Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Coronavirus golpea fuerte a los fondos de pensiones

PANDEMIA. Todos registran caídas en marzo y en todo lo que va del año.
E-mail Compartir

Uno de los aspectos fuertemente afectados con la pandemia del coronavirus han sido los fondos de pensiones de los chilenos, que han registrado caídas profundas en marzo, acumulando el peor primer trimestre de su historia.

Los fondos más riesgosos, como son el A y el B, cayeron 16,49% y 13,53% respectivamente en el mes de marzo, mientras que el fondo C bajó 10,20%.

Por otro lado, los fondos menos riesgosos también fueron afectados, aunque en menor medida. El fondo D obtuvo pérdidas de 7,22% y el fondo E decreció 2,54%.

Estos son los peores resultados registrados en los casos de los fondos C y D, superando incluso las caídas de octubre del 2008, cuando ocurrió el peak de la crisis subprime y se obtuvieron pérdidas de 8% y 4% respectivamente.

En los casos de los fondos A y B, son los segundos resultados más bajos, luego de las caídas de 21,28% del fondo A y 14,25% del fondo B en octubre de 2008.

El resultado mensual de los multifondos A, B y C, se explica mayormente por el retorno de la inversión en instrumentos de renta variable, tanto a nivel nacional como internacional, registrándose caídas históricas en muchos de los mercados, de acuerdo a un informe dado conocer ayer jueves por la corporación Ciedess.

Las inversiones han sido impactadas por el agresivo avance del coronavirus a nivel mundial, que en los últimos días ha afectado especialmente a Europa y América.

Sin embargo, el aumento del dólar frenó en parte la caída de los fondos más riesgosos, añadió el informe de la corporación.

Resultados sombríos

En lo que va de 2020, enero a marzo, se aprecian resultados negativos para todos los multifondos.

Los fondos más riesgosos, Tipos A y B, registran caídas de 17,02% y 14,22% respectivamente, mientras que el fondo de riesgo moderado, Tipo C, presenta una baja de 11,64%.

Por su parte, los fondos más conservadores obtienen resultados negativos, siendo de 9,64% para el Tipo D y de 4,81% para el Tipo E.

Estos resultados corresponden al peor comienzo de año para todos los multifondos desde sus orígenes.

Presidente del Banco Central abordó los resultados del IPoM de marzo en Icare

ECONOMÍA. Tasa de interés de 0,5% podría mantenerse por más de un año.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central (BC) de Chile, Mario Marcel, analizó ayer el Informe de Política Monetaria (IPoM) a través de una transmisión en vivo desde el sitio web de Icare.

En su presentación, fue enfático al remarcar que la economía chilena se encuentra débil e indicó que "uno siempre tiene que ponderar lo que gana como impulso monetario adicional con los costos que puede estar generando". En ese sentido, dijo que "si bien tenemos un mercado financiero profundo respecto a otros países emergentes, no lo es tanto como el de países desarrollados".

Respecto del ajuste de la tasa de interés, Marcel manifestó que el "0,5% es el límite de lo prudente" y se mantendría por más de un año, se acuerdo a sus estimaciones.

El líder del ente rector, reiteró que el mayor daño a la economía se registrará en el segundo trimestre del año conforme se mantengan las medidas más restrictivas de aislamiento social. Sus cálculos apuntan a que por cada mes que se mantengan las restricciones para evitar la propagación del coronavirus, se pierde alrededor de 1% del PIB del año, lo que significarán caídas en la actividad mensual de 12% o 14%.

Sin embargo, advirtió sobre dos puntos centrales para la recuperación, según sus apreciaciones y de la entidad que representa.

El primero es mantener encausado por la vía institucional el conflicto social que comenzó en octubre pasado.

El segundo es evitar la quiebra de empresas para que no se origine un deterioro profundo en el empleo. "Si al final cuando se terminen estas medidas restrictivas tenemos a las empresas en pie y tenemos a los trabajadores listos para volver a su trabajo, aun cuando esto sea de manera gradual, la recuperación de la actividad puede ser relativamente rápida".

Marcel también destacó que el problema al que hoy se enfrentan los gobiernos y los bancos centrales en el mundo, es el de evitar que se origine un efecto dominó desde el shock que reciben las empresas por la paralización en la actividad hacia el sector financiero. Ante lo cual mencionó que la alternativa de que se le permita al Banco Central de Chile comprar bonos del Fisco en el mercado secundario, en un contexto como el actual, reforzaría aun más los instrumentos que ya utiliza la entidad para asegurar sus dos objetivos definidos en la Ley Orgánica: velar por la estabilidad de precios y la financiera.

"Abril significará las mayores exigencias a nuestra sociedad"

PANDEMIA. En medio de la crisis sanitaria, el Presidente Piñera señaló que serán tiempos de mayores desafíos para el sistema de salud y para la economía.
E-mail Compartir

Redacción

En medio de la promulgación del Proyecto de Ingreso Mínimo Garantizado, el Presidente Sebastián Piñera destacó que "estamos pasando por momentos muy difíciles y probablemente el mes de abril va a significar los mayores desafíos y las mayores exigencias para nuestro sistema de salud y para nuestra sociedad". Añadió igualmente que "estoy seguro, porque conozco a mi país y conozco a los chilenos, que vamos a actuar con unidad, con disciplina, con generosidad. Y que juntos vamos a superar esta crisis".

Respecto de los efectos económicos de la pandemia, el mandatario señaló que esta está afectando a todas las economías del mundo: "De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya decretó que la economía mundial ya está en recesión. Y Chile, sin duda, también está siendo golpeado por esta pandemia y vamos a vivir momentos difíciles".

Por esas razones, entre las varias medidas que se han adoptado interministerialmente, está el proyecto de ley del Ingreso Mínimo Garantizado, cuyo propósito principal, de acuerdo a lo señalado por el Ejecutivo, es "proteger a nuestros trabajadores, proteger sus empleos, proteger sus ingresos, proteger a nuestras Pymes para que puedan superar esta situación y, por supuesto, proteger la salud y la vida de todos nuestros compatriotas".

Mínimo garantizado

El Presidente Sebastián Piñera promulgó uno de los últimos eslabones pendientes de la Agenda Social lanzada en medio de la crisis social.

La ley de Ingreso Mínimo Garantizado, empezará a regir desde mayo próximo y hasta diciembre de 2023.

La iniciativa crea un subsidio de $59.200 para quienes ganan el salario mínimo vigente hasta el 29 de febrero de este año, de $301.000 brutos, y que complementará sus ingresos para que puedan alcanzar un monto bruto de $360.200 y un monto líquido de $300.000. "Este beneficio va llegar a cerca de 700 mil trabajadores chilenos y va a beneficiar a un número muy significativo de mujeres. De hecho, más de la mitad de los beneficiarios de este aporte son mujeres", dijo el Mandatario. La iniciativa implicará un costo fiscal de cerca de US$ 200 millones.

Piñera remarcó también que los trabajadores cuyo empleador haya decidido suspender su relación laboral o reducir su jornada, seguirán recibiendo el subsidio de igual forma.

Presidente ingresó nuevo veto

Piñera ingresó ayer en la tarde el segundo veto de la semana, esta vez para resolver un conflicto con los senadores de Chile Vamos, especialmente los de la UDI, desatado por el proyecto de ley de indulto conmutativo derivado del coronavirus. La medida busca desactivar el requerimiento presentado por 11 de ellos al Tribunal Constitucional para que se extienda el beneficio a algunos condenados en Punta Peuco por crímenes de lesa humanidad. Este veto se suma al que el Presidente Piñera tuvo que enviar el martes por el enredo de los permisos de circulación.