Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Covid-19 y Plan de Reactivación

Seremi de Economía, Fomento y Turismo Región de Valparaíso
E-mail Compartir

Al igual que en el resto del mundo, la economía chilena atraviesa por momentos complejos por la propagación del covid-19, sobre todo por el impacto en sectores sensibles que se vieron inmersos en esta crisis cuando estaban en pleno proceso de reactivación. Afortunadamente, y gracias a una política fiscal responsable, el país está en condiciones de enfrentar el actual escenario con un potente paquete de medidas anunciadas por nuestro Presidente de la República, Sebastián Piñera, que inyectará 11.750 millones de dólares, equivalentes al 4,7% del PIB, para garantizar que trabajadores de mipymes y grandes empresas continúen recibiendo el sustento para sus familias.

Son recursos que apuntan a que un gran número de chilenos y chilenas puedan permanecer en sus casas, recurran al teletrabajo y también a otras medidas de protección laboral, porque la salud es nuestra primera prioridad. En la región nos preocupa de sobremanera el turismo, que involucra hoteles, restaurantes, transporte turístico, entre otros, porque está siendo afectado y por partida doble, primero por la crisis social y ahora la sanitaria.

El mensaje para este sector y para toda la ciudadanía es a la confianza, porque estamos trabajando para que esta crisis sea temporal. En los últimos días, además, he conversado con dirigentes de organizaciones gremiales y de distintas cámaras de comercio de toda la región y he visto con satisfacción que han estado a la altura de los acontecimientos, preocupados del bienestar de su gente por sobre cualquier otra consideración.

Este Plan Económico de Emergencia contiene, entre otras medidas, la creación de un bono para apoyar a los ingresos familiares, la suspensión de los pagos provisionales mensuales (PPM) por los próximos 3 meses para todas las empresas, postergación del pago del IVA y de contribuciones. Un punto relevante, y que buscamos tenga un impacto importante en nuestras mipymes, es el que garantiza a los trabajadores seguir percibiendo ingresos, a través del Seguro de Cesantía, debiendo el empleador sólo hacerse cargo del pago de sus cotizaciones. Es un esfuerzo compartido que, sin duda, permitirá que la reactivación sea una realidad una vez que superemos el actual escenario.

Por eso, el llamado ahora es a la generosidad de senadores y diputados para que tramiten con celeridad todas estas iniciativas que permitirán levantar al país. Desde mi rol de seremi de Economía de Valparaíso, seguiré velando porque la región siga funcionando, para que supermercados, farmacias y otros comercios indispensables permanezcan abiertos y garantizar así que toda la población tenga la posibilidad de abastecerse mientras dure esta crisis temporal, de la que estoy seguro saldremos todos adelante.

Alejandro Garrido Báez

Sector empresarial de la zona evalúa opciones para sumar aportes frente a la emergencia

ECONOMÍA. El presidente de ASIVA, Ricardo Guerra, impulsa la idea, que busca focalizar ayuda para enfrentar el coronavirus en la región.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La idea de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) de crear un fondo para enfrentar la emergencia sanitaria por el coronavirus no pasó desapercibida en la región.

Y aunque las posibilidades en la zona de emular lo realizado por los grupos empresariales más importantes del país parece distante, sí existe la intención de respaldar, de diversas formas, la estrategia que busca contrarrestar de la mejor manera posible la propagación de la pandemia en el territorio.

"Eso fue una muy buena actitud y sobre todo una señal potente frente a lo que estamos viviendo como país", dijo el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), Ricardo Guerra, respecto a los $ 34 mil millones aportados por los principales actores económicos del sector privado.

El objetivo final de los gremios nacionales es llegar a $ 50 mil millones, los que serán entregados a las autoridades para que dispongan de sus uso frente a la crisis. Se estima que una parte de los recursos serán utilizados para adquirir los exámenes rápidos con el fin de detectar la infección considerando que esa es una de las medidas más recomendadas por la OMS para frenar el contagio.

Diálogo gremial

"En este momento estamos conversando con las empresas de la región para ver de qué forma podemos aportar frente a esta emergencia y ya hay muchas que, espontáneamente nos han llamado para manifestar su intención de colaborar específicamente con lo que sucede acá en la zona", comentó el líder gremial, quien valoró la actitud recordando que uno de los sectores más golpeados por el coronavirus ha sido el económico.

"En general todo el mundo está abierto a apoyar, hay una actitud muy positiva. Obviamente son momentos difíciles donde cada empresa está preocupada de resolver sus propios problemas frente a la contingencia porque hoy tenemos que trabajar duro para mantenernos, pero paralelamente hay una intención de ayudar", remarcó el personero.

Advierte que, en lo inmediato, busca ponerse en contacto con los presidentes de los demás gremios y en conjunto con la autoridad regional analizar cuál es la mejor forma de ayudar.

"Creo que es necesario coordinarlo con el intendente para ver de qué forma podemos aportar, hacia dónde y cómo. No sé si por nuestra parte, podemos por ejemplo, poner a disposición laboratorios u otro tipo de infraestructura que se va a necesitar en la medida que avance la emergencia", subrayó.

En esa línea, manifestó que existen muchas formas de poder contribuir frente a la contingencia. "Estamos viendo cómo lo podemos abordar porque hay muchas posibilidades, entendemos que ya hay varias instituciones que han puesto a disposición camas para lo que viene, pues es uno de los aspectos más necesarios el contar con ellas, además del espacio adecuado para atender a las personas", manifestó Guerra.

"Creemos que lo importante es definir una estrategia con un objetivo focalizado en la región", enfatizó el titular del gremio industrial, quien insistió que el empresariado local tiene mucho que aportar.

Desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), también manifestaron su valoración respecto a lo realizado por los principales grupos económicos del país, recalcando que hay disposición también a colaborar en el marco de las posibilidades de cada empresa.

"Nos parece una excelente iniciativa la creación del fondo privado de emergencia que ha gestionado la CPC junto a grandes empresarios de nuestro país poniendo a disposición no sólo recursos monetarios importantes que permitirán adquirir equipamientos e instrumentos médicos, sino también capacidad de gestión y articulación, así como instalaciones de empresas e infraestructura estratégica", comentó la gerenta general de la entidad, Marcela Pastenes.

Agregó frente a la opción de gestionar un apoyo a nivel regional que "como gremio hemos recibido la inquietud de nuestros socios que buscan aportar desde sus posibilidades a superar esta crisis, por lo que ya estamos trabajando en el desarrollo de una estrategia de ayuda que nos permita aportar al restablecimiento de la actividad en la región y el país".

La ejecutiva subrayó que desde el estallido social, que se inició en octubre del año pasado, el gremio implementó diversas medidas de ayuda para las micro, pequeñas y medianas empresas que se vieron afectadas por vandalismo, saqueo y la disminución de las ventas. "En momentos de incertidumbre como los que vivimos hoy, las señales de compromisos desde el sector privado hacia la población son fundamentales para entender y demostrar que de esta crisis debemos salir todos juntos , y para eso es clave la colaboración", concluyó.

"En este momento estamos conversando con las empresas de la región para ver de qué forma podemos aportar".

Ricardo Guerra, Presidente de ASIVA

"Como gremio hemos recibido la inquietud de nuestros socios que buscan aportar desde sus posibilidades a superar esta crisis".

Marcela Pastenes, Gerenta general CRCP