Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Acusan nulas medidas por alta afluencia en calles por informales

VALPARAÍSO. Concejales y locatarios están inquietos por continua aglomeración de personas en torno a los ambulantes. Municipio solicitó reunión con autoridades.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

"Vamos a conversar con los distintos sindicatos de comerciantes ambulantes que existen para tomar alguna medida que anunciaremos en la semana". Ese fue el compromiso que suscribió el lunes 16 de marzo el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (Ind/FA), tras ser consultado sobre los planes que adoptaría el municipio para evitar que la alta aglomeración que se genera en los sectores donde prolifera la actividad ilegal no se convirtiera también en un foco de contagio de coronavirus.

La situación ya había sido advertida por el Gobierno días atrás, decretando la suspensión del comercio no establecido dado el preocupante avance que ha tenido la pandemia en el país. Y como Valparaíso, y también otras comunas de la región, como Viña del Mar, se han caracterizado por tener una alta frecuencia en sus calles, de inmediato el foco estuvo puesto en lo que podría ocurrir en el plan de la ciudad.

En esa línea, si bien distintos dirigentes del comercio formal reconocieron que la actividad ambulante ha disminuido a raíz de la emergencia sanitaria -y con ello la afluencia de público-, aseguraron que en horas de la mañana aún es posible apreciar una alta congestión de personas en sectores como Pedro Montt, Uruguay, Condell y en el eje Bellavista, por lo que instaron al alcalde porteño a regular cuanto antes la situación y así hacer cumplir la cuarentena preventiva que él mismo dispuso días atrás.

Focos de contagio

"El alcalde Sharp hizo un llamado a que el comercio establecido cerrara, pero no dijo nada de los ambulantes. Eso demuestra que tiene un doble discurso, porque dice que ellos son personas que no tienen otros ingresos, ¿y el comercio formal acaso sí tiene otra opción y no necesita trabajar?", cuestionó ayer el presidente de la Corporación "Comercio Unido", Héctor Arancibia, agregando que "somos precisamente nosotros los que más nos vemos afectados por las obligaciones legales y económicas que aún tenemos".

El locatario fue uno de los que aseguró que la actividad informal ha disminuido en estas dos semanas, en especial en la calle Condell. Sin embargo, advirtió que los mismos comerciantes establecidos han manifestado su preocupación por la alta aglomeración que se produce en sus sectores.

"Siguen habiendo lugares de la ciudad que están llenos de ambulantes, las veredas se estrechan y las personas andan una al lado de la otra. Pero lamentablemente el municipio le ha dado manga ancha al comercio ilegal y, aún en emergencia sanitaria, no creemos que vayan a realizar algo al respecto", criticó Arancibia.

El presidente de la Asociación gremial de Comerciantes de Chile, Leonardo Fortunato, también aseguró que hubo una disminución de ambulantes, aunque coincidió en que al municipio "le ha faltado criterio para regular esta situación".

"En la avenida Pedro Montt, entre calles Rodríguez y Carrera, ha bajado el comercio informal, pero seguimos teniendo un grave problema con los carritos de comida. Ellos sí que generan un grave foco de infección en la zona porque no tienen ninguna autorización sanitaria, no ocupan guantes, no tienen cajeros ni agua potable, que es lo básico para que el virus no se propague. Lamentablemente, la alcaldía no ha puesto énfasis en regularlos", cuestionó el dirigente porteño.

Adoptar soluciones

El complejo escenario también ha sido discutido al interior del Concejo Municipal, quienes de manera transversal solicitaron una rápida fiscalización.

"Es un tema que está desbordado en Valparaíso y que hoy se hace más grave. Entiendo que es un tema social y que es la única fuente de ingreso de algunas personas, pero necesitamos que el municipio se haga cargo", sostuvo el concejal Iván Vuskovic (PC), mientras que su par, Luis Soto (UDI), indicó que "siguiendo el espíritu de la cuarentena preventiva, la administración debiese adoptar medidas para evitar riesgos de contagio entre personas".

Por su parte, el edil Claudio Reyes (Ind.) sostuvo que "las medidas para reducir el riesgo debiesen considerar evitar las aglomeraciones y el contacto".

En tanto, consultados si efectivamente se han reunido con los sindicatos del comercio ambulante para buscar una solución al problema, desde la alcaldía sólo señalaron de manera escueta que ya le solicitaron una reunión al intendente Jorge Martínez y al jefe de la Defensa en Valparaíso, contraalmirante Yerko Marcic, respecto al uso de los espacios públicos durante la emergencia.

"Los carritos de comida generan un grave foco porque no no ocupan guantes, no tienen cajeros ni agua potable".

Leonardo Fortunato, Presidente Asociación gremial de Comerciantes de Chile

4 puntos de la ciudad son donde prolifera el comercio ilegal: Pedro Montt, Uruguay, Condell y Bellavista.

Aseo: trabajadores advierten dificultad en retiro de basura

SANIDAD. Alcaldía dice que contrataron a 60 personas para sostener dotación.
E-mail Compartir

Através de una declaración pública, la Asociación de Funcionarios Auxiliares Municipales de Valparaíso (Afamuv) y el Sindicato de la Corporación Municipal Área Aseo (Sicoaval) advirtieron distintas complicaciones en el retiro de la basura domiciliaria en la comuna tras la crisis sanitaria que vive el país.

En concreto, ambos organismos señalaron que la decisión de la alcaldía de liberar preventivamente a todos los funcionarios mayores de 60 años significó que la dotación se redujera en un 50%. Y pese a que desde el municipio habían aclarado que el decreto de emergencia les permitía contratar a más personal, las entidades sindicales aseguraron que los nuevos trabajadores "no tienen una experiencia en el tema de la recolección y desconocemos si soportarán las exigencias dadas las condiciones de este trabajo".

"No sabemos cómo se van a adoptar debido a la emergencia sanitaria que tenemos", explicó a este Diario el presidente de Afamuv, Osvaldo Aránguiz, quien a raíz de lo mismo agregó que "han habido problemas en la recolección del servicio y estamos haciendo todo para mantener una regularidad, pero no podemos decir que se va a normalizar como dijo el alcalde (Jorge Sharp)".

Insumos sanitarios

Además de aquello, el dirigente dio a conocer problemas en la entrega de los insumos sanitarios para evitar posibles contagios. "No se están entregando guantes todos los días y no se han sanitizado todos los cuarteles", criticó Aránguiz.

Por su parte, el edil Marcelo Barraza (DC) dio a conocer que "se ha verificado una extracción de aseo domiciliario sólo en las vías estructurantes o principales", por lo que instó al municipio a desarrollar cuanto antes un plan integral que solucione el problema.

Contratan a personal

Al respecto, el encargado de operaciones del municipio, Ezio Passadore, detalló que ya contrataron a 60 personas para mantener operativo el servicio de aseo, llegando a cubrir en un 80% la dotación. Agregó, además, que todas las mañanas se realizan 31 recorridos y que durante la tarde se implementan otros servicios para cubrir las zonas faltantes.

"Pese a la merma que hemos tenido en el servicio, los tonelajes de recolección se mantienen en el mismo rango promedio en las semanas de marzo, a pesar del paro que hubo en el relleno sanitario y de la situación especial dada por el coronavirus", precisó el encargado de operaciones.

"Pese a la merma que hemos tenido en el servicio, los tonelajes de recolección siguen el rango promedio en las semanas de marzo".

Ezio Passadore, Encargado de Operaciones de, la Municipalidad de Valparaíso

Diputado Ibáñez emplazó a las cajas de compensación a disponer instalaciones

E-mail Compartir

El diputado Diego Ibáñez (CS) recordó que las cajas de compensación administran prestaciones de seguridad social, las infraestructuras de las que disponen se bonificaron con dineros fiscales para su construccion y hay algunas ya habilitadas con camas y servicios, lo que podría facilitar su implementación, sin cobro alguno, como hospitales de campaña en distintas regiones del país.Para Ibáñez hacer uso de los centros vacacionales resulta una alternativa más que viable y necesaria, destacando que esto permitiría no pagar dineros excesivos a terceros como se ha informado con Espacio Riesco, dejando así de lado los negocios para centrarse realmente en los problemas de salud producto de la pandemia del Coronavirus.

VTR, Gobierno y Subtel lanzan canal exclusivo para prevenir el covid-19

La empresa VTR, en alianza con Subtel, el Ministerio Secretaría General de Gobierno, y en coordinación con los ministerios de Salud, Educación y Ciencias, creó un canal exclusivo con el fin de informar, orientar, acompañar y educar a la población durante el aislamiento preventivo decretado por las autoridades para intentar contener la propagación del coronavirus. La nueva señal se llama VTR TV Covid 19 y transmite por la frecuencia 800 en todo Chile. Incluirá material informativo de salud, contenidos educativos en línea con el curriculum escolar, iniciativas y orientaciones de municipalidades y seremis en las distintas regiones del país, además de material contigente propio, generado por la Fundación VTR.