Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos

Felipe Barrientos y su regreso a Chile desde España: "El virus rompió todo"

BALONMANO. El covid-19 obligó al arquero nacional a poner un abrupto fin a su segunda temporada en el Zamora.
E-mail Compartir

Tomás Moggia C.

Felipe Barrientos acaba de volver a Chile. El experimentado arquero y seleccionado nacional de balonmano regresó ayer a Quilpué luego de completar dos temporadas en el Zamora, club perteneciente a la División de Honor Plata, la segunda categoría del hándbol español. Casi dos temporadas, más bien: el coronavirus puso un abrupto término, al menos por ahora, a su proyecto deportivo en Europa.

"Es el factor porque me devolví. El coronavirus rompió todo", confiesa mientras hace la cuarentena en su casa.

"Cuando uno toma el desafío de estar fuera de su país, en este caso la motivación era el balonmano, y al no tenerlo, pierde sentido. Eso es la parte sentimental, pero la parte crítica viene cuando te anuncian que el tráfico aéreo se va a parar, entonces en caso de alguna emergencia no hay capacidad de reacción", agrega Barrientos a la hora de sopesar la determinación que llevó a España a cerrar desde hoy sus fronteras por un mes.

El portero nacional piensa que esto durará un buen tiempo, y que a la oleada sanitaria le seguirá la económica, quizá peor aún. Encerrado en su hogar en España desde el 12 de marzo, Barrientos sostiene que acá en Chile se nota que todavía no se le toma el peso a la pandemia.

"Es igual que una avalancha", asegura antes de empezar a relatar su viaje desde España. Lo suyo fue una "travesía de película".

Trenes donde no se permitía viajar a más de seis personas por vagón, estaciones vacías, aeropuertos casi fantasmas y aviones donde daba lo mismo la cantidad de equipaje que llevaba y donde los asientos únicamente podían ser usados de forma intercalada, fueron hitos que marcaron su regreso. "Ojalá se pudiera viajar así siempre", dice en tono de broma.

Ya en suelo nacional, fue pistoleado para chequear su temperatura, tuvo que hacer un juramento sobre la cuarentena y dar datos sobre con quién y cómo se iba a trasladar. "A la gente que tenía pensado irse en bus, los derivaban a un hotel por 15 días", cuenta. Y en la carretera hacia la región, pasó por otra barrera sanitaria en el auto junto a su madre, quien tomó todas las precauciones de higiene posibles, como buena Dama de Rojo. Sin embargo, Barrientos no duda en afirmar que "acá la gente no 'cacha' lo que es".

Planes futuros

Pese a todo, el seleccionado nacional no se amilana. A todas luces su experiencia en España fue más enriquecedora de lo que él hubiera imaginado. Y es que como jugador estuvo cerca de conseguir el ascenso a la liga Asobal al llegar a semifinales en la temporada pasada, mientras que dirigió con éxito al equipo cadetes y adulto femeninos.

"Poder estar en una estructura de un balonmano más desarrollado y vivir la competitividad de todos los fines de semana, tener que ser bueno, por 30 fines de semana seguidos, es súper duro, pero al final me voy súper conforme. Siento que vuelvo con una mejor versión como jugador y ni hablar como entrenador, que es para donde apunto", resume.

Y en esa segunda faceta, saca varias conclusiones, especialmente sobre lo que es trabajar en un ambiente y estructura que es facilitadora para la práctica del balonmano, lo que según establece es justamente lo contrario a la realidad chilena. "Allá está todo para poder desarrollar el trabajo tanto del entrenador y como de las jugadoras del equipo", esgrime.

Por eso sus planes a futuro están más que claros. Una vez que la crisis de la pandemia pase, Barrientos piensa volver a España y terminar parte de lo que empezó: en julio piensa regresar para sacar el título de master coach. Debe presentar su trabajo final en Madrid para obtener el grado máximo de entrenador de balonmano a nivel planetario.

"A partir de eso la cosa ya va en esa dirección", afirma el exentrenador del Club Italiano de Balonmano, quien incluso desde España apoyó el trabajo de Diego Soto, head coach de la selección chilena femenina, con miras a Santiago 2023.

¿Y volver al Italiano, su casa durante tantos años? "No creo que sea la opción. La opción es seguir en un ambiente más profesional. En Chile sería en la selección o buscar otro equipo en España, o en Europa. Hay que apuntar para arriba", admite Barrientos, sin dejar de soñar en grande pese a la incertidumbre mundial.

"Vuelvo con una mejor versión como jugador y ni hablar como entrenador".

Felipe Barrientos, Portero y DT nacional

La selección desde la distancia

Ausente en las últimas convocatorias de la selección chilena, Felipe Barrientos explica que se trata de un tema conversado con el técnico Mateo Garralda y enmarcado en el recambio generacional. "Lo que es competencias que ya no estén en el ciclo olímpico, lo normal es que yo no participe, a menos que haya lesiones o pase algo con algún joven. Pero sí estoy disponible, al pie del cañón. Lo otro es el camino olímpico, que en ese sí me tocaría participar, debería estar para el Preolímpico", explica el meta, pensando en el torneo que se desarrollaría en junio en Noruega. De todas formas, reconoce que "se sufre a la distancia, es imposible quedar indiferente al estar lejos después de tantos años".

2018 En agosto de ese año, y con 34 años de edad, Barrientos partió a probar suerte a Balonmano Zamora.

2 plazas a Tokio 2020 entrega el Preolímpico de Noruega, que por la pandemia fue pospuesto para junio.

12 de marzo el día en que Barrientos comenzó su cuarentena en España. Volvió ayer a Chile.

La lección del maestro

Raúl Molina Muñoz Entrenador nacional de ajedrez
E-mail Compartir

Frank James Marshall (nació el 10 agosto de 1877 y falleció el 9 de noviembre de 1944). Fue campeón de Ajedrez de los EE.UU. entre 1909 y 1936.

En 1906 logró el triunfo en el torneo de Cambridge Springs, delante del mismísimo Campeón Mundial Lasker, y poco después lo retó a un match por la corona. Lasker aceptó y el duelo se desarrolló a principios de 1907, en un original recorrido por seis ciudades estadounidenses, entre ellas New York y Washington. El resultado fue catastrófico para Marshall, pues el campeón hizo alarde de una superioridad contundente derrotándolo en ocho encuentros, con siete tablas; el americano no logró ganar ninguna partida.

Jugador de gran sentido de la combinación, que se caracterizaba por lograr excelentes remates gracias a su notable fuerza táctica. Su legado, de ajedrez agresivo y muy combativo, queda de manifiesto con la famosa variante Marshall de la Apertura Española y con la partida que comentamos hoy.

Levitsky, Stepan - Marshall, Frank James

Breslau 1912

1.d4 e6 2.e4 d5 (Se llega a la Defensa Francesa) 3.Cc3 c5?! (Arriesgada jugada de Marshall. Mejor es 3...Ab4 o 3...Cf6) 4.Cf3?! (Lo correcto era 4.exd5!) 4...Cc6 5.exd5 exd5 6.Ae2 Cf6 7.0-0 (Interesante era 7.Ag5!?) 7...Ae7 8.Ag5 0-0 9.dxc5 Ae6! (Marshall prefiere terminar el desarrollo y consolidar su centro) 10.Cd4?! (Mejor era 10.Dd3 con idea de Td1!) 10...Axc5 11.Cxe6? (11.Cb3) 11...fxe6 12.Ag4 Dd6! 13.Ah3 Tae8 14.Dd2? (14.a3) 14...Ab4 15.Axf6 Txf6 16.Tad1 Dc5 17.De2 Axc3 18.bxc3 Dxc3 19.Txd5 Cd4! 20.Dh5?? Tef8!21.Te5 Th6! 22.Dg5 (Si 22.Dg4 se gana con 22...Cf3+! 23.gxf3 Dxe5) 22...Txh3! 23.Tc5 Dg3!! (Tras la jugada de Marshall, que gana la partida, vemos una posición en la que la dama y la torre abordan literalmente el enroque contrario. Como puede verse en el diagrama de más abajo las negras amenazan Dxh2 mate. Si se captura la dama con el peón h se juega Ce2 mate. Si se captura la dama con el peón f se juega Ce2+ y Txf1 mate. Si se captura la dama con la dama se juega Ce2 jaque, Cxg3 jaque, Ce2 jaque y Tc3)

La última jugada de Marshall en esta partida es sin duda una de las más sensacionales de la historia del ajedrez. Situar la dama al alcance de dos peones enemigos es algo irrepetible y genial. Marshall calculó con exactitud, cualquier jugada de las blancas sólo conduce a una rápida victoria para el negro.

Hasta la próxima semana.

Posición final, después de 23... Dg3!!