P. Navia / M. Concha
Según datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, actualmente en la comuna de Valparaíso hay 340 personas en situación de calle que diariamente deambulan por el plan de la ciudad, siendo el borde costero, la tradicional avenida Brasil y otros sectores céntricos de la Ciudad Puerto los espacios donde cada día se pueden divisar improvisadas viviendas de cartón o lata levantadas como refugio para pasar la noche.
Las alarmantes cifras aumentan de manera considerable al analizar la realidad a escala nacional, pues según la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), son más de 15 mil los hombres y mujeres adultos que actualmente tienen la calle como su hogar.
Este complejo escenario hoy toma mayor relevancia a raíz de la actual emergencia sanitaria derivada del brote mundial de coronavirus, pandemia que acumula casi mil infectados en Chile y que en países como España o Italia ha cobrado la vida de miles de personas.
Una cruda realidad
La contingencia obligó a tomar medidas extremas con la intención de minimizar al máximo el contagio del covid-19 en la población.
En el caso de nuestro país actualmente está prohibido llevar a cabo reuniones con más de cincuenta personas, además de decretarse un toque de queda nocturno entre las 22 horas y las 5 de la mañana.
La medida tuvo un impacto directo en las personas que actualmente no cuentan con un hogar estable y que, por lo tanto, no tienen a su disposición las herramientas necesarias para cumplir el toque de queda o una posible cuarentena legal y obligatoria.
"Los de calle no le damos tanta importancia al tema del coronavirus, pues estamos acostumbrados a la muerte, es como otra cosa más por la que preocuparse, no es tan diferente a que te peguen, te roben, te violen, te corten y eso lo vivimos a diario en el puerto", expresa Ricardo Muñoz, de 45 años y quien forma parte de las más de 300 personas que actualmente viven en la calle en Valparaíso.
En esta línea, agregó que "ninguna de las autoridades han venido a vernos, solamente los voluntarios del Hogar de Cristo, que nos traen comida. También pasó un grupo de carabineros que nos preguntaron cómo nos sentíamos, aparte de eso, nada".
Nuevo protocolo
Bajo este contexto, y tomando en cuenta el Estado de Catástrofe que rige en Chile, el seremi del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Ricardo Figueroa, anunció la puesta en marcha de un nuevo protocolo para el resguardo de las personas en situación de calle.
El documento, entre otros aspectos, establece una serie de medidas para salvaguardar la seguridad de las personas en situación de calle.
"Estas son medidas que permiten tener controles con las personas en situación de calle preservando su seguridad y estableciendo y asegurando su integridad y seguridad", declaró Figueroa, quien detalló que "por ejemplo, en los controles de identidad estamos pidiendo a las distintas ramas que van a estar controlando que tengan cuidado porque algunas personas no van a ser capaces de mostrar su carnet de identidad y muchos de ellos van a poder simplemente mencionar su nombre y apellido".
En este punto, la autoridad gubernamental agregó que "las personas en situación de calle no tienen residencia fija, y por lo tanto, estamos solicitando que quienes hagan los controles durante el toque de queda permitan que se queden en los lugares públicos que habitan, donde además tienen sus pertenencias".
Falta de comunicación
Finalmente, quien también se refirió al tema fue Carolina González, jefa de Operación Social del Hogar de Cristo en Valparaíso, quien explicó que la primera dificultad que se están encontrando en el trabajo con personas en situación de calle es la poca comunicación por parte de las autoridades en relación a las medidas de seguridad para evitar brotes del temido coronavirus.
"Muchas de las personas en situación de calle no están informadas y notamos que no están viviendo la emergencia con la misma atención que una persona que está totalmente atenta a la noticia y eso es algo que les juega totalmente en contra", manifestó González.
"Ninguna de las autoridades han venido a vernos, solamente los voluntarios del Hogar de Cristo, que nos traen comida".
Ricardo Muñoz, Hombre en situación de calle
"Muchas de las personas en situación de calle no están informadas y notamos que no están viviendo la emergencia con la misma atención".
Carolina González, Jefa de Operación Social del, Hogar de Cristo en Valparaíso
340 personas viven en situación de calle en Valparaíso, según el Ministerio de Desarrollo Social.
15 mil personas viven en situación de calle a nivel nacional, según datos de la última encuesta Casen.