Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge pizarro, senador (DC) entra a la polémica por retiro de fondos:

"Las AFP no son intocables, para nada, y las vamos a reestructurar, de eso no hay ninguna duda"

E-mail Compartir

Paola Passig

En medio de la crisis sanitaria, cuyos alcances económicos recién están empezando a verse, nuevamente irrumpió en el debate político la posibilidad de poder retirar un porcentaje de los fondos de la AFP para paliar la falta de ingresos, una situación que podría durar entre tres y seis meses. Para el senador Jorge Pizarro (DC), en un momento de emergencia extrema se necesitan medidas extremas; y aunque no es el ideal, valora la opción de analizar el uso de parte de estos fondos porque sabe que el paquete pro empleo aprobado hace un par de ideas no es suficiente.

- La propuesta de la AFP Uno de autorizar el retiro del 5% de los fondos no ha tenido buena recepción ni en el Gobierno, ni en las aseguradoras ni en el oficialismo. ¿A usted, qué le parece?

- Lo que pasa es que entre la desesperación de qué es lo que va a pasar con estos tres o cuatro meses en que hay que estar en cuarentena sin producir ingresos, es natural que la gente piense en echar mano a sus ahorros, aun cuando sean los previsionales. Y si el Estado no está en condiciones de asegurarles un ingreso a todos los chilenos, es natural que cada persona decida si puede o no hacer uso de esos ahorros para sobrevivir. Creo que en la situación extrema en la que estamos, es una alternativa que no se puede dejar de lado.

- En la bancada de senadores deces, Ximena Rincón presentó un proyecto para retirar el 10%.

- También lo firmé sabiendo que es inconstitucional, pero en la idea de generar un debate. El tema de la reforma estructural al sistema de pensiones quedó suspendido producto de la emergencia que estamos viviendo. Lo que pasa es que esto debe ir vinculado a futuro con un sistema de pensiones con una impronta de solidaridad para las pensiones más bajas, pero hoy la situación es dramática y para mucha gente que no tiene ningún tipo de ingreso no queda otra alternativa; y si el Estado en su conjunto no es capaz de garantizar un ingreso mínimo, hay que buscar los recursos donde estén.

- ¿Le parece que en Chile las AFP son intocables?

- No, las AFP no son intocables, para nada, y las vamos a reestructurar, de eso no hay ninguna duda. Bueno, esto es parte del debate. Yo he presentado un proyecto de reforma constitucional para que el Banco Central pueda entregar recursos al Estado y financiar un aporte y subsidios especiales y de emergencia a todas las familias chilenas y esto va en contra de la lógica de la autonomía, pero cuando hay situaciones extremas, hay que buscar soluciones extremas. No podemos ser ortodoxos de que hay materias que no se pueden tocar, porque si no vamos a terminar pagando consecuencias de vidas humanas, de miseria y de un estallido social que va a reventar más temprano que tarde porque la gente, en su desesperación, va a salir a las calles para ver cómo generar un ingreso.

- ¿Qué implicancias podría tener?

- Eso atenta contra la seguridad de todos y aquí no hay disyuntiva. Creo que el Estado y el Gobierno no han entendido que las medidas que hay que tomar deben ser más agresivas para garantizar ingreso a las personas y a las empresas de todos los tamaños, porque es ahí dónde está el empleo. Eso garantizará que superada la emergencia podamos tener una recuperación económica mínima que permita que la gente pueda volver a trabajar con normalidad.

- ¿Teme que resurja el estallido social con pandemia incluida?

- Las urgencias sociales siguen siendo las mismas: la desigualdad, el tema de las pensiones, la calidad de la atención en salud, la calidad del empleo y con la emergencia sanitaria el problema social, económico y de salud se acrecienta. Pero no por eso vamos a dejar de pensar de que a futuro se necesita mayor igualdad. Esta emergencia lo que demuestra es que tenemos debilidades en esas áreas y creo que va a haber un cambio muy potente en la forma en que nos organizamos y en la forma que priorizamos lo que es el crecimiento y desarrollo económico con equidad social más fuerte.

- Sumando y restando, ¿es partidario de autorizar el retiro de fondos de las AFP?

- Yo preferiría no retirar fondos, pero si la familia no tiene un apoyo del Estado mensual durante tres o seis meses, hay que explorar esta posibilidad.

- ¿Qué opina que en Perú se haya autorizado el retiro del 25% para enfrentar la crisis del coronavirus?

- Cada país puede tomar las medidas que le parecen adecuadas dependiendo de la realidad que tiene. A mí no me gusta que la gente retire sus ahorros, pero en una situación de desesperación, desesperanza y abandono, es una alternativa, pero la idea de retirar fondos va ligado a que en la reforma de pensiones se establezca un sistema de solidaridad a través de un fondo que permita aumentar el ahorro en caso de que se tenga que hacer uso de ella, de manera que si se produce algún retiro de los fondos por emergencia puedan ser cubiertos.

- ¿Cómo evalúa la gestión del ministro Jaime Mañalich?

- En situaciones de crisis como ésta hay que respaldar a quienes toman las decisiones. Uno puede sugerir, criticar incluso, pero a la larga hay que respaldar a quienes toman las decisiones. Y por tanto, el equipo que encabeza Mañalich es al que hay que respaldar. Cuando superemos esto, haremos las evaluaciones.

- En medio de las críticas por el valor del arriendo del Espacio Riesco, el Presidente Piñera señaló que era más bajo que lo que le costaba al Estado un parlamentario.

- El Presidente tiene un serio problema de credibilidad y creo que mientras menos hable, mejor, ya que busca chivos expiatorios debido a la falta de credibilidad que tiene ante la ciudadanía. Me parece que el Gobierno tiene que garantizar todos los espacios necesarios para poder atender a los miles de pacientes que puedan haber y eso implica hoteles, gimnasios o lugares como el Riesco, donde lo que uno espera es que también exista solidaridad y que no signifique un costo alto para todos los chilenos. Pero que se tienen que buscar espacios para todos, se tienen que buscar.

- A propósito de la rebaja de la dieta parlamentaria, los diputados culpan al Senado y al Gobierno de no avanzar en la materia.

- Bueno, el martes aprobamos en general en el Senado la rebaja de los sueldos de las altas autoridades del sector público. Tiene que haber una propuesta de reestructuración de estas remuneraciones desde el Gobierno porque nosotros no tenemos facultad para eso.

- ¿Debe ser una comisión externa la que determine la rebaja?

- Me parece razonable buscar una instancia que no sea el Gobierno ni el Congreso ni el Poder Judicial que establezca las remuneraciones. Esto hay que hacerlo con altura de miras y pensando en el futuro con el rol que juega el servicio público y quiénes toman decisiones. Lo primero es que el Gobierno exprese lo que le hemos pedido durante tanto tiempo de qué es lo que se puede y debe reestructurar. Determinar aquellas funciones en que se debe rebajar la remuneración y también en algunos casos se deberá subir porque debe ser una cosa equilibrada y eso es lo que todavía no existe. Y en esa propuesta debiera venir la opción de tener una instancia externa que fije las remuneraciones. La propuesta que venía de la Cámara, donde asignaba al Consejo del Banco Central que estableciera la rebaja, fue rechazada por el propio Central porque no estaba dentro de sus atribuciones y porque tampoco les parecía oportuno.

"No podemos ser ortodoxos de que hay materias que no se pueden tocar, porque si no vamos a terminar pagando consecuencias de vidas humanas, de miseria y de un estallido social que va a reventar".

"Creo que el Estado y el Gobierno no han entendido que las medidas que hay que tomar deben ser más agresivas para garantizar ingreso a las personas y a las empresas de todos los tamaños, porque es ahí dónde está el empleo".

"El Presidente tiene un serio problema de credibilidad y creo que mientras menos hable, mejor, ya que busca chivos expiatorios debido a la falta de credibilidad que tiene ante la ciudadanía".