Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. marcelo schilling, diputado PS e integrante de la Comisión de Hacienda, por financiamiento del bono de emergencia:

"Se deberían utilizar los fondos de los trabajadores al final, eso sería una muestra de solidaridad de verdad"

E-mail Compartir

Paola Passig

"La oposición está ayudando a que los chilenos miren con mejores ojos al Presidente", sentencia el diputado Marcelo Schilling (PS). Se refiere a la exigencia que se hizo en la Cámara y también en el Senado de parte de parlamentarios opositores de solicitarle al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, modificar el itinerario establecido por el Gobierno de partir financiando el bono de emergencia con los ahorros de cesantía. Y es que el legislador considera que es fundamental que el Mandatario recupere la confianza de la ciudadanía.

- ¿Cómo evalúa la forma en que se ha abordado la crisis sanitaria?

- Creo que el Gobierno va un paso atrás de lo que se necesita y se necesita más determinación del Ejecutivo en la adopción de decisiones y más drasticidad en las mismas. Pero la condición del éxito en la lucha contra este virus es la disciplina de la ciudadanía, el rigor con que se aplican las medidas y la coherencia de éstas. Y para que todo eso se dé es necesario un liderazgo claro, un mando único. Y en Chile ese mando único es el Presidente de la República, porque así está definido institucionalmente. El problema que tenemos es que la persona que la ejerce perdió la confianza de los chilenos y la manera de recuperarla no es hablando y hablando, sino que mostrando con hechos que se está protegiendo a la ciudadanía, porque esta no es sólo una crisis sanitaria: la amenaza que se cierne es que junto a la crisis sanitaria haya una crisis social por falta de empleo y de ingresos y que se agrave la crisis política.

- Ante la crisis de empleo e ingresos que se avecina, ¿qué le pareció el paquete de medidas económicas que se anunció?

- Bueno, en general bien, pero hay situaciones complejas, como el seguro de cesantía que se va a ocupar para trabajadores que no van a ser echados de sus trabajos, sino que suspendidos. El itinerario de los recursos que propone el Gobierno es primero que se pague con los recursos ahorrados por los propios trabajadores; segundo, si se acaban estos recursos con el fondo de solidaridad y, al final, con recursos públicos. Pero esto debiera ser exactamente al revés y utilizar los fondos de los trabajadores al final, eso sería una muestra de solidaridad de verdad, porque lo otro es seguir con lo mismo en una suerte de "arréglese cómo pueda" y seguir poniendo en evidencia el carácter protocrático de este Gobierno que ya lo mostró cuando intentó la primera reforma tributaria y donde les perdonaba 800 millones de dólares a los más acomodados o cuando se le decía que la gente llegaba temprano a los consultorios a hacer vida social. Pero se necesita recuperar la confianza en el Presidente porque ahí tenemos una factura grave.

- ¿La oposición va a estar disponible para aprobar este paquete en su totalidad?

- Estamos en eso. Votamos el bono, que es bastante mezquino porque no se hace cargo de la situación, porque si se establece una zona de catástrofe por tres meses, pero el bono alcanza para un mes, ¿los otros dos meses qué va a hacer la gente? No quiero ni decir lo que ocurrirá porque capaz que se haga realidad. Entonces ya, y sólo en este punto, hay una insuficiencia absoluta. Ahora, nosotros vamos a votar los proyectos, pero la fractura que hay respecto al Presidente no se soluciona con un proyecto; es la realidad político-social, económica, cultural y psicológica de Chile. No basta con decir voy a poner más camas, más vacunas, más mascarillas, etc. No, esto es un problema de confianza que debe ser restaurado; de lo contrario, el liderazgo no tiene autoridad.

- ¿También apoyarán que se recurra a los propios fondos o exigirán que se modifique?

- Eso está en el Senado, pero ya se lo hicimos ver al ministro Briones. Yo mismo le dije anoche (lunes), así que imagino que estará noticiado de que no saldrá fácil su propuesta. Y espero que en el Senado también le hayan advertido que la solidaridad que pregonan no es tanto como se dice.

- La bancada de senadores decés hicieron el punto al respecto...

- Más fácil será si las cosas las arreglan allá y mucho mejor si acá llegan resueltas.

- Entonces, ¿el paquete económico es insuficiente?

- Es que para ser claros, este es un paquete de resistencia, es un paquete para evitar que quede la escoba, no es un paquete para reactivar y darle dinamismo a la economía, es para resistir y no perder todo lo que se tiene. Y desde ese punto de vista, es modesto. Se dice que son 12 mil millones de dólares respecto a los 9 mil millones que puso Michelle Bachelet para la crisis subprime, pero si se compara los gastos de Bachelet en favor de los más populares porcentualmente, fue mucho más lo que se destinó a ese sector y no a los más acomodados. El bono de subsidio único familiar demanda 130 millones, o sea, es el 1% del total de 12 mil millones. Entonces, ¿qué les cuesta triplicarlo para abordar los tres meses que ellos señalan se estima durará esta crisis?

- ¿Qué medida económica debiera decretarse?

- Aumentar en tiempo y recursos este bono para las familias más débiles y agregar sectores de la actividad que no necesariamente están en el 60% más pobre y que se beneficia de ese subsidio como, por ejemplo, los taxistas, que son 60 mil.

- ¿Y en el caso de la clase media?

- Depende del sector ocupacional, porque si están en el retail probablemente van a tener el apoyo del Fondo de Cesantía que se debe reorganizar el itinerario partiendo por el Fisco, luego con fondos de solidaridad; y si las cosas se prolongan, ocupar los fondos de los trabajadores. Ese es el itinerario que se debe aprobar. Estamos ayudando al Presidente a que la gente lo mire con otros ojos para que no digan que la oposición no está ayudando.

- En la encuesta Cadem del lunes el Mandatario subió 6 puntos en medio de esta crisis.

-Porque los líderes políticos responsables han dicho lo mismo que he dicho yo, que el liderazgo lo tiene el Presidente y hay que seguir sus instrucciones, pero él tiene un déficit. No quiero ver que se reúnan la crisis sanitaria, la social, la económica y la profundización de la económica.

- ¿Es momento de establecer una tregua política?

- No sé si una tregua. Es un dato de la realidad que se necesita un liderazgo fuerte para salir de la crisis.

- ¿Le parece adecuado el cambio en el cronograma electoral?

- No fue fácil, se impuso el sentido común de cambiar las fechas porque haberse saltado el plebiscito e ir directamente a elegir constituyentes para la asamblea constitucional le restaría legitimidad al proceso por mucho que lo digan todas las encuestas y serviría a quienes andan buscando excusas para no hacer el plebiscito ni cambiar la Constitución. No hay que dar pretextos para que algunos se desembarquen.

"No quiero ver que se reúnan la crisis sanitaria, la social, la económica y la profundización de la económica".

"Este es un paquete de resistencia, es un paquete para evitar que quede la escoba, no es un paquete para reactivar y darle dinamismo a la economía, es para resistir y no perder todo lo que se tiene. Y desde ese punto de vista, es modesto. Se dice que son 12 mil millones de dólares respecto a los 9 mil millones que puso Bachelet para la crisis subprime, pero si se compara los gastos de Bachelet en favor de los más populares porcentualmente, fue mucho más lo que se destinó a ese sector y no a los más acomodados".

"Se debe reorganizar el itinerario del Fondo de Cesantía. Primero lo debe pagar el Fisco, luego con fondos de solidaridad; y si las cosas se prolongan, ocupar los fondos de los trabajadores. Ese es el itinerario que se debe aprobar".