Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Municipio de Viña del Mar comunica que realizará sesiones del Concejo en línea

E-mail Compartir

Tras la solicitud por parte de un grupo de concejales, la Municipalidad de Viña del Mar está trabajando en diversas alternativas tecnológicas para que las próximas sesiones del Concejo Municipal, puedan realizarse de manera remota, en tiempo real y en línea, permitiendo así el trabajo de los ediles de la ciudad. Al respecto, la alcaldesa Virginia Reginato informó que "he instruido a la administración municipal y al Departamento de Informática, que implementen a la brevedad un sistema para que los Concejos municipales puedan realizarse con seguridad para la salud de sus integrantes, funcionarios y permitiendo con ello su normal funcionamiento".

Choferes del Gran Valparaíso anuncian paro por falta de medidas de seguridad

Hasta la Intendencia Regional llegaron durante la jornada de ayer representantes de las principales líneas del transporte público del Gran Valparaíso para demostrar su descontento ante la falta de medidas de seguridad para prevenir el contagio del temido coronavirus. "Estamos solicitando la seguridad del conductor y de los pasajeros, pues hasta el momento hemos tenido reuniones con las autoridades, quienes instruyeron a los empleadores para que nos entreguen implemento para combatir la pandemia, pero hasta el momento no ha pasado nada y eso ha provocado que varias líneas deciden irse a paro", declaró Hugo Arce, vicepresidente de la asociación de conductores de Valparaíso.

Plazo de las autoridades para renunciar enfrenta a partidos

POLÉMICA. Pese a que la elección municipal y de gobernadores se postergó para el 11 de abril de 2021, no se abriría otro plazo para quienes aún quieran dimitir.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Aplicar el principio de igualdad ante la ley y respetar a quienes sí renunciaron el año pasado. Ese es el mayor argumento que entregaron los partidos de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio para sustentar la idea de no ampliar el plazo que tienen las autoridades del Gobierno, los alcaldes y los consejeros regionales (core) para dejar sus cargos y postular en las próximas elecciones municipales y de gobernador regional.

Luego que las distintas colectividades acordaran modificar el calendario electoral de este año, corriendo el plebiscito constituyente para el 25 de octubre y los comicios de alcaldes y gobernadores -que estaban fijados en esa misma fecha- para el 11 de abril de 2021, uno de los vacíos que quedó tiene que ver justamente con las restricciones que tienen las distintas autoridades que quisieran ser candidatos, como los intendentes, secretarios regionales ministeriales (seremi) y gobernadores (ver recuadro).

No habría otro periodo

De acuerdo a la normativa actual, el plazo que tenían para dimitir vencía el 25 de octubre de 2019, es decir, un año antes de la fecha original de las elecciones. Así lo hizo en la región, por ejemplo, la exgobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz (Evópoli); el exseremi de Economía, Javier Puiggros (Evópoli), y los cores Amelia Herrera (RN), Valeria Melipillán (FA) y Jaime Perry (Ind. ex RN), quienes renunciaron por sus intenciones alcaldicias, además de la exjefa comunal de Olmué, Macarena Santelices (UDI), quien también lo hizo para iniciar una candidatura a gobernadora.

El problema, sin embargo, es que a pesar de que con la nueva fecha de los comicios los plazos de las inhabilidades -según indicaron algunos expertos- también debiesen correrse, lo cierto es que en la negociación política se resolvió mantenerlas tal cual y, de esta forma, no permitir que las autoridades que quieran competir en abril de 2021 puedan renunciar en las próximas semanas, aun cuando falte poco más de un año para el proceso.

La anterior discusión cobra real importancia en la zona, considerando que antes del estallido social del 18 de octubre, el intendente Jorge Martínez se había mostrado disponible a asumir una candidatura como gobernador por Valparaíso, lo que quedó truncado debido a la contingencia nacional.

Lo mismo ocurre con los alcaldes que tampoco se cerraban a una posibilidad, como Daniel Morales (RN, Limache) y Luis mella (DC, Quillota).

Dudas por "unanimidad"

"Cuando se conversó de un nuevo acuerdo para redefinir el calendario electoral de 2020, se trató el tema y fue opinión unánime que las inhabilidades que hoy están establecidas permanecen igual y no hay alteración en aquello", precisó a este Diario la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), quien fue la que convocó a los partidos a avanzar en una modificación del cronograma.

Coincidió con ella el presidente nacional de la DC, Fuad Chahin. "Fue un tema que se discutió y resolvimos no rehacer los plazos. No se abre un nuevo periodo para aceptar renuncias. Todos estuvieron de acuerdo", dijo el exdiputado.

Sin embargo, algunas directivas como la de Evópoli aclararon que no se trató de un acuerdo unánime como señaló la oposición, puesto que la postura de ellos era que las restricciones tenían como objetivo que una autoridad no utilizara su cargo con fines electorales, y que por lo tanto no había ningún argumento válido para no ampliar el plazo hasta el 11 de abril próximo. Así también lo señalaron otros actores, como el senador y presidente regional de RN, Francisco Chahuán.

"Hasta el momento la oposición ha estado cerrada fundamentalmente a abrir las inhabilidades, por lo que es un tema que estamos discutiendo para ver si es posible abrirlas y para qué cargos. Esto es clave para saber si algunas autoridades o alcaldes pueden o no ser candidatos a gobernador regional. En lo personal, creo que debieran abrirse las inhabilidades, pero debo reconocer que no es la posición mayoritaria hasta ahora", manifestó el senador.

"ventaja política"

Quien salió a confirmar la posición disidente que tuvieron en el acuerdo fue el jefe de bancada de diputados de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, asegurando que "el espíritu de la ley es que las restricciones no se lleven más allá del plazo razonable, así que lo lógico es que se aplique como corresponde".

"No entiendo cuál es el sentido de mantener el mismo plazo anterior si la elección va a ser corrida en seis meses. Si la ley estableció un periodo de un año para renunciar, es es el plazo que se debe mantener. No hay ninguna explicación razonable salvo que sacar una ventaja política de manera evidente, porque los principales afectados serían los partidos oficialistas y el Gobierno, que no podría contar para las próximas elecciones con personeros que hoy ejercen un cargo público", sostuvo el parlamentario.

Consultado sobre si existió un respaldo de los otros partidos de Chile Vamos, como RN y la UDI, en especial luego que la presidenta de la Cámara Alta asegurara que fue un acuerdo "unánime" y Chahuán manifestara que su posición no era mayoritaria, el diputado Cruz-Coke reconoció que "curiosa y de manera incomprensible, esto se discutió muy someramente sin comprender todos los alcances reales que tiene".

Coincide con oficialismo

Donde también hubo consenso con la postura de un sector del oficialismo fue en la academia. Consultado al respecto, el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, precisó que "si las elecciones quedan programadas para el 11 de abril de 2021, los autoridades del Gobierno como los intendentes debiesen tener hasta el 11 de abril de este año para renunciar si quieren competir en las próximas elecciones".

"De no mediar nada extraño, esos debiesen ser los plazos a cumplir para las autoridades", insistió el analista.

Cores insistirán en eliminar inhabilidades

En concreto, la inhabilidad de un año corre para tres casos: las altas autoridades del Gobierno Regional que quieran ser candidatos a alcalde o gobernador; los alcaldes que también quieran aspirar al cargo de gobernador, y los cores que busquen una alcaldía. En esa línea, el consejero Roy Crichton (DC) fue más allá y aseguró que persistirán en el proyecto de ley que apunta a eliminar todas las inhabilidades. "Se hizo una presentación formal a ambas cámaras para acabar con esta restricción. No es posible que un senador pueda ser candidato a presidente, perder y luego volver a su cargo", indicó el core.

"Debieran abrirse las inhabilidades, pero no es la posición mayoritaria. Esto es clave para saber si las autoridades pueden o no ser candidatos a gobernador".

Francisco Chahuán, Senador y presidente, regional de RN

"Fue una opinión unánime que las inhabilidades permanecen igual y no hay alteración en aquello".

Adriana Muñoz, Presidenta del Senado