Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos

Caleta Portales reabre sus puertas debido a grave crisis económica

VALPARAÍSO. Dirigente criticó el "total abandono de las autoridades".
E-mail Compartir

Desde hoy, la Caleta Portales de Valparaíso reabrirá sus puertas para la venta de pescados y mariscos, después de permanecer una semana cerrada por la pandemia de coronavirus. La decisión fue adoptada por los pescadores, debido a la grave situación económica que están atravesando.

Pedro Tognio, presidente de la Caleta Portales, señaló que muchos de los trabajadores no tienen dinero para pagar agua, luz, arriendo y ninguna autoridad se ha acercado a nosotros para saber sobre nuestra situación. Los viejos tendrán que salir al mar, cueste lo que cueste. Aquí cuando hay elecciones llegan todos los políticos a saludarnos y repartir sus panfletos. Ahora nos han dejado abandonados y llegará el momento de que se la cobraremos". Agregó que la decisión de reabrir "se tomó en una asamblea, donde los pescadores señalaron estar atravesando una crisis económica muy grande. Todos saben que vivimos por nuestro trabajo diario y ahora la mayoría está sin dinero y de esta manera no se puede".

Turismo y comercio exterior lideran impactos económicos

REGIÓN. Así lo recalca un estudio de la Aceleradora de Negocios Internacionales (ANI) de la UV, añadiendo que es clave un paquete de medidas para el territorio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Turismo, cadenas de valor, construcción y las exportaciones son algunos de los sectores que sufrirán los impactos económicos más fuertes en la Región de Valparaíso a raíz de la emergencia sanitaria derivada del coronavirus, de acuerdo a un estudio de la Aceleradora de Negocios Internacionales (ANI) de la Universidad de Valparaíso.

"El sector del turismo, lo que tiene ver con cadenas de suministros dependiente de mercados asiáticos como los insumos médicos, la línea de la construcción porque se verá una disminución en la demanda, y el sector logístico pero más que con la actividad portuaria propiamente tal, hay que verlo desde el punto de vista de los transportistas", comentó el gerente de la ANI, Jorge Pereda, al ser consultado por las áreas que más sentirán los efectos de la crisis.

Turismo a la cabeza

El turismo fue uno de los primeros sectores que evidenció una caída aunque con distintos grados de magnitud. "La Región de Valparaíso se va a ver afectada entre otras cosas por el flujo de pasajeros", advirtió el experto, y en tal escenario uno de las industrias más perjudicadas será la de cruceros.

"Evidentemente va a tener un efecto notorio en nuestra región. No hay que olvidarse que son ventas de periodos muy largos, los pasajes se reservan con mucha anticipación, por lo tanto si este año no lograste bajar a tus pasajeros, lo más probable es que el próximo no haya mucho interés ni mucha demanda para el sector", dijo Pereda.

Otro elemento que pone sobre la mesa son las restricciones que afectan la llegada de visitantes extranjeros, y también a nivel local, recordando que uno de los grandes mercados del turismo regional es Santiago. "No van a ser muchas las opciones entre julio y agosto de poder recuperar el sector", subrayó.

Otra arista que se verá complicada son las exportaciones. Y para ello basta mirar la cifra de enero donde la caída de los envíos regionales fue de un 36,9%, aunque allí -aclara- que hubo otras razones que también influyeron.

"El coronavirus fue uno de los factores que posibilitó eso, pero también la guerra comercial, la sequía que ha afectado a los envíos del sector agrícola y también el conflicto social. Lo que hizo el coronavirus fue propiciar el aumento de las barreras sanitarias en estos mercados, una disminución en la demanda de muchos productos y también en la producción", subrayó.

En esa línea, precisa que las empresas de servicios podrán sortear mejor la contingencia que las de bienes. "Hay que recordar que muchas de ellas se han acogido al teletrabajo, proceso que se ha visto acelerado por la circunstancia".

Con todo, considera que el gasto fiscal va a ser clave para volver a restablecer las expectativas de crecimiento y la confianza de los inversionistas. "Pienso que este paquete de US$ 11 mil millones se va a quedar corto y creo que es necesario entender cuál va a ser la forma en que se va a implementar a nivel de región (...) en la medida que estos paquetes económicos no sean suficientemente potentes desde el sector fiscal el efecto transitorio negativo se va a ir prolongando en el tiempo y las consecuencias sobre la economía regional van a ser mayores", manifestó Pereda, insistiendo que el estímulo fiscal será decisivo.

"Eso permitirá llevar una rápida recuperación y a su vez generar las confianzas necesarias para retomar los niveles de inversión que se requieren para nuestro territorio", insistió el experto.

"Pienso que este paquete de US$ 11 mil millones se va a quedar corto y creo que es necesario entender cuál va a ser la forma en que se va a implementar a nivel de región".

Jorge Pereda, Gerente ANI

Vivienda: pese a crisis, en la región suben cotizaciones

ECONOMÍA. Sin embargo, eso no se ha traducido en mayores ventas.
E-mail Compartir

Aunque el mercado inmobiliario, al igual que la mayor parte de los sectores económicos también ha sufrido una ralentización de su dinamismo debido, por ejemplo, al aplazamiento de la decisión de compra, las cotizaciones en la región registraron un aumento en el primer trimestre de acuerdo a lo proyectado por el portal especializado Enlace Inmobiliario.

En el primer trimestre del año anterior, en la zona se registraron 6.968 consultas por venta de viviendas, mientras que en el mismo periodo de este año la cifra alcanza a 9.909. Sin embargo, este mayor nivel de cotizaciones no se ha traducido en un aumento de las adquisiciones.

"La llegada de la pandemia originada por el covid-19 es un escenario absolutamente nuevo para el que nadie estaba preparado y que, sin duda, tendrá un impacto profundo en la economía tanto del país como de las regiones. Hoy en día, las personas están más preocupadas de mantener sus fuentes de trabajo que en pensar en la compra de una vivienda, igual que aquellos que tenían en mente la adquisición de una segunda vivienda, mercado que en la Quinta Región tiene una gran oferta y que, será sin duda el que más tardará en recuperarse", comentó el director ejecutivo de la entidad, Sergio Barros, agregando que en esa línea hay diferencias con lo sucedido durante la crisis social.

"El estallido social por una parte, hizo que las personas miraran con mayor cautela sus finanzas personales, dada la inseguridad e incertidumbre percibida en ciertos barrios, lo que derivó en que los potenciales compradores de viviendas, para residencia permanente, revisaran mejor la ubicación geográfica de los proyectos inmobiliarios, alejándose un poco de calles principales, cercanía con edificios gubernamentales y otros que puedan ser motivo de manifestaciones ciudadanas", remarcó.

Congelamiento

El experto agrega que, por ahora, las inmobiliarias están optando por congelar los precios, pero no por bajarlos. "Más que nada están apostando por promociones como el pago de dividendos, giftcard para amoblar la vivienda, gastos comunes gratis y otras, pero lo más probable es que de continuar la baja en los cierres de negocio, puedan aplicar descuentos en el precio, lo que en meses venideros se podrá medir", agregó Barros, remarcando que, a su juicio, todavía es muy pronto para que se anuncie una baja de precios importante. "Por ahora se trata de descuentos marginales", dijo.

En cuanto a las perspectivas del sector para los próximos meses, considera que antes del último trimestre del 2020 no será factible volver a los números de venta que venían mostrándose a inicios de año. "Lo que sí podemos decir es que aún las personas siguen pensando en la vivienda como una necesidad muy importante y que hoy, ante la reclusión obligada, está siendo aún más relevante la oferta a través de canales web, para que las personas desde su casa puedan hacer el análisis con la mayor información del mercado disponible, aunque la concreción de la compra se postergue".

"Hoy en día, las personas están más preocupadas de mantener sus fuentes de trabajo que en pensar en la compra de una vivienda".

Sergio Barros, Director ejecutivo, Enlace Inmobiliario

4° trimestre de este año se estima que el nivel de ventas en el sector podría recuperarse.