Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Rodrigo cauas, sicólogo deportivo:

"Varios equipos se van a poder rearmar en el receso, siempre que aprovechen bien el tiempo"

E-mail Compartir

Rodrigo Cauas, psicólogo de profesión y con varios diplomados y post grados en relación con las ciencias del deporte, ha sido parte de varios cuerpos técnicos ligados al fútbol y tenis, entre otras disciplinas. Por su experiencia, tiene una opinión fundamentada sobre cómo influye la suspensión del balompié nacional por la pandemia del covid-19.

El profesional trabajó en clubes de fútbol profesional como Palestino, San Luis de Quillota y Universidad de Chile, donde fue jefe del área psicológica de las divisiones menores, y en el Cobresal campeón del Clausura 2015. Entre 2011 y 2012 estuvo en la Federación de Fútbol de Chile, con las selecciones femeninas de fútbol. En la actualidad sigue trabajando en el elenco minero, al igual que en otro tipo de trabajos no relacionados con el mundo del balón.

"Paulatinamente, gracias a la experiencia ganada en el fútbol joven uno después tiene la capacidad y las habilidades necesarias para ir desempeñándose de manera profesional. Y ahí esta lo importante, ya que el vínculo que uno genera con los distintos entrenadores es lo que te permite realizar un mejor trabajo, ya que el técnico hace un trabajo importante para desarrollar una labor de cara a un plantel completo", explica el psicólogo.

- ¿Qué opina de que la neurociencia se esté implementando en el deporte nacional, y en qué influye en el deportista?

- La neurociencia es básicamente el estudio de nuestro cerebro. Y en los últimos diez años se ha sabido mucho más cómo funciona, por lo tanto, es una información súper relevante tratar de entender cómo funciona la cabeza de los jugadores y ahí apoyarlos desde el tema psicológico, entender por ejemplo por qué ante ciertas circunstancias se ponen ansiosos, qué implica y qué generan las propias ansias. Además de diferentes otros temas como la autoconfianza y la concentración. Todo esto nos permite poder entender más fácil lo que sucede dentro de la cabeza de un futbolista.

- ¿Qué elementos puede acarrearle a un jugador de fútbol la suspensión de la actividad ante la pandemia del covid-19?

- En general los deportistas y los propios futbolistas están expuestos siempre a una situación de incertidumbre. Y esa misma perplejidad es lejos la que genera más daño en el cerebro, y para la propia neurociencia el cerebro necesita siempre de certezas. En la actualidad es verdad que muchos jugadores profesionales viven con la duda de qué pasará realmente con la orientación que va a tener esta pandemia. Otro factor que entra en esto es la ansiedad, que es una más de las tantas variables que provoca dificultad en el rendimiento deportivo, que genera un poco la histeria del jugador, de no poder resolver el tema. A eso sumarle que en general muchos jugadores están dejando de entrenar con la intensidad que estaban acostumbrados, y automáticamente por un tema biológico se secreta menos el neurotransmisor dopamina generando como consecuencia disminución del estado de ánimo.

- ¿Cree que la ansiedad o la presión de los propios jugadores, de no saber cuándo van a jugar, instala un poco de nerviosismo ante la situación país? ¿Cómo uno puede superar esas crisis?

-Efectivamente, el fondo de la ansiedad hoy en día con todo lo que pasa en la arista mundial con la enfermedad puede influir, porque tenemos un escenario bastante incierto. De igual forma, tenemos claro que esto en algún momento se va a acabar, pero no se sabe la cuantía del desarrollo de la detención de la actividad, ya que puede durar una semana, dos, o tres meses. Una de las formas a superar esta crisis, es tratar de manejar siempre de gran forma la información posible, o sea no ocultar la pesquisa, no transmitirla de forma errónea, y que todo sea conciso y preciso, y esto es un trabajo propio de los diferentes dirigentes que manejan nuestro fútbol para así buscar algunos métodos paliativos para que el entrenamiento no disminuya, porque evidentemente el cambio de rutina influye en el deportista.

¿Cómo cree que llegarán los clubes luego del receso?

- Claramente se alterará el juego colectivo, ya que se van a producir variados cambios, como el nivel individual, ya que muchos equipos van a tener que entrenar de alguna forma, ya que si la suspensión del campeonato se alarga más de lo pensado se va a tener que desarrollar una intertemporada para ponerse a punto físicamente.

-¿De qué forma cree que llegarán aquellos equipos que no venían teniendo regularidad futbolística luego de este receso?

- Ahí existirá la posibilidad de que varios equipos se puedan rearmar en el receso siempre y cuando el tiempo en esta época sea bien aprovechado, así que efectivamente los equipos que están en la parte baja de las tablas, tanto la acumulada como la del torneo, mandaron a sus jugadores a sus casas a pasar la cuarentena y no les hablaron ni dieron instrucciones durante el receso claramente no será muy buena estrategia. Pero lo ideal es buscar potenciarlos un poquito para que la vuelta les permita a ellos venir con otra idea en torno a la auto confianza, el control de ansiedad, etc. Además, a algunos clubes esta suspensión les puede ayudar para recuperar lesionados, cambiar alineaciones, ampliar el objetivo final.

- ¿Cuál será el efecto de este receso en Santiago Wanderers, equipo que no estaba sacando buenos resultados?

-Insisto, este receso por la enfermedad es un gran momento para los planteles que a lo mejor venían con algunos temas pendientes de poder trabajarlos y mejorarlos, el hecho de que no se junten a entrenar todos los días no implica que no haya otras actividades que se puedan ir desarrollando. Los cuerpos técnicos tienen la capacidad de ver de manera individual el desarrollo de cada jugador, análisis audiovisuales, mandar cuestionarios y trabajos a realizar desde sus hogares a cada uno. Y lo más importante, es cómo aprovechar estas instancias, pensando un poco en cómo capitalizar el tiempo libre para lograr el objetivo final,. Va a depender mucho de como Miguel (Ramírez) y su staff planifiquen y perciban la importancia de aprovechar este receso.

- Cómo ve la situación de Miguel Ramírez en Valparaíso. ¿A qué se deberá según su experiencia como psicólogo deportivo el irregular cometido de su equipo?

- Yo trabaje con Miguel Ramírez hace varios años en San Luis de Quillota, por lo tanto conozco un poco la interna de ese cuerpo técnico, es un equipo de trabajo muy preparado y profesional, entonces ahí habrá que ver en qué se han equivocado, o cuáles han sido los errores cometidos, por eso mismo ahora tendrían que aprovechar la cuarentena para producir cambios, evidentemente estos no se generan de manera azarosa, sino que es generado por las cosas que cada uno pueda hacer, entonces creo que cuando un cuerpo técnico tiene las herramientas y entiende muy bien que los cambios se hacen desde adentro hacia afuera tiene más posibilidades de cambio, a mí me parece que si aprovechan este receso momentáneo del campeonato para analizar, corregir, potenciar y volver a planificar, va a ser todo más fácil. Por otro lado, lo que sucede muchas veces es que dada la contingencia del partido semana a semana, uno como entrenador no toma la distancia necesaria para poder detectar efectivamente las dificultades que van teniendo en todo orden de cosas en los partidos, entrenamientos y la relación con los jugadores.

- Everton, en tanto, partió de gran forma el campeonato y desde la quinta fecha que perdió de local ante Unión la Calera no se ven las mismas ganas, y son los mismos jugadores ¿Qué cree que ha influido en su rendimiento?

-Muchas veces pasa que los equipos parten con un objetivo y una meta, y en cuanto ésta se va desarrollando un poco como le paso a Everton, que ganó los primeros partidos, tiende a alejarse un poco más, y ahí influye netamente el lado motivacional. Sin embargo, siempre es importante mantener las metas muy a la vista e ir revisándolas constantemente porque uno cuando se va alejando de esos pergaminos que al comienzo se veían tan a flor de piel, se genera la desmotivación del equipo.

"Los equipos que están en la parte baja y mandaron a sus jugadores a sus casas a pasar la cuarentena y no les hablaron ni dieron instrucciones, no tuvieron una buena estrategia". "Este receso por la enfermedad es un gran momento para los planteles que a lo mejor venían con algunos temas pendientes para poder trabajarlos y mejorar".