones portuarias de manera de aplicar las medidas oportunas y necesarias que permitan mantener la seguridad de sus trabajadores, y la continuidad de la actividad en los terminales y la cadena de abastecimiento. "Estamos viviendo una situación país compleja por la contingencia del covid-19, que en un par de semanas ha alterado nuestro diario vivir, transformándose además en una amenaza latente para nuestros ciudadanos y para el comercio exterior", subrayó el gerente general de EPV y presidente del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap), Franco Gandolfo, quien informó a los integrantes de la comunidad, la importancia de adoptar y reforzar medidas que permitan la protección y continuidad operacional del sistema portuario.

"Estamos permanentemente atentos a las instrucciones de las autoridades y aplicándolas a medida que se emiten, como también nos coordinamos continuamente con el resto del sistema portuario de Valparaíso (…). Nos aseguramos que todos nuestros colaboradores se encuentren protegidos y que la operación se haga de la forma más segura en el contexto de esta emergencia sanitaria", destacó el gerente general de TPS, Oliver Weinreich.

Por su parte, Terminal Cerros de Valparaíso (Tcval) informó que se han desplegado distintas medidas para hacer frente a este escenario de emergencia sanitaria que van desde la constante entrega de información sobre el coronavirus a sus colaboradores, hasta restricciones en reuniones presenciales, flexibilidad horaria y la segmentación de las cuadrillas de trabajo.

El director nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, destacó que se han adoptado una serie de medidas externas e internas para enfrentar esta contingencia y facilitar el comercio exterior. "Para los usuarios, especialmente para agentes de aduana y otros operadores, se autorizaron una serie de tramitaciones por medios electrónicos y las revisiones físicas se pueden hacer sin su presencia".

Respecto a las medidas sanitarias, y según lo informado por la Seremi de Salud, se mantendrá la fiscalización presencial del total de las naves que recalen en el Puerto de Valparaíso, lo que permitirá garantizar en forma previa al inicio de cualquier faena que la nave se encuentra en condiciones adecuadas de sanidad.

2 Los dos terminales del puerto están tomando medidas especiales para asegurar su operación.

Sector productivo advierte que prioridad de las empresas de la zona es sobrevivir

ECONOMÍA. Asiva, Cámara Regional del Comercio y Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso valoran medidas que van en la línea de minimizar los daños que acarreará la emergencia sanitaria en la cadena de valor.
E-mail Compartir

Claurio Ramírez

Si hay un sector en la zona que ve con preocupación los efectos del coronavirus es el productivo, pues se espera que con el avance de la pandemia se detengan algunos procesos con el riesgo de quiebra de empresas y, por lo mismo, cesantía. De allí que el mismo Gobierno anunció una serie de medidas económicas para contrarrestar en parte lo que parece inminente y que a nivel regional motivó una reunión entre el intendente y los gremios respectivos.

"Cuando una empresa no puede trabajar se queda sin flujo y por eso hay que protegerla, especialmente a la pequeña. Y hacia allá van las medidas. Esto apunta a un plan de 3 a 4 meses y el tema es con qué Chile o con qué región nos vamos a encontrar tras ese periodo", comenta el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra.

"La idea es que todos podamos ajustar nuestra organización de tal forma de que en cuatro meses más la mayor parte de las empresas se mantengan. Hoy no hay que estar pensando en rentabilidad, sino que hay que trabajar para sobrevivir esta crisis", añade el líder gremial, subrayando que el plan propuesto, aunque tiene algunas observaciones, es una gran ayuda para el sector. "La clave es cumplir ese objetivo y que cuando ya pase la crisis podamos retomar el camino".

Uno de los puntos que destaca es la posibilidad, frente a una paralización inminente, que el Estado pueda hacerse cargo del sueldo por un tiempo y la empresa de sus cotizaciones. "Hay que tratar de minimizar los daños y trabajar para eso", indica.

Para el sector productivo de la zona, uno de los puntos clave en esa línea es poder reducir los efectos de la emergencia, en el menor plazo posible. "Entendemos que se requieren medidas de shock que permitan, sin afectar el suministro de bienes y servicios básicos, alinear los esfuerzos públicos y privados, priorizando la vida y salud de la personas hasta lograr la normalización de la actividad económica que permita volver a la actividad laboral y económica, evitando que una crisis temporal tenga efectos permanentes en el tejido social y empresarial", opinó el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli.

Sector privado

En tal escenario, considera que junto a las medidas planteadas también se requiere un protagonismo del sector privado y, especialmente, del financiero, en la línea de seguir tomando otras que permitan complementar las enumeradas por el Gobierno, orientadas, por ejemplo, a "reprogramar créditos de las empresas más necesitadas para que de esta forma puedan mantener los flujos de pago que les permitan asegurar la continuidad operativa". Añade que, de la misma forma, las empresas con mejores niveles de liquidez y solvencia pueden colaborar con su cadena de valor, apoyando la estabilidad de los ciclos de pagos y operación.

Por su parte, el titular de la Cámara Chilena de la Construcción, delegación Valparaíso, Gian Piero Chiappini, puntualizó que "las medidas nos parecen positivas y el aporte estatal es muy significativo y requiere un gran gasto fiscal. Si bien no lograrán salvar a todas las empresas, evitarán muchas pérdidas de trabajo y quiebras de pymes".

Agregó que el desafío es que ellas se implementen de manera rápida y eficiente. "Es evidente que esta pandemia provocará graves efectos en la salud pública y un profundo impacto en todas las actividades productivas", dijo.

Por último, precisó que se pudieron haber hecho extensivos algunos beneficios para la mediana empresa que, recuerda, es un gran generador de empleo y multiplicador de la actividad, por su demanda de proveedores. Entre ellos, la postergación del pago de cuotas de créditos, al menos por tres meses.

La propuesta de las pymes

La presidenta regional de Unapyme, Gianina Figueroa, señaló que gran parte de los recursos destinados irán a las grandes empresas, pues el tope de ventas anuales para acceder a las medidas es de 350 mil UF de ventas anuales. "Habíamos propuesto medidas más equitativas y focalizadas. Por ejemplo, que los trabajadores de las empresas en dificultades permanecieran contratados por tres meses con el mismo sueldo con un subsidio directo a través del seguro de cesantía, con un tope para los salarios más altos o que los costos fijos de las empresas fueran subsidiados focalizadamente", aseveró.

"Hoy no hay que estar pensando en rentabilidad, sino que hay que trabajar para sobrevivir esta crisis".

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

"Entendemos que se requieren medidas de shock que permitan alinear los esfuerzos públicos y privados".

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP

4 meses es el periodo más complicado que prevén en el sector productivo de la zona.