Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cuarentena obligatoria agrava condiciones de vida de sectores más desposeídos de Argentina

CRISIS. "Aumentó de 8 a 11 millones de personas la demanda por alimentación", dijo ministro de Desarrollo Social.
E-mail Compartir

El aislamiento impuesto por el Presidente Alberto Fernández a partir del 19 de marzo le puso freno de mano a una economía que ya venía en recesión y agravó las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos, otro de los efectos de la enfermedad que se replica en varios países de Latinoamérica y que ha forzado a sus gobiernos a aumentar la ayuda social.

"Aumentó de ocho a 11 millones de personas la demanda de asistencia alimentaria", dijo el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, en una entrevista con The Associated Press. "La situación a partir de la pandemia se agudizó... generó un aislamiento que en esencia paralizó más la actividad económica. Hoy tenemos más gente en los comedores comunitarios, más gente que reclama asistencia alimentaria".

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que el número de pobres en la región subirá de 185 a 220 millones de personas por el coronavirus, mientras que las personas que viven en la indigencia podrían aumentar de 67,4 a 90 millones.

Argentina reportó esta semana que en el segundo semestre de 2019 la pobreza afectaba al 35,5% de sus 44 millones de habitantes. Dentro de esa cifra, el 8% era indigente, es decir, no alcanzaba a cubrir con sus ingresos una canasta básica de alimentos.

Mientras las autoridades locales temen que esos números empeoren en el primer semestre del año si la propagación del covid-19 se descontrola, en lo inmediato destinaron el equivalente a 30 millones de dólares para ampliar la asistencia alimentaria y desplegaron fuerzas de seguridad en los barrios más carenciados para evitar un estallido social.

¿trabajo a casa?

"La vida como viene siempre", se lee en uno de los muros de la parroquia San Juan Bosco enclavada en José León Suárez, uno de los distritos de la provincia de Buenos Aires con los peores índices de pobreza e inseguridad.

"Al principio la comunicación (gubernamental) era 'llévate el trabajo a tu casa'. Pero acá el 90% vive de changas (trabajos informales). ¿Cómo se van a llevar el trabajo a la casa?", cuestionó el sacerdote José María Di Paola, a cargo de la parroquia donde también funcionan un centro de recuperación de adictos y una escuela de oficios. Actualmente sólo abre la cocina donde preparan el almuerzo para los vecinos, quienes retiran la ración y la llevan a sus hogares.

"Nosotros trasmitimos en cambio 'quédate en el barrio'. Tenemos que buscar el modo apropiado para que cada barrio lleve adelante la cuarentena", sostuvo el religioso, quien forma parte de la corriente de los llamados "curas villeros" que se formaron bajo el ala del papa Francisco cuando era el obispo de Buenos Aires.

Se estima que en Argentina un 40% de la economía es informal. "Yo estoy peor", se quejó Miguel Alejandro Fernández, de 27 años y padre de cuatro hijos, mientras esperaba su turno en una hilera frente a la parroquia. Trabajaba informalmente en una verdulería que cerró y ahora no tiene ingresos. "Si se cumple (la cuarentena) esto no va a ser tan largo", puntualizó.

Argentina ha reportado hasta ahora 1.099 contagios y 34 muertos por coronavirus.

El regalo que pidió Alberto Fernández

El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, cumplió ayerayer 61 años y, según expresó en un mensaje en Twitter, "el mejor regalo" que puede recibir es que la gente se cuide cumpliendo con la cuarentena que él mismo decretó para enfrentar el coronavirus. "No dejes de cuidarte. Es el mejor regalo que pueden hacerme. Te abrazo a la distancia", escribió el Mandatario a Pablo, uno de los usuarios de la red social que al felicitarlo le remarcó que su "humilde regalo" será "no violar nunca la cuarentena", un confinamiento general que se alargará hasta al menos el 12 de abril.

35,5% de los 44 millones de habitantes de Argentina vivía en la pobreza en el segundo semestre de 2019.