Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

700 exámenes semanales de covid-19 procesará la UV

PANDEMIA. Centro de Enfermedades Infecciosas reforzará al sistema de salud.
E-mail Compartir

Setecientos exámenes de pacientes sospechosos de estar infectados con covid-19 a la semana comenzará a procesar el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), de acuerdo con lo informado conjuntamente por el rector de esta casa de estudios, Aldo Valle, y el seremi de Salud, Francisco Álvarez.

De este modo, gracias al trabajo de ambas instituciones esta unidad clínica se trasformará en la principal entidad encargada de confirmar los nuevos casos de infectados por esta enfermedad en la Región.

Lo anterior será posible gracias al apoyo brindado por otras dos unidades de la UV, el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV) y el Centro de Micro Bioinnovación (CMBi), que facilitarán equipamiento de alto estándar y asesoría de sus investigadores para aumentar la capacidad de respuesta y oportunidad de análisis de las muestras requeridas por los hospitales y centros de salud de la zona, que cada día enfrentan una mayor demanda en esta materia.

Para este fin, además, la Seremi de Salud dispuso la contratación de profesionales bioquímicos y técnicos para ayudar en el procesamiento de los exámenes, los cuales se sumarán a los especialistas que ya se encuentran realizando esa tarea.

El rector Aldo Valle destacó que se trata de una alianza virtuosa, "que nos permite contribuir de manera importante a la labor que despliega el Gobierno para hacer frente a la emergencia sanitaria, disponiendo de nuestras capacidades humanas y tecnológicas, lo cual está en directa relación con el rol que le corresponde a la Universidad en tanto institución de educación superior pública y estatal".

Por su parte, el seremi de Salud, Francisco Álvarez manifestó que "respecto al laboratorio que nos está ayudando para poder analizar las muestras de distintos centros asistenciales de nuestra región hemos dispuesto como Seremi de Salud una serie de recursos humanos para fortalecer no sólo el análisis, sino que también poder extender y de esta forma poder lograr reducir los tiempos en cuanto a las pesquisas de nuevos casos confirmados de coronavirus covid-19".

En ese sentido, el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la UV, Rodrigo Cruz, destacó que "estaremos en condiciones de confirmar en menos de 24 horas la presencia de la enfermedad en muestras de pacientes sospechosos que sean derivadas de los hospitales Gustavo Fricke y Naval de Viña del Mar, principalmente".

"Nos permite contribuir de manera importante a la labor que despliega el Gobierno para hacer frente a la emergencia sanitaria".

Aldo Valle, Rector de la UV

Parvularias piden que entrega de material la hagan militares

CORONAVIRUS. Afirman que no es una labor educativa y no tienen elementos de protección. Subsecretaria explica que la decisión no está en sus manos.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La semana pasada, la Asociación de Administrativos, Auxiliares, Técnicos y Profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Aprojunji) denunciaba en estas páginas que las educadoras de párvulos estaban siendo obligadas a ir a los jardines, pese a que la asistencia de niños era menor al 1%. Y si bien dicha situación ya no se da, puesto que las clases están suspendidas, el organismo persiste en sus críticas hacia el Gobierno, al señalar que las funcionarias igualmente deben asistir a entregar las canastas de alimentación y el material didáctico, planteando que dicha labor, al no ser educativa, podrían hacerla los militares.

Al respecto, la presidenta de Aprojunji, Susana Cristi, sostuvo que "a nivel nacional hay más de 3 mil funcionarias que siguen con otro tipo de trabajos presenciales, como repartir la mercadería que da la Junaeb a las familias, acompañar el proceso vacunatorio y la entrega de materiales didácticos. Nosotros vemos que en este momento la institución no debiera estar pensando en entregar material didáctico cuando ponemos en riesgo la salud y la integridad de las funcionarias. Aquí hay que priorizar la vida".

En ese contexto, hizo hincapié en que "aún no todas las funcionarias tienen los elementos necesarios para la higienización que corresponde, es decir, alcohol gel, mascarillas, guantes, cloro, etcétera. Ellas se tienen que desplazar desde distintos lugares para llegar a los centros educativos y el transporte público es uno de los mayores lugares de contagio que existen".

Apoyo de uniformados

Frente a ese escenario, Cristi estima que la entrega de canastas de alimentos y material didáctico "perfectamente la pueden hacer los militares, que andan en camiones y tienen mascarillas, porque no es un trabajo educativo el que se está haciendo, sino sólo entregar un material. Así que hacemos un llamado a la Subsecretaría de Educación Parvularia para que esta instrucción se termine, para que no vaya a pasar lo que pasó con Compin, que tienen 19 infectados y que, obviamente, van a ser muchos más. Podemos evitar eso con una decisión rápida que evite muertes que después vamos a estar lamentando".

Consultada sobre la materia, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, explicó que "nosotros estamos hoy día en una situación como país de una emergencia sanitaria sin precedentes y las decisiones que exceden a las facultades que hoy día tenemos no las tomamos nosotros, las toma el Presidente, las toma quien corresponda en un Estado de Catástrofe como el que estamos. Por lo tanto, cuando esta sea una decisión, se tomará para todos, pero es algo que excede a las facultades de nosotros el tomar y decir que en este caso sean los militares los que entreguen este tipo de canastas o lo que sea a las familias".

No contemplan cierre

En cuanto a las proyecciones para lo que viene, la personera de Gobierno aseguró que "no hemos contemplado la posibilidad de cerrar el año, lo que tenemos que asegurar es que el proceso de desarrollo continúe, y eso lo tenemos que asegurar desde la educación parvularia hasta los niños más grandes. Se está haciendo todo un esfuerzo a nivel país, a nivel regional, a nivel comunal, para que no se detenga este proceso que, sabemos, evidentemente tiene una dificultad mayor al no poder asistir al establecimiento".

Atendiendo a esa situación, agregó que "estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para entregar a las familias los recursos necesarios para acompañar a nuestros niños en este periodo y la respuesta que hemos recibido mucho en estos días es que los niños agradecen, de alguna manera, el poder seguir teniendo actividades que hacer".

Por otro lado, Castro recalcó que "ahora, por un tema absolutamente fuera de control de cada uno, tenemos que hacer un cambio, ser muy flexibles y traspasar lo que antes se hacía en el colegio a las familias, a las casas, y es por eso que como Ministerio de Educación -y esto lo ha dicho el ministro desde el primer momento- vamos a hacer todos los esfuerzos posibles por llegar a las familias, por llegar a cada niño del país".

"La entrega de material y canastas perfectamente la pueden hacer los militares, (...) porque no es un trabajo educativo".

Susana Cristi, Presidenta de Aprojunji

"Es algo que excede a las facultades de nosotros el decir que en este caso sean los militares los que entreguen este tipo de canastas".

María José Castro, Subsecretaria Educ. Parvularia