Aporte de alcaldes a la Mesa Social
El Presidente Piñera, en entrevista con este Diario, analizó el trabajo de los jefes comunales en la contingencia. Si bien puede haber en la voz de algunos alcaldes "otros intereses", esa realidad, propia de la política, no puede significar desconocer las demandas y las actuaciones de quienes están a la cabeza de las municipalidades.
"Algunos alcaldes quieren tomar decisiones sin analizar el cuadro general". Afirmación del Presidente de la República Sebastián Piñera, en entrevista con este Diario. Matizando la crítica, agrega que "bienvenida la colaboración, pero dentro de un marco como el sanitario en cuestiones de Salud, también en asuntos de Transportes, Educación o Seguridad". Agrega el Jefe del Estado que "algunos alcaldes han actuado con responsabilidad, otros han tratado de privilegiar otros intereses".
Las aseveraciones del Presidente son oportunas cuando desde hace semanas jefes comunales de diversas ciudades del país han ido tomando protagonismo, incluso con una cuestionada presencia como panelistas de matinales.
Ciertamente, la voz de los alcaldes es necesaria y oportuna, pues son ellos quienes, al menos en teoría, conocen en terreno las inquietudes de las personas.
Y en ese sentido, sus voces tienen una condición de independencia para decir "verdades" y formular planteamientos de la que carecen los funcionarios públicos designados por el poder central al cual, precisamente, se dirigen diversas demandas.
Es cierto, como lo afirma el Mandatario, que puede haber en la voz de algunos alcaldes "otros intereses", pero esa realidad propia de la política no puede significar desconocer las demandas y las actuaciones de los jefes comunales.
Así los hemos visto ocupados por la contingencia, requiriendo más vacunas contra la influenza, interesados en la habilitación de recintos para la internación de pacientes de coronavirus, preocupados por la situación de adultos mayores y hasta por los reclusos de un sobrepoblado penal de la capital.
Es así también como surge la dura polémica entre el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y la alcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, por la entrega de la información sobre un fallecimiento. La alcaldesa sostenía que el deceso habría sido por coronavirus, a lo que el secretario de Salud respondió que "en este caso particular, la alcaldesa de Maipú miente… El caso a que ella se refiere fue diagnosticado y comprobado como negativo para coronavirus".
Esta reacción de Mañalich fue rechazada por lo que se podría denominar frente municipal, multicolor en cuanto a tendencias políticas; desde La Moneda se intentó bajar el tono a las palabras del ministro.
Pero lo cierto es que si bien hubo apresuramiento en la mediática alcaldesa, este episodio y sus reacciones no pueden alterar una comunicación fluida y permanente entre las municipalidades y La Moneda.
Y en esa línea de comunicación está la importancia de la Mesa Social, cuya labor destacó el Presidente de la República en declaraciones a este Diario. Afirmó que allí "ordenadamente" se reciben los aportes, aportes ineludibles, cuando proceden de los alcaldes, pues expresan la realidad territorial.