"No descarto que parlamentarios UDI presentemos un proyecto para postergar nuevamente el plebiscito"
Desafiando a las encuestas y convencido de que ganará el Rechazo porque hay un voto oculto; y que si no es así, se impondrá la Convención Mixta Constitucional, el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) explica por qué junto a su par de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, decidieron abstenerse en la Comisión de Constitución cuando se estaba votando el aplazamiento del plebiscito que originalmente se iba a hacer en abril.
- ¿Por qué cuestionaron la propuesta que contaba con el apoyo de RN y toda la oposición?
- Desde la UDI siempre dijimos que era imposible realizar el plebiscito en abril, precisamente la época en que se estima será el peak de los contagios, pero el cambio de fecha trajo consigo dos problemas complejos. El primero es respecto a la Convención Mixta y el segundo respecto a la elección de los gobernadores regionales. En el primer caso, inicialmente de ganar el Apruebo los constituyentes mixtos se elegían en octubre e iniciaban sus funciones en diciembre. Por lo tanto, dentro del plazo ellos tenían que entregar el mandato en diciembre del 2021. Al cambiarse la fecha los constituyentes ahora se elegirán el 11 de abril, iniciarán sus funciones la primera semana de junio y terminarán su función en junio del 2022. ¿Y qué pasa? Que la mitad de la Convención Mixta son parlamentarios y ¿qué ocurrirá si los parlamentarios nombrados por el Parlamento pierden o no van a a reelección? ¿Qué ocurrirá con esos parlamentarios designados por el Parlamento que están representando al Congreso y que han dejado de ser parlamentarios? Hay un vacío legal que nosotros quisimos solucionar, pero lamentablemente no nos dejaron y no pudimos presentar las indicaciones.
- ¿Y en el segundo caso?
- En la elección de gobernadores regionales la segunda vuelta es dos semanas antes de la primaria y es evidente que no podemos tener a la gente yendo a votar dos veces al mes. Entonces, tenemos que ser capaces de juntar fechas y esto se agrava porque en la Comisión de Constitución sólo tuvimos 14 minutos de debate, limitando la libertad de opinión de los parlamentarios. Por eso lo que hicimos fue abstenernos de la votación para decir que efectivamente no estábamos por hacer el plebiscito en abril, pero a la vez dejar constancia de esos problemas prácticos.
- Sin embargo, todas las encuestas dan por ganadora la opción de la Convención Constitucional, no la Convención Mixta. ¿Eso podría despejar el problema?
- Es que si nos guiáramos por las encuestas, no habría elecciones. En Colombia las encuestas señalaban que el apruebo ganaba por un 65% versus un 35% de rechazo y ganó el Rechazo. Y en Inglaterra todos los sondeos daban por lejos ganador el rechazo al Brexit, pero ganó el Brexit. La gente al momento de votar toma su decisión al final y no descarto para nada que vamos a dar una sorpresa con el Rechazo y que va a ser una elección absolutamente competitiva. Y si se impone el Apruebo, ganará la Convención Mixta.
Voluntad política
- Si ganara la Convención Mixta, ¿cómo se solucionará el vacío legal en el tema de los constitucionales parlamentarios?
- Se puede resolver si hay voluntad política, pero se requiere dos tercios y, honestamente, veo por parte de algunos ganas de utilizar este vacío en la Convención Mixta para realizar campañas anti Convención Mixta. Es un hecho bastante evidente cuando uno analiza la vehemencia con la que fuimos tratados quienes hicimos estos puntos en la Comisión de Constitución.
- ¿Que se haya recalendarizado la elección de gobernadores regionales ratifica que sí se va a hacer? Había rumores de que se postergaba sí o sí.
- Yo soy de los que cree que la elección de gobernadores regionales no es una prioridad hoy día para el país, porque tenemos que abocarnos a enfrentar económica y políticamente la crisis del coronavirus. Perfectamente una elección como esta se puede votar en conjunto con la presidencial. Pensar que en pocos meses más el coronavirus va a estar solucionado es una falacia y si la elección de gobernadores se agenda para abril del 2021, las primarias quedarían programadas para noviembre próximo y en esa época aún hay riesgo real de que el virus siga potente y que habrá problemas económicos importantes, especialmente por los niveles de cesantía. Entonces, no creo que sea el momento de hacer primarias para gobernadores regionales porque el país va a estar en otra.
- Pero ese mismo juicio puede aplicarse al plebiscito que se realizará el 25 de octubre, ¿no?
- Por lo mismo, nosotros planteamos que al mover la fecha debíamos dejar una alternativa para que la autoridad sanitaria, independiente del gobierno, señalara si estaban o no las condiciones, porque hay que pensar que la campaña del plebiscito empezará en agosto y yo esto lo considero irresponsable. Honestamente, no descarto que un grupo de parlamentarios de la UDI presentemos un proyecto de ley para postergar nuevamente el plebiscito si es que aquí a un par de meses la situación sanitaria no está controlada.
"tienen miedo"
- Para algunos la UDI sólo anda buscando excusas para postergar el plebiscito o incluso no hacerlo y que sea el Congreso el que realice el cambio de Constitución.
- Al parecer, hay algunos que no se dan cuenta de la gravedad de la pandemia y el impacto que no sólo tendrá en materia de salud, sino de los efectos económicos que se instalarán después que la crisis sanitaria se controle. Lo que estamos diciendo es que no era posible hacerlo en abril y que era importante dejar una alternativa de fecha en caso de que en agosto tampoco estén las condiciones para hacer campaña. Por eso nosotros nos mantenemos en la idea de que si no están las condiciones, vamos a presentar un proyecto para postergarlo nuevamente.
- En la oposición se había señalado que en vista de la emergencia era mejor ir directamente a la elección de constituyentes.
- Esos son los que tienen miedo a la elección del Apruebo y el Rechazo. Yo estoy convencido de que el Rechazo va ganando espacio porque hay un gigantesco voto oculto que está en silencio.
- La oposición también ha tildado de insuficientes los proyectos enviados por el Ejecutivo.
- Lo que más me preocupa es el obstruccionismo de la oposición. En la Cámara bloquearon el bono de 50 mil pesos por carga, tienen paralizada la reforma de pensiones y el seguro catastrófico en el Senado, y la Cámara rechazó que el Estado se pudiera endeudar en 4 mil millones de dólares para hacer frente a la enfermedad. Todo esto lleva a demorar las propuestas para hacer frente a la enfermedad. Eso es grave. En el discurso se dice que hay que trabajar juntos, pero en el Parlamento se intenta paralizar la acción del Gobierno.
- Se cuestiona cómo se ha enfrentado la emergencia porque se señala que hay una curva ascendente de casos similar a la de España.
- La oposición critica todo, por sí o por no. Hace 10 días se decía que la proyección de contagiados en Chile iba en la misma dirección que la curva española, pero eso no es así. La curva de nuevos contagiados se ha desacoplado de lo que ocurre en España. Hay que reconocer que algo ha hecho bien el Gobierno y algo ha hecho bien la gente que se ha cuidado y que hecho bajar el crecimiento que es mucho menor que EE.UU., Francia, Alemania, Italia o España. Además, el Gobierno se ha preparado comprando camas, ventiladores, etc. Nos gustaría que cesaran los contagios, pero van a seguir. Lo importante es que progresivamente se han ido implementando medidas de control.
- ¿Se necesita una cuarentena nacional?
- En momentos de crisis hay que escuchar a los expertos y dejar de lado la opinología. Si desde la OMS dicen que Chile lo está haciendo bien y si el panel de expertos, integrado por el Colegio Médico, las autoridades comunales y La Moneda, considera que no es el momento, escuchémoslos.
Rol de las FF.AA.
- Muchos piden que las FF.AA. se dediquen a cosas prácticas, ayudando a la comunidad, preparando alcohol gel o mascarillas, como se ha establecido en otros países.
- Ellas tienen un rol creciente de apoyo para enfrentar el coronavirus. Si se van decretando barreras sanitarias progresivas, el papel de las FF.AA. es esencial para cuidar que se cumplan. En Argentina se decretó cuarentena total y al día siguiente había 15 kilómetros de tacos con personas que se estaban yendo a la playa. Entonces dejemos que las empresas especialistas se dediquen a elaborar alcohol gel y mascarillas y que las FF.AA. hagan lo que saben hacer. Pastelero a tus pasteles.
"Yo soy de los que cree que la elección de gobernadores regionales no es una prioridad hoy día para el país, porque tenemos que abocarnos a enfrentar económica y políticamente la crisis del coronavirus".
"Yo estoy convencido de que el Rechazo va ganando espacio porque hay un gigantesco voto oculto que está en silencio".