Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Los desafíos y cuidados para los adultos mayores por el coronavirus

EMERGENCIA. La Región de Valparaíso es la más envejecida del país, superando incluso a la Región Metropolitana. El aislamiento es lo recomendable y la tecnología, una alternativa.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Es la cuarta semana desde la llegada del coronavirus a Chile y Juan Pinilla (64) acaba de terminar de hacer una cazuela de ave para el almuerzo, mientras espera a su esposa que tiene que llegar en minutos, tras salir de su turno como paramédico en el Hospital Carlos van Buren. Él, dirigente de organizaciones ligadas a adultos mayores y jubilado de Capredena, ha estado teletrabajando desde su casa en Valparaíso todo este tiempo, de acuerdo a lo que recomiendan en televisión las autoridades y expertos, mientras espera que pronto se logren controlar los contagios y retorne la calma.

Su esposa, cuenta, trabaja en el proceso de toma de exámenes por covid-19 en el centro asistencial porteño. Él, bromea: "A esta altura creo que ya los dos somos inmunes".

El virus que tiene en vilo a prácticamente todo el mundo es especialmente preocupante para la tercera edad. Las campañas que ha hecho el Gobierno en esta materia, a través del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), llaman a no visitar los establecimientos de larga estadía de la tercera edad y se pidió suspender todos los centros de reunión y clubes de adultos mayores.

Además, durante estas últimas semanas es recurrente escuchar los llamados a la población mayor a no salir de sus casas, a cuidarse del contacto físico y a vacunarse anticipadamente contra la influenza.

Más adultos mayores

Esto cobra especial relevancia en la Región de Valparaíso, pues es la zona con mayor presencia de adultos mayores del país por número de habitantes, de acuerdo al último estudio oficial Casen 2017, el que debería ser actualizado en los próximos meses con los resultados de 2019 tomados el año pasado.

Según el catastro vigente, a esa fecha había 431.817 personas de la tercera edad, un 23,3% del total de la población regional, lo que ubica a la región en el primer lugar en número de adultos mayores por habitante. Le siguen Ñuble, con un 22,6% (104.216 personas), y Maule, con un 21,9% (229.851 personas). En contraposición, la Región Metropolitana es de las zonas con menos adultos mayores del país, con un 17,4% (1.255.796 personas).

Y aunque se trata de cifras de hace tres años, la proyección desde 2009 a esa fecha da cuenta de un aumento progresivo en la cifra regional, pues porcentualmente desde entonces, en que había un 15,7% de adultos mayores, hasta 2017 hay un aumento de casi 8 puntos, los que han ido subiendo en cada medición. Así, por ejemplo, en 2011 la Región de Valparaíso marcó 18,8%, en 2013 alcanzó un 18,3%; en 2015 la cifra llegó a 20,6% y en 2017 el porcentaje fue de 23,3%.

Asimismo, de acuerdo a la Casen 2017, el índice de envejecimiento de la Región de Valparaíso es también el más alto a nivel país, con un 131,2. Éste también ha ido en aumento, pues en 2015 era de 107 y en 2013 de 87,8. Finalmente, el índice de apoyo a la población de 80 años y más en la región es de 22,1, el segundo a nivel nacional después de La Araucanía, con 22,9.

El coordinador regional del Senama, Alonso Cuadra, explica que "nuestra región por su clima, la red de servicios de todo tipo y la cercanía a Santiago, obviamente sin tener los problemas que tiene la capital, hace mucho tiempo se ha convertido en una zona que atrae a las personas mayores de distintos puntos del país, que deciden migrar al momento de jubilar. Hoy, por ejemplo, en la Provincia de San Antonio, más del 25% de su población son adultos mayores, de los cuales la gran mayoría viene justamente desde la Región Metropolitana".

Para Juan Pinilla, quien es miembro del Consejo Ejecutivo Mixto de Gerópolis y parte de la consejería regional del Adulto Mayor del Senama -además de dirigente del Consejo Comunal de la Sociedad Civil (Cosoc) de Valparaíso- lo que vive Chile y la región es preocupante.

"Estos tiempos de crisis no resultan ser cómodos ni agradables vivirlos, y es por eso, precisamente, que la vida familiar adquiere un rol fundamental para sobrellevar de mejor manera esta situación de emergencia sanitaria que nos afecta como país".

Sandra Acuña, dirigenta social de La Calera y parte de la mesa del Senama, a sus 70 años reconoce que "ha sido bastante difícil para los adultos mayores de esta comuna quedarse en sus domicilio. En un principio se tomó muy a la ligera y poco a poco han tomado consciencia, pero lo que más se echa de menos es reunirse porque todas las semanas una vez por semana funcionaban los clubes. Los primeros días fue caótico... la gente estaba muy amontonada cuando iba a pagarse. Ahora hay más consciencia y los adultos mayores están incluso confeccionando sus mascarillas".

De manera personal, para ella también ha sido complicado. "Me ha costado mucho estar en mi casa. Estaba muy preocupada del resto de los adultos mayores, como presidenta de la Unión Comunal, pero tomé conciencia, en dos días recapacité y dejé todo en orden".

Enfermedades de riesgo

De acuerdo a algunos especialistas, las principales recomendaciones para los adultos mayores son quedarse en la casa y no recibir visitas, y más bien comunicarse con sus cercanos a través del teléfono o el computador, algo que no todos manejan, pero que cada vez más se abren a ello, sobre todo con esta crisis sanitaria.

Mario Grosman, jefe de Geriatría de Clínica Santa María, señala que "el grupo de mayor riesgo de complicaciones y muerte por este virus son adultos mayores sobre 60 años, especialmente en los mayores de 80 y más dada esta frecuencia por la experiencia de esta enfermedad en China y Europa (no obstante en Chile a la fecha hay hospitalizaciones en el adulto joven). Las patologías de mayor riesgo es en ancianos con cáncer, en tratamiento con quimioterapia, demencia, diabetes mellitus, hipertensión arterial, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras. Muchos pacientes tienen comorbilidad que empeora el pronóstico".

La doctora Paola Fuentes, geriatra de Clínica Ciudad del Mar, explica que quienes quieran visitar a sus padres o abuelos "potencialmente podemos ser vectores del virus sin saberlo, sobre todo el caso de los niños que pueden ser portadores asintomáticos. Dado que los adultos mayores están más predispuestos a contagiarse y tienen mayor riesgo de mala evolución y mortalidad (21,9% en mayores de 80 años versus 1,4% a toda edad según reportes chinos), es que es importante evitar el contacto durante este periodo con los adultos mayores".

El jefe de Geriatría de la Clínica Santa María les recomienda "mantener estrictas medidas de higiene con lavado de manos que dure al menos 20 segundos o más con agua y jabón (desinfectante si es posible), uso frecuente de alcohol gel y deben vacunarse contra la influenza".

Además, también los llama a "evitar a toda costa el transporte público y aglomeraciones, de preferencia contacto individual con personas que no presenten síntomas respiratorios, y mantener distancia de un metro o más con ese contacto".

Álvaro Montesino, geriatra de Vidaintegra dice que aunque es preferible evitar las visitas, "si las circunstancias lo ameritan, se les pueden llevar cosas esenciales, tomando la precaución del mínimo contacto físico. La mejor manera de hacerlo es en envoltorios que se puedan desechar, aquellos como cajas o envoltorios plásticos se pueden limpiar con un paño o toalla de papel desechables humedecidos en una solución de cloro al 0,1%, es decir, 1 cc de cloro en un litro de agua, Así se elimina el riesgo de contagio por fomites (elementos inertes que pueden transportar una infección)".

En el caso de quienes necesitan ser asistidos, el doctor advierte lo necesario para que esa atención sea segura: "Primero que nada, el uso de elementos que aíslen al cuidador del paciente que tenga que atender: mascarilla desechable, gorro desechable, guantes desechable, delantal desechable. Confinamiento en una habitación ojalá con baño privado. En otras palabras, crear una barrera lo más óptima posible entre paciente y cuidador si éste no es hospitalizado. Se debe estar atento a infecciones concomitantes, como es la temida neumonía multifocal, tanto viral como bacteriana, que son las responsables de la insuficiencia respiratoria y muerte".

Tecnología: un desafío

Entre las recomendaciones para no perder el contacto con sus seres queridos y hacer trámites, la especialista recomienda "mantenerse en contacto frecuente con ellos por vías seguras no presenciales y en eso hoy la tecnología nos puede ayudar: llamadas telefónicas y videollamadas".

Grosman complementa: "Que se mantengan conectados vía teléfono u otro medio tecnológico para mantener contacto afectivo y no experimenten soledad".

Lo último puede resultar ajeno para muchos adultos mayores. Sandra Acuña cuenta que en La Calera han recibido capacitaciones para usar celulares y la Unión Comunal de Adultos Mayores tiene un WhatsApp "por el que nos comunicamos a diario y entregamos las informaciones. Hay un grupo que no está al alcance de esa tecnología, pero hemos estado llamándolos a sus domicilios y se les van dando indicaciones. Algunos no han aprendido a hacer videoconferencias, pero sí a usar WhatsApp y comunicarse con sus familiares".

Plataformas

Sobre esto, el coordinador del Senama explica que "todas las instituciones estamos generando plataformas para la atención vía internet. Como Senama tenemos, por ejemplo, la plataforma para postular al Fondo Nacional del Adulto Mayor (FNAM), línea proyectos autogestionados. Lo mismo hace Serviu con sus postulaciones al subsidio de arriendo para adultos mayores, sólo por citar algunas iniciativas. En caso de que la persona no se maneje bien en ello, puede solicitar apoyo a un familiar o amigo. Si aun así no lo puede hacer, los municipios tienen un encargado de la oficina de Adulto Mayor que puede orientarlos telefónicamente".

Para Sandra Acuña, quien respondió por teléfono y WhatsApp, "hay falta de preocupación hacia el adulto mayor. Muchas veces las autoridades piensan que el adulto mayor sólo quiere divertirse, que es una de las cosas que le gusta... cuando se habla de jubilar es el júbilo de llegar a una edad para pasarlo bien y descansar, pero hoy estamos con más preocupaciones que antes. Es importante que el adulto mayor se siga capacitando, sobre todo en estas tecnologías, porque todavía pueden aprender".

"No es lo mismo"

Juan Pinilla, quien respondió las preguntas para este reportaje desde su computador en la casa, por estar en cuarentena preventiva, extraña "estar en terreno, echo de menos el contacto presencial con las personas, no es lo mismo hacer gestión virtual que de persona a persona; pero debemos acostumbrarnos a esta nueva forma de trabajar, que es impersonal, no por eso menos relevante y necesaria si pensamos en el bien común de los ciudadanos de nuestra comunidad. Obviamente, estamos cumpliendo con las recomendaciones de las autoridades, las que nos indican o llaman al autocuidado, a practicar cuarentena voluntaria y a realizar en mi caso, desde el domicilio, las funciones que me corresponden como dirigente social".

Para él, los adultos mayores saben cómo enfrentar situaciones de caos, pues han vivido más. "Por el lado de haber vivido otro tipo de catástrofes, como terremotos, incendios, maremotos, etcétera, creo que los adultos mayores tenemos esa experiencia que quizás juega a favor nuestro al haber sorteado positivamente una tragedia de gran magnitud; el tema es que ahora estamos frente a una escenario diferente y desconocido, como lo es este virus tan agresivo y cuyo daño o grado de afectación, a decir de los expertos en la materia, recaería mayoritariamente en nuestro segmento etario, los adultos mayores. Sin duda, la vida nos instala un nuevo y gran desafío y, en consecuencia, amerita que hagamos todo cuanto esté a nuestro alcance para salir airosos de esta contingencia no deseada. Es una realidad que debemos enfrentar con toda nuestra fuerza física y mental".

¿Es bueno usar mascarilla o no?

La pregunta que se hacen muchos es si sirve la mascarilla o no y si es bueno usarla en el caso de los adultos mayores. El doctor Montesino dice que "sólo si deben asistir a lugares de mucha aglomeraciones y que deban permanecer un tiempo prolongado", mientras que Grosman sostiene: "No es recomendable su uso en ancianos sanos, sí es recomendable su uso frente a un evento inevitable o de fuerza mayor con aglomeración de gente o contacto con pacientes con covid-19. Las mascarillas deben reservarse para personas con síntomas respiratorios o profesionales de la salud". La doctora Fuentes agrega que "se ha demostrado que el uso de mascarillas indiscriminadamente da una falsa sensación de seguridad, las personas se tocan más la cara y tendrían más riesgo de contagiarse. Además, la duración de la mascarilla quirúrgica es de 20 a 30 minutos por el humedecimiento que se produce. Por otro lado, se justificaría cuando se va a estar en contacto a menos de un metro con otra persona, no al aire libre".

"(Hay que) mantenerse en contacto frecuente con ellos por vías seguras no presenciales y en eso hoy la tecnología nos puede ayudar: llamadas telefónicas y videollamadas".

Paola Fuentes, Geriatra Clínica Ciudad del Mar

"Obviamente, estamos cumpliendo con las recomendaciones de las autoridades, las que nos indican o llaman al autocuidado, a practicar cuarentena voluntaria".

Juan Pinilla, Jubilado y dirigente, adulto mayor

"Cuando se habla de jubilar, es el júbilo de llegar a una edad para pasarlo bien y descansar, pero hoy estamos con más preocupaciones que antes".

Sandra Acuña, Dirigenta Adulto Mayor

"Hace mucho tiempo se ha convertido la región en una zona que atrae a las personas mayores de distintos puntos del país, que deciden migrar al momento de jubilar".

Alonso Cuadra, Coordinador Senama de la Región de Valparaíso

23,3% de la población de la Región de Valparaíso es adulto mayor, de acuerdo a la última Casen 2017.

25% de las personas de la Provincia de San Antonio son de la tercera edad, según el coordinador Senama.