Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Codelco Andina: caso positivo de coronavirus genera plan de acción

REGIÓN. Empresas de la zona afirman que están tomando todos los protocolos de resguardo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El caso positivo por coronavirus de un trabajador perteneciente a la empresa contratista Sigdo Koppers, que presta servicios al proyecto de Traspaso Andina de Codelco, que fue diagnosticado en la Región del Biobío tras sus días de descanso en Chiguayante, activó un plan de acción en la filial estatal de Los Andes.

Según informó la empresa, tras ser detectado y confirmado el caso se realiza un aseo industrial para higienizar todos los lugares donde pudo haber estado el trabajador; se identificó al grupo que estuvo más cercano a la persona y se les aplicó cuarentena preventiva, por lo que diez trabajadores, aproximadamente, están fuera de faena.

La estatal informó que la situación de un trabajador con covid-19 en Codelco Andina es un hecho que se separa de la decisión de la empresa a nivel nacional de realizar el ajuste de proyectos dada la contingencia por pandemia.

En este sentido, se aclaró que la suspensión del proyecto de Traspaso Codelco Andina, donde realizaba funciones el trabajador contagiado, era una decisión tomada anteriormente a que se confirmara el contagio por parte de la seremi de Salud del Biobío.

Medidas de empresas

Sin embargo, pese a ser este el único caso dentro de una empresa que se ha detectado en la Región de Valparaíso, las industrias más importantes de la zona -especialmente las ubicadas en el cordón industrial de Quintero y Puchuncaví- afirmaron que están bajo estrictos protocolos de seguridad y sanitización para la protección de sus trabajadores.

Desde Codelco División Ventanas, al igual que Andina, precisaron que al empresa "cuenta con un estricto protocolo sanitario" y ante esto afirmaron que existe "una disminución de dotación propia y contratista, aumento de teletrabajo, restricción de reuniones y visitas, medidas especiales de distanciamiento social en los buses y en casino, desinfección permanente, control de temperatura con cámara termográfica a toda persona que ingresa a la División, instalación de dispensadores de alcohol gel" y otras medidas complementarias para guiar al trabajador.

Mientras, desde Enap Refinería Aconcagua informaron que "desde que se conocieron los primeros casos en el país, constituimos un comité de crisis, con la participación de representantes de los tres sindicatos, que diariamente revisa las medidas para gestionar lo necesario y sobrellevar la situación de emergencia".

Precisaron que entre las medidas se encuentran "la distribución de un instructivo que se actualiza periódicamente con disposiciones para contener la propagación del coronavirus y organizar el trabajo, la disminución de las dotaciones, segregación de equipos, normas de distancia, protocolo de higiene y sanitización en las instalaciones y el transporte" a lo que suman también en Concón la modalidad de teletrabajo. Mientras, en el terminal marítimo de Quintero se mantienen las medidas de seguridad, según informó la empresa.

La situación de resguardo no varía de una empresa a otra. Desde AES Gener, donde aseguraron estar tomando las medidas para resguardar la electricidad a los hogares, recalcaron que "los operadores son trasladados en vehículos particulares, hay medición de temperatura corporal con termómetro láser, hay modificaciones en los horarios de alimentación en el casino para disminuir la cantidad de personas reunidas, mayor frecuencia de limpieza y sanitización de todas las áreas y suspensión de visitas". Además, incorporaron el teletrabajo en funciones administrativas.

"Codelco Ventanas cuenta con un estricto protocolo sanitario que busca proteger la salud de sus trabajadores del covid-19".

Codelco Ventanas

10 trabajadores aproximadamente se encuentran en cuarentena preventiva tras el caso de Codelco Andina.

Plan especial contra violencia de género por la cuarentena

REGIÓN. Seremi de la Mujer dio a conocer teléfono 1455 para hacer denuncias.
E-mail Compartir

Con el fin de evitar episodios de violencia contra la mujer durante el periodo de cuarentena motivado por la pandemia del covid-19, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso ha elaborado un plan de contingencia, desarrollando una serie de medidas dirigidas a prevenir, controlar y minimizar las posibles consecuencias que esta contingencia pudiese traer.

La titular de la repartición, Valentina Stagno, señaló que es posible que los episodios de violencia contra la mujer aumenten durante el periodo de cuarentena, por lo que se han abierto diversos canales para solicitar orientación, pedir ayuda o hacer una denuncia respectivamente.

"Es previsible que aumente la vulnerabilidad de las mujeres y que se produzca un aumento de violencia intrafamiliar y de género; así como también en la intensidad de la misma. En primer lugar, señalar que como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género reforzamos la capacidad del Fono de Orientación Contra la Violencia Hacia la Mujer 1455, un teléfono de orientación que se puede llamar durante las 24 horas del día con profesionales expertos en la materia. Puedes llamar desde teléfono fijo o celular y es gratuito."

Además, se refirió a los planes de prevención y atención de los Centros de la Mujer de la región que han sido ajustados a planes remotos y telefónicos para hacer un acompañamiento a vivir de la mejor manera estos días de cuarentena. En cuanto a enfrentarse a una situación de violencia, señaló que se encuentra disponible el teléfono 133 de Carabineros de Chile y el 134 de la Policía de Investigaciones.

"El Ministerio Público ha habilitado la página web www.fiscaliadechile.cl donde se puede descargar un formulario y hacer una denuncia vía online para que puedas hacerla directamente desde tu casa y denunciar situaciones de violencia de género. Además, como Seremi de la Mujer hemos habilitado un plan de contingencia para que te puedas mail oirsvalparaiso@minmujer.gob.cl y también del teléfono celular +569 44726045".

"Es previsible que aumente la vulnerabilidad de las mujeres y que se produzca un aumento de violencia intrafamiliar y de género".

Valentina Stagno, Seremi de la Mujer

USM mantendrá a académicos y a funcionarios propios y externos

PANDEMIA. Rector aseguró que no habrá despidos. En la UV, en tanto, están capacitando a profesores en sistema online.
E-mail Compartir

Las universidades de la región, obligadas por las circunstancias, están impartiendo clases a distancia y otras se preparan para ello, como el caso de la U. de Valparaíso (UV).

Para ello, indicaron desde al plantel, "contamos con dispositivos tecnológicos que permitirán entregar los contenidos planificados para este periodo. En razón de lo anterior, durante estas semanas nuestros académicos y académicas se han capacitado para el uso de estas herramientas y han preparado el material requerido para llevar a cabo este proceso de modo pedagógico y con la calidad propia de la institución. Esto permitirá iniciar las clases el próximo lunes 6 de abril en todos los niveles. Asimismo, el lunes 30 de marzo, los primeros años iniciarán la semana de inducción, también bajo la modalidad online".

Pero una universidad no se compone sólo de estudiantes. Y en ese sentido, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Darcy Fuenzalida, detalló que funcionarios y académicos están trabajando de manera remota y aseguró que "nosotros no hemos despedido ningún funcionario ni tampoco está contemplado hacerlo, en absoluto, ni siquiera al personal externo. La universidad va a mantener la condición laboral de todos los empleados, y con todas las empresas contratistas que trabajamos también hemos mantenido y vamos mantener los proyectos, porque ésta es una situación transitoria" y para restablecer la normalidad del plantel "necesitamos de todas las personas que laboran en la universidad".

En cuanto a quienes se mantienen con trabajo presencial, indicó que no superan el 3% y son sólo aquellos que deben "responder a requerimientos que son, inevitablemente, aún manuales, como documentos firmados que exigen otras instituciones".

3% como máximo son los funcionarios que se mantienen con labores presenciales en la U. santa María.