Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Covid-19: casos en EE.UU. son más que en China y en el mundo superan los 526.000

PANDEMIA. Más de 82 mil contagiados, la mitad en Nueva York. A esto se suma el llamado de Italia por una respuesta en no más de 10 días. Ayer murieron 712 personas. PANDEMIA. Directora regional dice que la estrategia de detección "no está pasando". INVESTIGACIONES. Dos estudios determinaron que mujeres contagiadas en China dieron a luz bebés con coronavirus y que sobrevivieron después de un tratamiento.
E-mail Compartir

Las cifras de casos y de fallecimientos por el coronavirus volvieron a aumentar ayer en Nueva York, reflejo de la sombría situación en el epicentro de la enfermedad en Estados Unidos. Ayer hay más de 37.258 casos confirmados en el estado, casi la mitad de lo que sumaba todo el país: 82.943, de los cuales 1.177 murieron.

Con estos números, además, Estados Unidos se convirtió en el primer país con más contagiados por covid-19 en el mundo, superando a China e Italia. Este último país ayer volvió a elevar la cantidad de fallecidos en 24 horas: 712.

En Nueva York, el gobernador Andrew Cuomo ofreció un desalentador panorama de las repercusiones económicas que está teniendo la pandemia. Con 385 decesos, 100 de ellos el miércoles, Cuomo dijo que los expertos opinan que esa cifra aumentará a medida que los pacientes gravemente enfermos sucumban a la enfermedad.

"Es una situación en la que la gente simplemente empeora con el tiempo, eso es lo que estamos viendo", señaló el gobernador. Más de 5.300 pacientes estaban hospitalizados el jueves, 40% más respecto del día anterior. Casi 1.300 están en cuidados intensivos, un alza de 45%.

Los hospitales en la ciudad de Nueva York están abrumados por tanta gente y sufren de grave escasez de suministros como máscaras y ventiladores.

En todo el mundo, se han detectado al menos 526.000 casos de covid-19 y casi 24.000 muertos, de acuerdo con cifras de Worldometers ratificadas por la Universidad Johns Hopkins.

El número de casos en China, país desde el cual se esparció el virus, ha ido bajando y el último reporte era de sólo 67 casos nuevos, todos llegados de fuera, y seis fallecidos.

En Europa, sin embargo, Italia volvió a vivir una jornada dramática, mientras los líderes del Grupo de los 20 celebraron una videoconferencia para coordinar la respuesta a la pandemia, en medio de críticas sobre que los países más ricos del mundo no han actuado de forma cohesionada. La conferencia estaba presidida por el rey Salman de Arabia Saudita.

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, pidió a los países de la Unión Europea (UE) que decidan en los próximos diez días una respuesta conjunta para combatir la crisis del coronavirus y propuso, junto con España, la creación de un grupo de trabajo compuesto por los "cinco presidentes".

Si bien Italia es el más afectado del continente, con más de 8.215 fallecidos, Conte pidió ayuda coordinada para todo el continente, pues países como España, por ejemplo, ayer volvieron a sufrir duros golpes. La autoridad española informó 4.089 muertos, un aumento de 16% frente al día anterior, y hospitales colapsados.


OMS: "Aún podemos contener el coronavirus en muchos países africanos"

La pandemia de coronavirus llega poco a poco a África, donde deja ya más de 2.800 casos y se acelera a diario, pero aún puede contenerse porque no hay contagio local en muchos países, declaró ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Aún podemos contener el virus en muchos países", dijo la directora regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti, dando un apunte positivo a una "evolución muy dramática" de la pandemia en el continente, pues hace un mes sólo había un país infectado de la región africana de la OMS (que abarca todos los países subsaharianos y Argelia), y actualmente se reportan al día 300 casos.

Hasta ayer, 46 países de África estaban afectados por la covid-19 y había más de 2.800 casos positivos de la enfermedad, que ha dejado también al menos 75 muertes, según la agencia Efe.

Sin embargo, en muchos países los casos siguen siendo importados y no se ha notificado contagio local, por lo que la doctora botsuana considera que "aún hay la oportunidad" de contener la pandemia en naciones que podrían salir muy mal paradas humana y económicamente.

Cuando la mayoría de casos proceden de países europeos u occidentales, existen maneras de aislarlos de forma segura antes de que lleguen a zonas como los asentamientos informales o los campos de refugiados, donde esa labor será muy complicada. Por ello, la OMS incidió en la necesidad de hacer seguimiento de los contactos de los casos positivos, conseguir aislar a los sospechosos y darles tratamiento.

"La estrategia de detección de casos que nos gustaría ver, no está pasando" en África, reconoce Moeti y subraya que, a pesar de existir contagios no detectados, la OMS descarta que "haya una extensión generalizada de casos sin reportar".

La mayoría de países africanos, incluso sin llegar a los 100 casos positivos, han cerrado las fronteras aéreas, marítimas y terrestres y han limitado el movimiento de sus ciudadanos con duras medidas, como toques de queda y confinamientos. Sin embargo, "confinar a una población que vive del día a día no es fácil", dijo Moeti. La OMS indicó además que esto no debe impedir que se creen "corredores humanitarios" para que puedan llegar material sanitario y médicos.


El virus llega a la familia real británica: Carlos está contagiado

PANDEMIA. Directora regional dice que la estrategia de detección "no está pasando".

El covid-19 no distingue de pasaportes ni clases sociales ni sangre azul y la familia real británica, como cualquier otra, se protege del contagio, después de conocerse que el príncipe Carlos, el heredero al trono, ha dado positivo. El príncipe de Gales, de 71 años, es el primer integrante de la monarquía en contagiarse de coronavirus, en momentos en que aumenta rápidamente su propagación en el Reino Unido, que lleva contabilizados más de 11.658 casos y 578 muertos.


Extender el cierre de Wuhan retrasaría la segunda ola de covid-19 hacia fines de agosto

Extender hasta abril, en lugar de marzo, el cierre de los colegios y la actividad laboral en Wuhan, capital de la provincia china más afectada por la pandemia de coronavirus, podría retrasar la aparición de una segunda ola hacia finales de este año. Así se desprende de un estudio publicado ayer en la revista The Lancet Public Health, en la que expertos afirman que esta medida ayudaría a aliviar la presión sobre el sistema sanitario.

Utilizando modelos matemáticos para simular el impacto de extender o relajar los cierres actuales de escuelas y lugares de trabajo, los investigadores estimaron que levantar las medidas de control en marzo, puede provocar una segunda ola de casos a finales de agosto.

Mientras tanto, dos estudios efectuados en China entre 33 mujeres embarazadas e infectadas con el nuevo coronavirus encontraron que tres de ellas dieron a luz bebés contagiados con el covid-19, que sobrevivieron después de recibir tratamiento, informó la revista científica Jama.

La publicación de la Asociación Médica Estadounidense responde a estudios realizados por médicos en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Renmin, en la Universidad de Wuhan, y otras instituciones médicas y académicas en China. "El coronavirus 2 que causa el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV2) es altamente infeccioso con múltiple rutas posibles de transmisión", indicó el artículo. "Existe controversia en torno a si puede transmitirse en el útero de una madre infectada al bebé antes del nacimiento", añadió.

Una de los bebés nació por cesárea nueve semanas antes del término del embarazo debido a que la madre sufría neumonía asociada con el virus, y los investigadores señalaron que los problemas de salud de la recién nacida se debieron primordialmente a que era prematura.

"Los síntomas clínicos de los 33 neonatos con covid-19 o en riesgo de padecerlo fueron moderados y los resultados, favorables", señalaron los autores.


Gobierno y virólogos alemanes ven en los test la clave de la baja mortalidad

La realización de test de manera amplia y en una etapa muy temprana de la pandemia en Alemania ha sido clave para la relativamente baja tasa de mortalidad por coronavirus en el país, pese al alto número de contagios, sostienen tanto el Gobierno alemán como los expertos en virología del país.

"Estamos al principio de una epidemia. Nadie puede prever qué va a pasar las próximas semanas. Pero estamos mejor preparados gracias al alto número de test realizados", afirmó el ministro de Salud, Jens Spahn.

Se realizan semanalmente medio millón de pruebas, añadió por su parte el presidente de la Asociación de Mutuas Alemanas, Andreas Gassen, datos que asimismo corroboró el jefe del Instituto Robert Koch (RKI), Lothar Wieler, competente en la materia en Alemania. Los datos de ayer elevaron el número de contagios a 43.646, unos 6.000 más que el día anterior.

"El motivo por el cual en Alemania hay tan pocas muertes en relación con el número de infectados tiene su explicación en que realizamos extremadamente muchos diagnósticos de laboratorio", insistió el director del Instituto de Virología de la Clínica Universitaria berlinesa de la Charité, Christian Drosten.

Es de gran importancia la "ubicación regional", dijo Drosten, contar con laboratorios repartidos en todo el país. Agregó que se están desarrollando pruebas para detectar anticuerpos, pero dijo que "la vacuna es el verdadero objetivo" y, por ahora, ganar tiempo".