Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. juan pablo swett, presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores:

"Valparaíso debe ser una de las regiones más impactadas por la crisis actual y por mucho"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una reunión tras otra. Esa es la agenda del presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, Juan Pablo Swett, quien busca las fórmulas para que la mayor parte de las pymes pueda sobrevivir a las consecuencias derivadas del arribo del coronavirus, un nefasto cliente para este sector de la economía.

"Básicamente, las pymes venían bien debilitadas desde el estallido social y la baja actividad económica, fundamentalmente a partir de los meses de noviembre y diciembre. El turismo y la gastronomía algo venían repuntando en los meses de verano y, por lo tanto, esta crisis sanitaria y el estancamiento total derivado de ella le ha pegado mucho al mundo de las micro, pequeñas y medianas empresas, sobre todo en una región como la de Valparaíso, donde probablemente el turismo, la gastronomía y los servicios representan un factor muy importante en la economía regional", comentó.

- ¿Qué diagnóstico hace del escenario regional, donde las pymes vienen golpeadas desde hace tiempo?

- La multigremial tiene 150 gremios a lo largo del país, en todas las regiones, y probablemente, Valparaíso debe ser una de las regiones más impactadas por la crisis actual y por sobre muchas otras. Por lo tanto, también creo que requiere una ayuda de parte del Estado con un foco importante.

- ¿A qué se debe este efecto?

- Los dos grandes sectores que hoy se han visto afectados son el turismo y la gastronomía, que son muy importantes para la Región de Valparaíso. A nivel país, la gastronomía emplea a más de 300 mil chilenos y siendo este uno de los sectores más importantes de la zona, claramente las cifras que se manejan hoy pueden multiplicarse por cinco o diez si es que no se puede contener el problema.

- La región depende mucho de estos sectores, sobre todo en esta época.

- Creo que en el caso de la Región de Valparaíso, efectivamente está siendo golpeada muy por sobre otros territorios. Por ejemplo, tienes La Araucanía, que es una región que también tiene mucho turismo, o la de Los Lagos, pero ellos también tienen otras industrias que soportan el día a día o ciertos niveles de actividad económica. En el caso de Valparaíso, el tema servicios, el tema portuario, la gastronomía y el turismo son los grandes sectores que la mueven y, en ese sentido, son los que han sido más golpeados tanto por el estallido social como por la baja actividad económica que estamos viviendo hoy en día.

- En este momento, ¿cuál es el estado de la pyme?

- Un tema importante que hemos visto es la debilidad de la caja de las micro, pequeñas y medianas empresas, la que es muy distinta a la de las grandes. Las encuestas que hemos hecho nos indican que hoy las pymes con suerte tienen caja para poder llegar al mes de abril, en el mejor de los casos.

- ¿Cómo se puede mejorar ese sombrío panorama?

- Estamos trabajando de manera importante en cómo aseguramos la liquidez de las pymes y en eso los grandes temas a los que nos hemos abocado es a la posibilidad que la banca pueda congelar los créditos, no solamente en aquello específicos para las pymes, sino también en los de consumo, porque no hay que olvidar que muchos emprendedores, sobre todo de regiones, no tienen acceso al crédito y usan sus créditos de consumo para poder financiar a las empresas. Por otro lado, también se está discutiendo el tema de la protección al empleo, lo que va a ayudar a muchas pymes a que puedan pagar el sueldo de sus trabajadores, encargándose sólo de cancelar las leyes sociales. Eso sería una buena alternativa para poder paliar los próximos 60 días de liquidez.

-¿Y que piensa del plan del Gobierno?

- Diría que el plan del Gobierno de US$12 mil millones alcanza para 60-90 días más, pero si vemos rebrotes del virus en los meses de invierno la crisis se nos va a ir hasta octubre y allí el escenario cambia de manera diametral y lo que nosotros estamos proyectando es la quiebra de cerca de 100 mil micro y pequeñas empresas y que se pierda casi 1 millón de puestos de trabajo en el país, lo que sería calamitoso para la economía chilena.

Planes b y c

- ¿Se va a requerir, entonces, un plan B o C dado que esto se podría alargar hasta fin de año?

- En reuniones con el ministro de Economía le solicitamos empezar a trabajar en un plan B, el que debiera comenzar a ejecutarse a partir de los meses de junio y julio, y que, obviamente, debiera considerar la extensión de esta baja actividad por la crisis, en caso que no seamos capaces de parar la propagación del coronavirus. Por lo tanto, es algo oficial que se le ha solicitado a la autoridad y también al ministro de Hacienda, el tener un plan B en caso de que esta crisis dure 7 meses o más.

- ¿Echa de menos un mayor esfuerzo de la banca?

- He estado hablando todos los días con el presidente de la asociación de bancos y hoy el problema que tenemos es la autoridad regulatoria, la Comisión Para el Mercado Financiero. Ellos son los que tienen que, de alguna forma, eliminar ciertas trabas burocráticas para el refinanciamiento de créditos y también trabas regulatorias. (...) Entonces, el 'gallito' ha estado entre los bancos y el regulador para que se puedan relajar ciertas normas durante el periodo de crisis. Esto con el objeto de que los bancos tengan más libertad para poder congelar cuotas sin que eso signifique que están refinanciando y que tengan que poner más plata. La disposición de los bancos hasta ahora ha sido muy buena. Esperamos que el refinanciamiento no signifique mayores tasas ni mayores intereses, sino que solamente signifique más plazo para pagar lo mismo que se debe hoy día.

- ¿Cuánto ayudaría a las pymes congelar el pago de los servicios o de los arriendos?

- La gran mayoría de las pymes arriendan los inmuebles donde trabajan. Lo que le decimos a los arrendatarios es que se viene una recesión no menor y si ellos presionan a las pymes seguramente van a terminar quebrando y el arrendador se va a quedar sin inquilinos y con la baja actividad económica que vamos a tener, le va a costar uno o dos años volver a arrendar el inmueble.

- ¿Cómo ve el escenario del empleo en estos meses que vienen?

- Ese es el mayor problema. Las pymes hoy en día emplean a cerca de 3 millones 800 mil personas y las grandes un poco más de 4 millones. El tema es que las grandes empresas son 15 mil y las pymes son más de un millón y no tienen la misma espalda que las grandes empresas. Cuando una pyme deja de vender un mes hace la diferencia entre que pueda seguir funcionando o termine quebrando. Generalmente viven el día a día, lo que cobran lo gastan en sueldos y no son compañías que hoy puedan aguantar una crisis. Y de allí su importancia económica porque si dejamos que cierren 100 mil o 200 mil pymes el impacto en el empleo va a ser enorme y recuperar a las quebradas puede costar entre 5 a 10 años.

"Diría que el plan del Gobierno de US$ 12 mil millones alcanza para 60-90 días más, pero si vemos rebrotes del virus en los meses de invierno el escenario va a cambiar de manera diametral". "Esperamos que el refinanciamiento no signifique mayores tasas ni mayores intereses, sino que solamente signifique más plazo para pagar lo mismo que se debe hoy en día".