Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Más del 80% de los ventiladores están siendo ocupados actualmente

COVID-19. Seremi reconoce precariedad actual y asegura que se adquirirán 90 más para que lleguen antes de fin de mes.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, aseguró que, actualmente, entre el 80% y el 90% de los ventiladores mecánicos de la región están siendo ocupados por pacientes y no están disponibles, por lo que aseguró que se están adquiriendo al menos 90 más que llegarán entre esta semana y la última del mes, para enfrentar el peak de contagios que, de acuerdo a sus estimaciones, será entre la primera y tercera semana de mayo.

El balance diario de confirmados por covid-19 ayer fue de 156 personas, 20 más que en la jornada anterior, 2.073 casos descartados y 1.450 personas en vigilancia. Hay 18 hospitalizados en total y de ellos 17 están graves y conectados a ventilador mecánico.

La autoridad sanitaria expuso que en la región existen hoy 198 ventiladores mecánicos para las Unidades de Cuidado Intensivo de los sectores público y privado. "Esos son los ventiladores mecánicos que sirven para poder, por ejemplo, ventilar a una persona que tenga covid-19", dijo, y explicó que los ventiladores portátiles (34) "también nos sirven, pero esos se ocupan en situaciones de emergencia, por un periodo determinado de tiempo, mientras se traslada la persona desde el lugar de origen de la atención hasta la UCI".

En cuanto a los ventiladores de anestesia (56), precisó que "se está haciendo un protocolo para convertir estos equipos en potenciales ventiladores mecánicos que puedan apoyar la ventilación de aquellas personas que tengan covid-19. No todas las máquinas de anestesia se podrían reconvertir en UCI, sólo algunas, dependiendo de las especificaciones técnicas".

Del total de respiradores que hay en la región, Álvarez aseguró que "el porcentaje de ocupación de ventiladores es entre un 80% y un 90% en la región, pero es importante señalar que se está realizando la adquisición de nuevos ventiladores mecánicos, tanto en el sector público como privado".

Entre los tres servicios de salud regionales se está haciendo una solicitud de 70 ventiladores mecánicos, indicó, mientras que en las clínicas están solicitando la incorporación de "a lo menos 20 ventiladores más; pueden ser más, dependiendo del contexto que vayamos viviendo".

"Algunos llegan esta semana y otros llegan en las siguientes. La meta es que estén esos ventiladores (acá) antes de fines de abril, la gran mayoría", afirmó.

Camas críticas

Otro tema que preocupa es el de las camas críticas (UTI + UCI) y las estimaciones de la autoridad sanitaria regional son de un uso actual del 10% de la capacidad, y la utilización de entre el 40 al 60% de éstas sólo para pacientes covid positivo adultos "en una situación de mayor complejidad".

Considerando que hay 376 camas críticas en total y de ellas 246 son para adultos, la población más afectada, esto se traduciría a entre 98 a 147 pacientes en camas críticas. Sin embargo, mencionó que la proyección del Ministerio de Salud es ampliar "en un 30% más la capacidad de las camas críticas en la región".

"Esas estimaciones están basadas en que estén disponibles todos los ventiladores que señalé y los que van a llegar", dijo Álvarez. "También el Gobierno Regional está dispuesto a poner financiamiento, si es necesario, para comprar más ventiladores", enfatizó.

"La ocupación de ventiladores es entre un 80% y un 90% en la región, se están adquiriendo más (...). La meta es que lleguen antes de fines de abril".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

156 personas están confirmadas de covid positivo en la Región de Valparaíso. 17 están con ventilador mecánico.

Aníbal Vivaceta, salubrista que combatió el ébola en África:

"Si los confirmados subieron en 20, la demanda se hará insostenible en días"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El médico salubrista, exseremi de Salud y experto en el área de epidemias, pues fue parte del equipo de "Médicos sin fronteras" que trató el ébola en África en 2005, Aníbal Vivaceta, tiene una visión crítica sobre cómo se ha manejado a nivel regional el coronavirus.

- ¿Cómo ve las medidas que se han tomado en la Región de Valparaíso?

- Creo que la mayoría de esas medidas son más bien simbólicas en lo que dice relación con evitar la transmisión, que es la primera medida para evitar que enfrentemos el brote con un colapso total y permanente de nuestra capacidad de manejo clínico. Gran parte de las medidas son más bien de orden público y estarían muy bien si buscáramos un perro mediano encerrado en una jaula, pero no tienen mayor relación con la forma en que se trasmite el virus. El problema no es tanto, hasta cierto punto, que circule gente en la calle, sino mucho más la forma en que lo hace.

- A su juicio, ¿qué es lo mejor?

- La primera medida para controlar un brote es identificar y aislar los casos, rastrear sus contactos, localizar nuevos casos y buscar sus contactos. Así logro "pillar" al virus. Si esa detección se deja en buena medida a la iniciativa individual, sin reglas claras, por ejemplo, para toda la gente que se atiende en el sector privado (aunque tenga Fonasa) e incluso para el sector público en buena medida, si le cobras a la gente por una medida que no es para beneficio personal, sino colectivo, no se está haciendo la base del trabajo, por mucho que se vaya a visitar a alguna gente. La gestión de los casos leves, que son mayoría, está librada a la iniciativa individual, y eso es una barbaridad en una epidemia. Pensar que la mano invisible de Adam Smith arreglará automáticamente algo así, es de un dogmatismo irracional.

- ¿Y las visitas domiciliarias?

- Si bien es bueno que se hagan visitas domiciliarias, la apariencia de los datos de que se están perdiendo muchos casos hace pensar en una capacidad operacional ya superada y que se verá más superada. Si pensamos que de ayer a hoy, el número de casos confirmados -que representa una enorme subestimación de los datos, dado que hay 23% de casos a nivel nacional en que no se sabe el origen del contagio (y 44% de incertidumbre total, si sumamos los casos rotulados "en investigación") - de la región aumentó en 20 de ayer a hoy (15%), vemos que la demanda se hará insostenible en unos días, y que yo sepa, no se ha hecho nada para prepararse.

- ¿Qué pasa con el uso del agua?

- Para poder tener higiene adecuada, tienes que tener agua. En nuestra región existe una crisis enorme en ese plano. Sin duda, estamos en un déficit hídrico que por sí solo se auguraba como un problema crítico para este otoño; pero también hay una situación estructural que agrava esta carencia para mucha gente, y que tiene que ver con el uso para otros fines. Sentiría que una autoridad sanitaria está a la altura de las circunstancias si estuviera planteando cómo se distribuye ahora el agua entre un palto y un humano en una situación de crisis sanitaria nunca vista en el mundo, al menos desde 1918.

- El seremi de Salud pronostica que el peak de contagios para la Región de Valparaíso será entre la primera y la tercera semana de mayo. ¿Coincide?

- A pesar de los múltiples ofrecimientos de colaborarle, el seremi no los ha acogido, por lo que no sé con qué datos trabaja. Dado que no tiene tampoco formación en salud pública, me cuesta imaginar cómo habrá hecho esa estimación. Gente con reales conocimientos del tema está de acuerdo en que no es posible anticipar un peak en una situación de crecimiento exponencial sin control hasta ahora. España e Italia son ejemplos de que estamos muy lejos de poder estimar tales parámetros ahora. Las cifras hacen sospechar, por otro lado, que existen deficiencias mayores que en otras regiones en el seguimiento de los casos y sus contactos, por lo que resulta aún más difícil hacer cualquier afirmación seria. Tengo la impresión de que no es más que otra afirmación sin fundamento, como ocurrió, también, por ejemplo, durante toda la crisis por intoxicaciones en Quintero. Creo que lo único que podemos afirmar con seriedad en este momento, es que estamos ante una progresión exponencial, que no hemos tomado medidas que pudieran ser eficaces ante el brote y, por tanto, no es esperable que estemos en una situación de control. Lo que pase en el futuro dependerá en buena medida de la amplificación geométrica de los errores que comete esa misma autoridad ahora.

- ¿Es oportuno que los ventiladores mecánicos comprados se repartan en el país antes de la última semana de mayo?

- Siempre es necesario preposicionar recursos en un desastre, para que no pase lo de los teléfonos satelitales de la Onemi el 27/F: los que eran para comunicarse con las regiones estaban en Santiago. Eso hay que ir haciéndolo lo antes posible. El problema es que a partir de reforzar las zonas más débiles y mejorar el nivel general un poco, no puedes establecer una distribución a priori de todos, pues las epidemias son en realidad acumulaciones de brotes en distintos territorios. Esto hace que tengan distintas dinámicas y que, por tanto, su evolución y la de sus demandas no sea homogénea, y que, por tanto, necesariamente haya que estar redistribuyendo o dejar de acoplarse a la demanda.

- ¿Cree necesario una cuarentena regional o por comunas, como han insistido los alcaldes?

- Creo que la gente pide cuarentena sin saber de qué se trata. Y dada la cantidad de opinólogos, entre alcaldes, pero también de otros ámbitos, eso complica las cosas, por simplificaciones que suenan bien, pero nada más. Cuarentenar es aislar a las personas que podrían transmitir el virus, porque son un caso confirmado o porque tengo alguna evidencia que me hace sospechar que podrían serlo (casos sospechosos o hasta contactos de alto riesgo). Tiene una duración limitada (14 días) y requiere un aislamiento prácticamente total, lo que incluye prever la logística de aprovisionamiento y de eliminación de desechos. Encerrarse "más o menos" en una casa no es cuarentena y, de hecho, se debe optar por una cuarentena que implique aislar al hogar completo o sólo a la persona (difícil de realizar si sigue en su hogar). Tengamos en cuenta que las cifras de Wuhan muestran un 80% de contagios intradomiciliarios.

- ¿Es pronto para eso?

- Una medida distinta es el confinamiento colectivo. Acá se trata ya no de envolver el virus alrededor de las personas que trasmiten, sino de toda persona que podría adquirirlo. Básicamente, se encierra toda la población. Dada la alta proporción de personas que se contagian y pueden trasmitir sin tener síntomas o antes de tenerlos. Este confinamiento también implica que evitaremos que personas que pueden contagiar lo hagan, aunque no sepan ni sepamos que adquirieron el virus, y en cierto sentido, actúa como una gran cuarentena. Como la gente confunde las palabras, confunde lo que hay detrás.

- ¿Son suficientes 14 días?

- En este caso, ya no puedo contar con que al cabo de 14 días podré levantar la medida, pues el virus seguirá circulando en la población por mucho tiempo. Si levantamos el confinamiento, el riesgo debiera volver; y cada vez que ocurra el escenario podría ser el mismo de ahora y habría que retomarlo. No se sabe cuánto tiempo, pero sobre un año y medio en los cálculos más optimistas. Por ello, cualquier medida debe ser viable en el largo plazo. Marco Kremermann estima en 80% de la fuerza laboral la gente que no tiene condiciones de hacer cuarentena de 14 días. Si tomas medidas de restricción de desplazamientos que dificultan eso, no estás combatiendo al virus, aunque tengas un lindo papel con tu firma que lo diga. Si en Salud Pública tomas una medida impracticable, ésta se violará. Si es algo de vida o muerte, te verás obligado. Comer o no comer es más tangible que el virus y más inmediato. Mi experiencia de trabajo como epidemiólogo en la epidemia del ébola el 2015 me enseñó que en esos casos en que la opción es comer y tener agua versus el riesgo de adquirir el virus, esas formas de violar las restricciones son muy distintas según seas rico o pobre.

- ¿Cómo hacerlo?

- Como es inevitable que la gente salga, y más vale apelar a la conciencia informada, es necesario prever la higienización permanente de los reales lugares de riesgo. Los alcaldes se atraen votos fumigando el pavimento, pero al virus le da lo mismo. También hay que tener lugares para lavarse las manos en todas partes. En África eran bidones con agua clorada y una llavecita. En todo caso, si estamos perdiendo casi la mitad de los casos y en tres días la demanda será el doble, si las cuarentenas son 'en la medida de lo posible', no podemos aspirar ni siquiera a saber, menos a entender lo que nos estará pasando en uno o dos meses más.

"Creo que la mayoría de esas medidas son más bien simbólicas en lo que dice relación con evitar la transmisión, que es la primera medida para evitar que enfrentemos el brote con un colapso total y permanente".

"Sentiría que una autoridad sanitaria está a la altura de las circunstancias si estuviera planteando cómo se distribuye ahora el agua entre un palto y un humano en una situación de crisis sanitaria". "Si las cuarentenas son 'en la medida de lo posible', no podemos aspirar ni siquiera a saber, menos a entender lo que nos estará pasando en uno o dos meses más".