Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio detallista asume baja de ventas por sobre un 80%

ECONOMÍA. 1.600 pymes de toda la región demandan soluciones a las autoridades para rescatar sus negocios.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una verdadera pesadilla viven las pymes de los sectores comercio y turismo de la región a raíz de la emergencia sanitaria. Es así que más de 1.600, agrupadas en la Federación del Comercio Detallista y Turismo de la Quinta Región (Fedeco), decidieron elevar una carta a las autoridades en la que exponen sus principales problemas y también realizan una propuesta destinada a minimizar el daño que sufre este sector de la economía.

"Ante la situación que estamos viviendo tuvimos una reunión a través de los medios tecnológicos, dada la contingencia, conversamos y pudimos conocer las dificultades que tienen todos nuestros socios y en base a ello hicimos la carta", comentó el presidente de Fedeco, José Padró.

El documento remarca que el turismo es uno de los sectores más afectados, debido al cierre de todos los sitios de hospedaje y empresas del sector gastronómico, con pérdidas casi del ciento por ciento. "El resto del comercio está reportando baja de ventas por encima de un 80%, con muy pocos locales funcionando. Sin embargo, las autoridades no han tomado medidas frente al comercio ambulante que sigue funcionando en la mayoría de las localidades, sin tener en cuenta las medidas de prevención del riesgo de contagio. Ante esta situación se solicita tomar medidas especiales", señala la misiva suscrita por las 16 organizaciones que conforman la entidad gremial.

Ellas son las cámaras de comercio y turismo de Limache, Casablanca, El Quisco, Quintero, Villa Alemana y Peñablanca; las cámaras de comercio de San Felipe, Cabildo, Quillota, Viña del Mar, Ventanas, La Calera y San Antonio; la Cámara de Turismo de Olmué, la Corporación Comercio Unido de Valparaíso, la Asociación de Comerciantes e Industriales de Los Andes y el Mercado Cardonal de Valparaíso.

Además, en relación a las medidas sanitarias adoptadas en las localidades, en la carta se remarca que "fueron tomadas de manera independiente, improvisada, con poca participación de las autoridades y del gobierno local, donde no existió una directriz municipal, sino que los comerciantes, por iniciativa propia, lo hicieron de manera paulatina, donde también estuvo en riesgo su salud, la de sus empleados y familias".

Al respecto, Padró manifestó que las determinaciones tomadas por las autoridades no han considerado la opinión de los gremios que realmente han sido afectados. "Todas las peticiones que estamos haciendo responden a las urgentes necesidades que tenemos como sector frente a la contingencia; por ejemplo, el 90% arrienda su local", dijo el líder gremial.

En este punto, la organización plantea que se genere alguna norma que permita que el valor del arriendo de los próximos seis meses sea diferido en 12 cuotas a partir del séptimo mes. En este mismo contexto se solicita realizar una mesa de trabajo con los involucrados.

Horarios de atención

Otro aspecto que inquieta al sector apunta a los horarios de atención solicitando que el horario de cierre de dichos establecimientos sea igual al de los negocios pequeños, esto con el objetivo de evitar aglomeraciones en la entrada de los supermercados ya que, advierten, la medida para evitar los contagios no es eficiente, pues las personas se aglomeran en las entradas.

Asimismo, ponen en discusión una fórmula similar a las que se ocupa en otros países sudamericanos para comprar en un escenario de emergencia sanitaria. "Queremos proponer un plan para que la gente pueda salir de casa y realizar las compras y trámites, evitando así aglomeraciones. Esto es que cada persona pueda salir a hacer esto, de acuerdo a los dos últimos dígitos de su cédula de identidad", dijo.

Para la reactivación de las pymes en el mediano plazo se propone crear una línea de crédito con garantía del Estado para capital de trabajo, con tasas por debajo del 5% anual, y que el plazo para el inicio del pago sea de 12 meses, permitiéndole así al comerciante estabilizar su negocio.

"Necesitamos que el apoyo llegue realmente a quienes lo necesitan y que los servicios se vinculen más directamente con los empresarios y no que sea el empresario el que deba acercarse, ojalá se pueda tomar en cuenta esta situación", concluyó.

"Conversamos entre nosotros y hay dificultades en todos lados. Y en base a ello, decidimos hacer la carta para solicitar medidas".

José Padró, Presidente de Fedeco V Región

16 gremios del comercio detallista y de turismo de toda la región conforman la organización.

Municipio rechazó adenda de proyecto de accesibilidad

VALPARAÍSO. La alcaldía porteña considera, entre otros puntos, que las mitigaciones no son suficientes.
E-mail Compartir

En el marco del proceso de evaluación ambiental del proyecto de accesibilidad al puerto de Valparaíso, el municipio porteño se pronunció de manera negativa a la Adenda que entregó la EPV, titular de la iniciativa, en la cual respondió las observaciones realizadas por los distintos servicios públicos.

Para explicar esta decisión, entre otros puntos, el documento firmado por el alcalde Jorge Sharp advierte que en el informe entregado por la estatal, las observaciones que realizó el municipio no fueron consideradas en su totalidad.

Además, en el pronunciamiento se considera que "no existe una mirada estratégica e integral de los proyectos presentados a realizar en el borde costero, por tanto, el análisis particular de cada intervención mantiene la lógica de restar la infraestructura del puerto a la ciudad".

También se consigna que la iniciativa, en su fase de construcción y operación, pondría en riesgo algunas actividades que se consideran parte de este patrimonio como la actividad de los lancheros y del Bote Salvavidas.

"A modo general el proyecto presenta medidas de mitigación consideradas insuficientes", añade el documento, que finalmente consigna que la Adenda no ha corregido los errores, omisiones e inexactitudes que, a juicio del municipio, existen.

Sesión virtual

En tanto, ayer, a causa de la contingencia, por primera vez el Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) tuvo una sesión virtual. En la reunión se analizaron las medidas preventivas adoptadas por la comunidad portuaria contra el covid-19.