Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Core inicia trabajo para frenar caída del comercio por covid-19

REGIÓN. Despriorizar proyectos aprobados que no se han realizado en más de dos años y efectuar modificaciones presupuestarias son parte de las medidas.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Sin duda, la pandemia del coronavirus que se ha extendido a escala mundial provocará graves consecuencias negativas en diversos rubros productivos, siendo el turismo y el comercio los dos sectores más afectados por las medidas que se han tomado tras la llegada del covid-19 a nuestro país.

Es más, la voz de alerta la puso el propio ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien hace algunos días fue tajante al expresar que Chile deberá enfrentar "meses muy difíciles para muchos compatriotas que verán fuertemente reducidas sus fuentes de ingreso".

Este complejo escenario también se repetirá a escala local, especialmente en Valparaíso, ciudad fuertemente golpeada por las externalidades negativas que se generaron a raíz del estallido social, afectando de manera directa la productividad económica y turística de la Ciudad Puerto, dos de sus principales vocaciones.

Apoyo al comercio

Ante este contexto, y tomando en cuenta un eventual incremento de las medidas de prevención para frenar el avance del coronavirus durante las próximas semanas, en el Consejo Regional (Core) ya se inició un trabajo con el objetivo de comenzar a barajar alternativas para ir en ayuda del comercio local, tomando en cuenta la gran cantidad de personas que podrían perder sus fuentes de empleo.

"Nosotros sabemos que desde el nivel central se está preparando una batería de iniciativas para ir en ayuda del comercio, pero aún no tenemos claro cómo va a ser la bajada respecto sobre si será a través postulaciones, además de otros detalles. Por lo mismo, queremos comenzar un trabajo paralelo, pues desde el punto de vista regional estamos disponibles para entregar recursos a los comerciantes que no pudieron llevar a cabo eventos y otras actividades", precisó el consejero regional Percy Marín, presidente de la Comisión de Finanzas del Core.

En este sentido, agregó que "durante esta semana vamos a avanzar en una fórmula para poner recursos frescos para atender la actual contingencia, pues hay entre $2.500 y $3.000 millones aún disponibles", puntualizando que el Core ya aprobó $ 4 mil millones para que la Seremi del Trabajo pueda gestionar proyectos y programas para atender los altos niveles cesantía que se proyectan de cara a los próximos meses a raíz de la pandemia del coronavirus.

En este contexto, el core RN agregó que existen dos medidas para gestionar apoyos directos al comercio. En primer lugar, que el Gore pueda realizar modificaciones presupuestarias, donde explicó, será fundamental contar con proyectos anclados a la denominada Circular N°33, referida a la asignación de recursos en emergencias, activos no financieros, estudios propios del giro institucional y conservación de infraestructura.

"Nosotros, como Core, necesitamos hacer modificaciones presupuestarias que nos permitan tener recursos de más fácil ejecución, pues por ejemplo el FNR (Fonda Nacional de Recursos) tradicional es bastante más lento e incluso demora años poder asignar recursos, y en el caso de la Circular N° 33 el tema es bastante más rápido porque la revisión se hace en los niveles regionales", acotó Percy Marín.

En tanto, la segunda posibilidad para atender los efectos negativos del brote del coronavirus en el comercio, guarda relación con la posibilidad de revisar proyectos aprobados por el Core que lleven más de dos años sin poder ejecutarse.

"Yo ya pedí la lista de los proyectos que llevan más de dos años en cartera aprobados y que no se han ejecutado, pues creo que es importante que el Consejo Regional revise porque no se han llevado a cabo esos proyectos. Y si van a seguir con problemas, es mejor despriorizarlos", explicó la autoridad.

Rol del estado

Finalmente, quien también opinó respecto al tema fue el core Manuel Millones, quien precisó que si bien se deben atender los problemas en materia de cesantía, será clave que el Core pueda entregar recursos frescos para la implementación hospitalarias.

"El Hospital Carlos van Buren tiene apenas 14 camas UCI para pacientes graves y se necesita quintuplicar ese tipo de camas a través de fondos especiales, lo que va a generar un gran esfuerzo financiero, pues cada monitor para reconvertir una cama cuesta $25 millones. Entonces, creo que ahí hay que centrar los recursos, pues el comercio verá afectada su actividad y habrá cesantía, pero ahora hay que salvar vidas", precisó Millones, quien agregó que "el Estado debe hacerse cargo a través del subsidio de cesantía y generar programas para el empleo, pero sin cargar esa responsabilidad al Gore".

"Pedí la lista de los proyectos que llevan más de dos años en cartera aprobados y que no se han ejecutado, pues creo que es importante que el Core los revise. Y si siguen con problemas, es mejor despriorizarlos".

Percy Marín, Presidente de la, Comisión de Finanzas del Core

"El Estado debe hacerse cargo a través del subsidio de cesantía y generar programas para el empleo, pero sin cargar esa responsabilidad al Gore".

Manuel Millones, Consejero Regional

Brauchy: "Son tiempos inciertos"

Quien también se refirió a la materia fue Marco Brauchy, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, quien fue claro al solicitar un plan de rescate económico local. "Hoy el escenario es incierto para restablecer las condiciones para la recuperación económica regional y, por lo tanto, estamos solicitando un plan de rescate económico para pymes, pues según las proyecciones de los índices económicos a escala mundial, todos indican que la recesión por el coronavirus será la peor de los últimos doce años", expresó el dirigente gremial.

$ 4.000 millones traspasó el Core a la Seremi del Trabajo para atender la censantía por el coronavirus.

Junaeb llama a los apoderados a tener paciencia en la entrega de alimentación

REGIÓN. Tras las críticas del alcalde Jorge Sharp, la directora regional recordó que sistema está recién implementándose.
E-mail Compartir

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (Ind./FA), advirtió la existencia de una serie de problemas en la entrega de la alimentación a los estudiantes de colegios municipales. "En nuestras escuelas hay una grave situación, porque la Junaeb no está cumpliendo con la entrega de las raciones diarias a nuestros niños", sostuvo el jefe comunal, quien agregó que "estamos hablando que son cerca de 18 mil alumnos que son del sistema de educación pública y que dependen de esta alimentación".

Cabe recordar que producto de la emergencia sanitaria y la suspensión de clases, desde la Junaeb decidieron reemplazar la comida por canastas equivalentes de alimentos para así no suspender la entrega.

Alta demanda

Al respecto, la directora regional de la Junaeb, María Loreto Sotomayor, recordó que "esta es una tarea de una envergadura nunca antes imaginada, y se ha implementado para poder llegar con los alimentos a todos los niños que normalmente almuerzan cuando van a clases para mantenerles este beneficio que es tan importante".

Pero, además, recordó que no sólo los 18 mil niños de Valparaíso requieren de la ayuda, sino que en total son 116.663 en toda la zona. "Implica un enorme despliegue debido a las condiciones sanitarias que hay. Por eso pedimos un poco de paciencia y que las personas esperen a ser convocadas por su colegio", puntualizó.

116.663 estudiantes de toda la región están recibiendo las canastas de alimentos por parte de la Junaeb.