Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fundación Cultural de Providencia continúa con sus galas de ballet online

DANZA. La iniciativa comenzó la semana pasada con gran éxito y se realizará durante todo abril y mayo.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

En la búsqueda de seguir en contacto con el público, el domingo pasado la Fundación Cultural de Providencia dio inicio a "Desde el sofá", iniciativa que tiene como objetivo mostrar tres pas de deux de destacadas obras de su Gala Internacional de Ballet en cada transmisión online que se realiza. El evento se desarrolla desde 2017 y se ha convertido en un hito de la programación cultural de danza en el país, pues cada año se dan cita las máximas estrellas de las compañías de ballet del mundo.

La actividad responde a difundir la cultura en tiempos de aislamientos por coronavirus. Para ello la Fundación, junto con bailarines y coreógrafos, seleccionaron los mejores pax de deux que han pasado por el encuentro internacional de la disciplina.

Si bien sólo se han realizado tres galas en el Teatro Oriente, lo cierto es que se pudieron grabar 40 videos de los que se obtuvieron los duetos que se emitirán, por primera vez en forma virtual, todos los domingos de abril y mayo.

El director de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González Granic, destacó que en este momento "en que estamos viviendo tiempos complicados y de crisis, para nosotros es muy importante poder llevar nuestra joya, nuestro máximo arte, a los hogares de, primero, los vecinos de Providencia y luego a todo el público de Chile".

"Lo más preciado para nosotros es poder compartirlo con todo el país. Gracias a la tecnología podemos transmitir de Arica a Punta Arenas. Tenemos un buen soporte para llegar a la mayor cantidad de personas que se quieran conectar. Qué mejor que llevar belleza, arte, música y alegría a las casas y en un día domingo", acotó.

Otro aspecto interesante es que los sábados, a través de las redes sociales de Culturaprovidencia.cl, el actor Juan Carlos Bistoto realizará una introducción al público con la trama y detalles de cada presentación fijada para las 19 horas del día siguiente.

Clásico y novedoso

En cuanto a las funciones ya calendarizadas, este domingo será el turno de la trilogía de pas de deux compuesta por "Raymonda" (2018), con Andrey Ermakov y Svetlana Bednenko, primeros bailarines del Mariinsky; "Amorosa" (2019), con la mexicana Elisa Carrillo y el brasileño Marcelo Gomes del Berlín Staatballet; y "Onegin" (2017), con Natalia Berríos y José Manuel Gisho del Ballet de Santiago.

El primero, "Raymonda", es un ballet con música de Aleksandr Glazunov y coreografía de Marius Petipa, estrenado en el Teatro Mariinski de San Petersburgo en 1898. Ambientada en la corte del rey de Hungría en la Edad Media, se centra en Raymonda, una mujer amada por dos hombres muy distintos entre sí. La puesta en escena está marcada por la exigencia interpretativa y la elegancia del ballet clásico.

"Amorosa", en tanto, es una pieza que tiene como base el "Concierto para Violonchelo en B menor", de Antonio Vivaldi. Y se cierra con la creación el coreógrafo sudafricano John Cranko basándose en la novela de Alexander Pushkin sobre una desafortunada historia de amor, cuyo hilo conductor son dos cartas que Tatiana y Onegin escriben en diferentes momentos y que dan pie a los dos pas de deux más importantes del ballet.

Para el 12 de abril está programado el trabajo de Gustavo Echevarría del Ballet de Santiago en "Sesión 9" (2017); el de los integrantes del Ballet Opera de Viena, Ketevan Papava y Denys Cherevichko, para "La leyenda de José" (2018); y el de Sabina Iaparova y Julian Mackay, del Ballet Teatro Mikhaylovski de San Petersburgo, en "Llamas de París" (2018).

"Romeo y Julieta" (2017), con María Riccetto y Gustavo Carvalho del Sodre de Montevideo, será parte del programa del día 19, junto con "Lollapalooza" (2018), de Gillian Vanstone y Harrison James del Ballet Nacional de Canadá; y "Cascanueces" (2018), a cargo de Grethel Morejon y Dani Hernández del Ballet Nacional de Cuba.

El público puede acceder a la transmisión en la página Culturaprovidencia.cl. Allí también estará disponible el resto de la programación.

Llega "El lago

de los cisnes"

En el marco de la pandemia, el Teatro Municipal de Santiago estrenó su iniciativa delivery, en la que cada miércoles y viernes (20 horas) estrena una producción de ópera, ballet o música. Hoy será el turno de uno de los grandes clásicos del ballet como es "El lago de los cisnes". Se trata de una creación de Marcia Haydée estrenada en 2009 y que le da una lectura novedosa a la historia que ha cautivado al mundo entero. Protagonizado por el Ballet de Santiago, con la participación especial del bailarín nacional César Morales -primer bailarín de Birmingham Royal Ballet- y la Orquesta Filarmónica de Santiago.

Museo de Historia Natural de Valparaíso presenta su calendario de actividades

CULTURA. Ciclos de cine, recomendaciones de libros y talleres es parte de la oferta.
E-mail Compartir

Desde hoy y para lo que resta del mes de abril, el Museo de Historia Natural de Valparaíso estará sólo a un click de distancia. ¿La razón? Lanzó todo una programación online que tiene como objetivo, durante este periodo de contingencia, apoyar la función cultural y científica de la institución, a través de acciones que permitan mostrar y difundir todo su quehacer.

Para lograrlo se ha buscado potenciar la presencia digital con una grilla de temas y publicaciones que profundicen en contenidos científicos, medioambientales, e históricos, destacando la investigación, conservación y difusión educativa que se realizarán a las 16 horas.

Es así como hoy se emitirá la serie documental de "Tráfico ilícito", de la productora Glaciares y el Consejo Nacional de Televisión. Se proyectarán otros trabajos audiovisuales los días 10, 17 y 24 con las temáticas de las vicuñas, los meteoritos y los fósiles.

Los días 6, 13, 20 y 27 de abril se desarrollará el "Espacio Educativo", a cargo del área de educación del museo, y que busca generar distintas actividades lúdicas online. Está dirigido principalmente para los más pequeños.

En tanto, para los martes 7, 14, 21 y 28 está programado "Chat abierto con la arqueóloga del museo", una oportunidad en la que se compartirán investigaciones científicas, lecturas, proyecciones audiovisuales y todas las colecciones del museo, muchas de las cuales no están a disposición del público.

Para los días miércoles del 8 al 29 de este mes, la Biblioteca Científica John Jurger Silver realizará una serie de acciones conmemorativas en el marco del Mes del Libro y la Lectura. La forma de llevar a cabo la iniciativa es a través de diversas recomendaciones de libros y publicaciones, las cuales se encuentran disponibles de manera gratuita en formato digital. La bibliotecóloga estará además respondiendo inquietudes vía chat.

Para finalizar, los días jueves será el turno de "Preguntas al curador", en la que a través de Twitter y Facebook, se podrán hacer preguntas sobre temas científicos y datos de la exposición permanente del recinto.