"Estamos hablando con el Ministerio del Interior para incrementar los 50 litros por persona"
El coronavirus se ha tomado la agenda de las autoridades del país y el Ministerio de Agricultura no es la excepción, por lo que han tomado medidas como prorrogar las deudas de Indap y bajar los intereses, así como la creación de un comité encargado de velar porque el abastecimiento de productos alimenticios en el país no se vea afectado.
Al respecto, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, aseguró que "Chile está abastecido de alimentos agrícolas, de alimentos perecibles, me refiero a verduras, hortalizas, legumbres, y resta todavía un tercio de la fruta fresca que cosechar, principalmente manzanas, peras, kiwis, uva de mesa, algunos berries de la zona sur, y parte de fruta seca también, como por ejemplo, nogales y avellanas europeas".
Asimismo, destacó que "se están desarrollando las faenas de procesamiento de carnes rojas, de carnes blancas y de productos lácteos. Nosotros no queremos interrumpir esas faenas, y es por eso que hemos pedido, tanto al Ministerio de Salud, como al Ministerio del Trabajo y a los particulares que están en faenas de cosecha, que todos colaboremos con las medidas de prevención de contagio del coronavirus, porque lo primero que tenemos que preocuparnos es de la salud de la gente que trabaja en la agricultura, para poder realizar de la mejor forma posible las cosechas".
En cuanto a las medidas gubernamentales, y frente a las críticas por la tardanza en tomarlas, resaltó que "también sacamos un plan de 12 mil millones de dólares para enfrentar la crisis, porque una cosa es la enfermedad, que es la primera prioridad, que es lo que tenemos que hacernos cargo del control y prevención, pero por otro lado el país tiene que funcionar, los servicios básicos tienen que funcionar y el Presidente está monitoreando día a día lo que ocurre, y no le quepa duda que va a tomar la mejor decisión en el momento que haya que hacerlo, pero dadas las medidas de prevención que ha tomado el ministro de Salud, en conjunto con otros ministerios, el Estado de Catástrofe y tantos otros, hay que tener calma y aplomo para tomar las medidas. Cuando uno cierra un centro comercial, ¿qué pasa? Que toda esa gente que concurría a ese centro comercial tenga que ir a otro, de otra comuna, y se produce un problema mucho mayor.
- Pero eso se soluciona decretando desde el nivel central el cierre de todos los centros comerciales del país.
- Correcto, ¿pero qué pasa con las farmacias?
-Pueden permanecer abiertas solo las farmacias y supermercados de esos centros, como está ocurriendo, pero las críticas apuntan a que se estaría privilegiando salvaguardar al sector empresarial antes que la salud de la gente.
- Yo creo que es muy fácil criticar, pero yo creo que hoy día, y lo digo con conocimiento propio, nadie en Chile tiene un mayor conocimiento que el Presidente de la República sobre lo que está ocurriendo. Todos los días a las 8 de la mañana se junta el comité de emergencia, se evalúa todo, y yo creo que el que más elementos de juicio tiene para tomar las decisiones es el Presidente.
- Más de 160 alcaldes y varios parlamentarios están pidiendo una cuarentena total. Se le ha hecho la crítica al gobierno de ser timorato en cuanto a adoptar medidas radicales, y que las toma solo cuando otros ya se han adelantado. ¿Cómo enfrentan esa crítica?
- Yo creo que nadie mejor que el propio Gobierno evalúa, pondera todos efectos que tiene una medida tan drástica como decretar cuarentena en todo el país. Uno tiene que ponderar los pro y los contra de hacerlo, y creo que así como está esa crítica, leía a un columnista internacional diciendo que Chile se adelantó a todos los países de América Latina respecto de tomar medidas preventivas para enfrentar el coronavirus. Entonces hay palos porque bogas y palos porque no bogas. Y le digo otra cosa: ¿cómo nos vamos a alimentar los chilenos si decretamos cuarentena nacional?
- Lo que ese columnista omitió es que en Argentina, Colombia y Bolivia ya se decretó la cuarentena total, mientras aquí aún se estudia. Y frente a su pregunta, la cuarentena argentina, por ejemplo, excluye a la cadena de producción y distribución alimenticia .
- Bueno, eso es muy importante, y por eso yo he estado hablando con el ministro de Defensa y con el ministro de Salud, porque tenemos que ver muy bien las excepciones que se dejan. Ahora, yo creo que es muy importante cuándo se toman las medidas. El Presidente tampoco se ha cerrado a una medida de ese tipo, pero en el minuto que corresponda.
- ¿Están conscientes de que las críticas podrían recrudecerse si se produce una oleada como en Italia o España, y que apunten las responsabilidades al Gobierno por no tomar medidas a tiempo?
- Bueno, como hombres públicos siempre estamos expuestos a la crítica, pero yo creo que lo que dimos el jueves en Chile es realmente ejemplar. Yo no sé si Argentina tiene un ministro de Hacienda tan aplomado como el nuestro, que en tan poco tiempo saca un plan de reactivación económica, un plan de protección del empleo, un plan de 12 mil millones de dólares para enfrentar la crisis. Entonces veamos cómo van a reaccionar los países. Cuando uno ve que el Presidente llama a conversar con todos los Presidentes del Prosur... Yo creo que no hay que tenerle miedo a la crítica, hay que enfrentarla y entenderla, porque muchas veces la gente no tiene todos los elementos de juicio que tiene alguien como el Presidente para tomar sus determinaciones. El país tiene que seguir funcionando y no se puede parar, entonces lo más fácil y lo más simplista es decir "quedémonos todos en la casa". ¿Será el momento de quedarnos todos en la casa, pregunto yo?
- ¿Cuándo es el momento entonces? ¿Cuando haya varios muertos y miles de contagiados?
- Eeeeh... Yo creo que no, yo creo que eso sería fatal. Si uno ve la experiencia internacional, ¿cuándo cerraron los colegios los otros países? Cuando llevaban ¿cuántos muertos y cuántos contagiados? Hay un gráfico muy ilustrativo que habla que Chile tomó esa decisión mucho antes que los otros países.
- Decisión que se vio acelerada porque la Asociación de Municipalidades cerró todos los colegios públicos. Luego de eso el Gobierno se sumó y agregó a los subvencionados y particulares...
- No tengo esa información, yo creo que el Presidente lo estaba evaluando hace muchos días, porque tiene mucha información. Creo que aquí tenemos que trabajar todos juntos y es fundamental que los alcaldes estén unidos con el Gobierno para tomar todas las decisiones.
- En lo que respecta al Ministerio de Agricultura se decretó el cierre de todas las áreas silvestres protegidas, como los parques nacionales. ¿Qué otra medida han tomado o se contempla?
- Esa fue una medida importante, y la otra medida fue haber creado un comité de abastecimiento de alimentos, que se llama Comité de Abastecimiento Seguro para Productos Perecibles y Agrícolas, en el que nos estamos juntando semanalmente para coordinar y asegurar el abastecimiento de frutas, verduras, carnes. También estamos reprogramando todas las deudas de Indap, de modo que todas las deudas que venzan de aquí al 31 de mayo, automáticamente se prorrogan por tres meses, y el usuario de Indap no tiene que ir a la oficina a hacer este trámite. También hemos bajado los intereses a prácticamente cero para reprogramar las deudas de Indap, que antes era UF + 7 y hoy es UF + 0.5. La deuda de Indap antes era peso más nueve, hoy día es peso más tres, que es la inflación. Y algo que nos duele mucho pero lo tenemos que hacer es que la implementación del censo agropecuario, que partía en abril, se va a postergar a septiembre.
- Se recomienda el lavado de manos bien seguido y durante un tiempo determinado. ¿Cómo se puede lograr eso en comunas como Petorca, La Ligua o Cabildo, donde sus habitantes se abastecen únicamente con los 50 litros diarios por persona que reparten los camiones aljibe?
- Bueno, primero un saludo grande a la gente de Cabildo, La Ligua, Petorca. Me he juntado muchísimas veces con el alcalde de Petorca, estamos trabajando de la mano. Estas tres comunas han sufrido muchísimo, tenemos a 8 mil personas sin agua potable, y ahí hay que reconocer que como Estado hemos fallado en los últimos 20 años, el Estado es el que está a cargo del agua potable rural, y ahí hemos fallado como país porque tenemos 1 millón 100 mil personas en Chile sin agua potable, y el mayor desafío que tenemos es ese, y por eso vamos a invertir 350 mil millones de pesos en agua potable rural en los próximos cinco años, porque realmente, lo que ha ocurrido en La Ligua, Cabildo y Petorca no puede ocurrir en otros sectores de Chile. Estamos hablando con el Ministerio del Interior, que maneja los recursos para el abastecimiento de agua potable, para incrementar los 50 litros por persona en esta crisis, dado que el lavado de manos y el uso del agua tiene que ser mucho más frecuente que en épocas normales.
"Vamos a invertir 350 mil millones de pesos en agua potable rural en los próximos cinco años, porque realmente, lo que ha ocurrido en La Ligua, Cabildo y Petorca no puede ocurrir en otros sectores de Chile"
"Creo que aquí tenemos que trabajar todos juntos y es fundamental que los alcaldes estén unidos con el Gobierno para tomar todas las decisiones"