Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Covid-19: la economía mundial se contagia

Rodrigo Navia Carvallo Académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV
E-mail Compartir

Cada mañana despertamos y la realidad nos sorprende con lo que ha pasado en las últimas horas en distintas partes del mundo. Nos impactan las medidas de prevención que se están implementando y nos preocupan las perspectivas que se estiman para las próximas semanas y, posiblemente, meses.

Sin duda, la vida de las personas es la principal prioridad, pero la dimensión económica de vivir en sociedad se ha visto alterada como nunca nos había tocado enfrentar a gran parte de la población durante los últimos años.

Por un lado, los efectos económicos que hemos visto en las últimas semanas son consecuencia de las dificultades de las empresas de llevar a cabo la producción de bienes y servicios, lo que técnicamente llamamos una contracción de la oferta agregada, es decir, de la capacidad que tienen las economías de producir bienes y servicios.

Por otro lado, enfrentamos una caída de la demanda agregada, o sea, de la disposición y capacidad de comprar bienes y servicios por parte de los agentes económicos. Diversas razones explican esta caída, por ejemplo, las familias ven comprometidos sus ingresos de las próximas semanas o meses.

Adicionalmente, los inversionistas se enfrentan a un escenario de alta incertidumbre, la pandemia debería provocar efectos transitorios en la economía de los países; sin embargo, no sabemos cómo irá evolucionando antes de empezar la recuperación. Esto ha provocado caídas significativas de los precios de las acciones, en los mercados del mundo, lo cual refleja que se espera una caída en las utilidades de las empresas para este año y mayor probabilidad de que empresas entren en un proceso de quiebra, como es el temor en el sector de las aerolíneas y sector turismo en general. Además, la caída de precios de commodities, como el cobre y el petróleo, también ha sido significativa.

Todo lo anterior permite concluir que la posibilidad de enfrentar una recesión mundial, como en 2008-2009, es alta, con las consecuencias de cierre de empresas y aumento de la tasa de desocupación, aunque la magnitud de la contracción de la actividad económica, de suceder, es aún muy temprano para dimensionarla.

En materia de política monetaria, las tasas de interés, en general, ya estaban bajas, por lo que el espacio para estimular la economía es estrecho y operaciones de facilidades cuantitativas (compra de activos financieros a los bancos comerciales por parte del Banco Central), como las que se implantaron después de la crisis de 2008 en algunos países, podrían ser una posibilidad para ampliar el espacio de acción.

El trabajo coordinado del sector público-privado y de la comunidad mundial será crucial para mitigar los efectos que el covid-19 está generando y para que este impacto sea transitorio y la economía pueda resurgir rápidamente, aunque para algunas personas y empresas será muy difícil, sino imposible, volver a una situación similar a la que había antes de esta pandemia.

Iglesias evangélicas utilizan redes sociales para suplir cultos

REGIÓN. Representantes de Valparaíso y Quilpué admiten que han acatado disposiciones del Gobierno para evitar contagios ante lo sucedido en templos del sur.
E-mail Compartir

Representantes de iglesias evangélicas del Gran Valparaíso afirmaron que han acatado todas las órdenes del Gobierno en cuanto al límite impuesto para reuniones o congregación de personas a raíz de la emergencia sanitaria que vive el país, esto a la luz de brotes de coronavirus que se han registrado en comunidades cristianas ubicadas en el sur del país, situación que mantiene en alerta a las autoridades.

De hecho, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, manifestó ayer su preocupación por lo que se vive en la ciudad de Osorno, que refleja un sostenido incremento de casos de covid-19, sobre todo a raíz del contagio masivo que se produjo en un culto de una iglesia evangélica de esa ciudad, caso que se suma al ocurrido en otra congregación cristiana en el sector de Boca Sur, en la comuna de San Pedro de la Paz, hoy bajo cordón sanitario.

Ante ello, el secretario de Estado hizo un llamado "a la comprensión", recalcando que "todas las liturgias, ceremonias de toda naturaleza que congreguen a más de 50 personas están absolutamente prohibidas".

"hay que obedecer"

El obispo Reinaldo Jamett, perteneciente a la Iglesia Cristo Misionero y presidente de los pastores de Quilpué, aseveró que desde hace tres semanas su congregación decidió suspender los cultos con el fin de generar un distanciamiento social y evitar, así, el contacto cercano y en condiciones de riesgo.

"Una de las primeras cosas que tenemos en nuestra doctrina es obedecer a las autoridades (...) Lo que se está pidiendo se tiene que obedecer y no va en contra de ningún mandamiento. Entonces, las congregaciones en estos momentos han dejado de estar funcionando y están haciendo todo por medio de internet, enviando alguna enseñanza por medio de Facebook, y todo aquello por el bien común", explicó.

Si bien el contagio en la comuna de la Región de Los Lagos habría ocurrido antes de que el Gobierno limitara el 16 de marzo a 50 personas las reuniones y eventos masivos, para Jamett, teniendo en cuenta la situación que ya se vivía en el país producto de los primeros casos de coronavirus, deja en evidencia que "lo que ha pasado en Osorno se habría salido un poco del orden y no pensaron en realidad en las consecuencias que podía traer" el hecho de juntar personas en espacios reducidos.

Facebook y radio

Por su parte, el obispo Rufino Pérez, presidente del Concilio de Obispos y Pastores de Valparaíso y presidente de la Corporación Misión Apostólica de Chile, manifestó que "desde hace dos semanas que no hemos realizado reuniones con gente, sino que solamente estamos saliendo por internet dos veces a la semana como iglesia local y la mayoría de los pastores de Valparaíso lo está haciendo vía internet o radio".

Y si bien explicó que está la posibilidad de celebrar cultos con menos personas a lo establecido, "determinamos por cuenta propia no hacerlo, para no arriesgar a nadie", medida que han adoptado cerca de 40 iglesias evangélicas a nivel local, que suman unos 4 mil fieles.

Puntualizó que un número importante de congregaciones ha optado por transmisiones vía Facebook, lo que se efectúa los días miércoles, jueves y domingos, modalidad que incluso, según comentó, les ha permitido sumar audiencia fuera de nuestras fronteras.

Por otra parte, comentó que el concilio que preside se encuentra efectuando un arduo trabajo para asistir a aquellos miembros que producto de esta emergencia sanitaria han visto afectada su estabilidad laboral. "Hay muchos comerciantes que trabajan en las calle, incluso pastores, y esta situación los ha impactado. Por ello estamos atentos para asistir a quienes necesiten un apoyo para seguir adelante", aseveró.

"Las congregaciones en estos momentos han dejado de estar funcionando y están haciendo todo por medio de internet".

Obispo Reinaldo Jamett, Iglesia Cristo Misionero de Quilpué

"La mayoría de los pastores de Valparaíso lo está haciendo (cultos) vía internet o radio".

Obispo Rufino Pérez, Presidente del Concilio de Obispos y Pastores de Valparaíso

Martínez pide que Sharp presente su plan ante Ministerio

VALPARAÍSO. Intendente opinó que idea debe ajustarse al programa covid-19.
E-mail Compartir

El intendente Jorge Martínez se refirió a la propuesta del alcalde Jorge Sharp de aplicar un "confinamiento comunitario" en Valparaíso, a través de la división de la ciudad en 15 territorios, cuya base serán los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna.

El objetivo del plan radica en evitar una propagación masiva del coronavirus en la ciudad, sobre la base de que los vecinos puedan satisfacer sus necesidades sin desplazarse más allá de sus sectores, garantizando también la presencia de los servicios municipales.

Martínez dijo al respecto que "es bueno que el alcalde haga llegar la idea a la mesa nacional (por el covid-19) y al Ministerio de Salud su solicitud; si ésta es buena se implementará, pero sólo puedo decir que a la luz de la estrategia nacional para enfrentar el coronavirus, se trata de lograr avances progresivos y paulatinos hacia los centros y lugares donde se presenten focos específicos", dijo la autoridad.

"No tiene que ver con la ordenación territorial de las provincias ni de las comunas. El virus no distingue dónde termina Valparaíso y comienza Viña del Mar ni distingue regiones, provincias y comunas. El virus actúa", añadió el intendente.

Competencia ministerial

Sin perjuicio de lo anterior, el intendente reiteró que las medidas de combate a la pandemia las entrega el Ministerio de Salud. "Ninguna otra opinión tiene la potestad de implementar medidas, fuera del plan nacional anticoronavirus", comentó Martínez.

En ese sentido, el intendente reiteró que la aplicación de medidas como cordones sanitarios, barreras sanitarias y cuarentenas, corresponderá a la secretaría de Estado.

Consultado sobre si Sharp presentó el plan en la reunión con los alcaldes del viernes, el jefe regional dijo que "no, cuando el alcalde de Valparaíso hizo su planteamiento, no comentó este tema".

"Es bueno que el alcalde haga llegar la idea a la mesa nacional y al Ministerio de Salud; si ésta es buena se implementará".

Jorge Martínez, Intendente Regional